sábado, 26 de septiembre de 2009

CONSEJO DE TODAS LAS TIERRAS LAMENTA VISITA Y AGENDA DEL MINISTRO JOSE ANTONIO VIERA GALLO



La organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras manifestamos nuestras profundas preocupaciones sobre el desarrollo de las actividades del Ministro José Antonio Viera Gallo en el territorio Mapuche durante los últimos días.

1.- La agenda de trabajo del Ministro en relación a su visita al territorio Mapuche está completamente alejada del interés Mapuche. Ha propiciado su trabajo en fortalecer la política pública sobre tierra que no tan solo ha fracasado, sino también ha sido el centro de prácticas reiteradas de corrupción.

Sobre lo anterior, exhortamos al gobierno a que aplique la ley sobre expropiación de tierra, considerando la naturaleza de la norma jurídica y teniendo en cuenta que la situación Mapuche es de interés nacional y público.

2.- Manifestamos nuestra decepción por la falta de cumplimiento con los compromisos político que había adquirido el gobierno con los Pueblos Indígenas, en especial con la participación política en el congreso nacional, medidas orientadas a la erradicación del racismo y la discriminación.

3.- Reiteramos nuestro rechazo al Reglamento Transitorio que ha presentado el gobierno a la Contraloría General de la República sobre el Convenio 169 de la OIT. Dicho reglamento debilita y deforma los preceptos esenciales del Convenio.

4.- La visita del Ministro es propio de un tour político, sin efecto práctico, ni contribuye a mejorar las relaciones del Pueblo Mapuche con el Estado Chileno, al contrario pareciera que esta delegando el tema al próximo gobierno.


AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA
Consejo de Todas las Tierras

Wallmapuche 26 de Septiembre de 2009

jueves, 24 de septiembre de 2009

Conclusiones 5to Taller Internacional de Comunicacioón Indígena


5to Taller Internacional de Comunicación Indígena

“Desafío Tecnológico y Marco Legal para una Comunicación Plurinacional”
Quito y Otavalo, 14 al 20 de septiembre de 2009.


DOCUMENTO FINAL DE CONCLUSIONES


Nosotras y nosotros l@s comunicador@s indígenas de América Latina Abya Yala, reunidos en la ciudad de Quito en el 5to Taller Internacional de Comunicación Indígena, “Desafío Tecnológico y Marco Legal para una Comunicación Plurinacional” convocado por la Red Abya Yala CLACPI y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, tras una intensa semana de trabajo y diálogo hemos definido las siguientes reflexiones y propuestas:

Preambulo

Las naciones indígenas somos sociedades vivas, dinámicas y vibrantes que hemos sobrevivido al colonialismo del pasado y del presente, somos originarios y porta voces de nuestros ancestros, de nuestras diversas maneras de expresión, y hacemos testimonio todos los días, que es posible vivir en paz con nuestros semejantes y con nuestra madre tierra.

La Comunicación Indígena es la comunicación de la naturaleza, de nuestra Pachamama, de nuestro Waj Mapu, de Wounmainkat. Nuestras culturas milenarias reflejan el canto de los pájaros, el diálogo entre las montañas y los lagos. Nuestros idiomas son puentes para trasmitir de generación en generación conocimientos y sabidurías ancestrales. La comunicación indígena representa depósito de conocimiento y experimentación indígena y proveen un manantial de innovación y capacidad de recuperarnos de situaciones difíciles.

Las imágenes y sonidos de nuestros pueblos han sido usurpadas y son nuestro más preciado legado; la grandeza del pasado, nuestra fe, nuestra cultura, nuestra comida, nuestra memoria social, la que es particularmente expresada en lenguajes y prácticas tradicionales.

Las Naciones y Pueblos Indígenas nos encontramos en condiciones de marginación superiores a las del común de la población en los países del mundo, incluida la brecha tecnológica y digital ha crecido en alarmantes proporciones. Los pueblos indígenas no somos tomados en cuenta en diferentes áreas, hemos quedado excluidos de acceso a medios de comunicación en tanto observamos como crecen los monopolios y oligopolios de los grandes y poderosos medios de comunicación transnacionales.

En este marco es necesario contar con legislaciones que consoliden nuestro derecho a la comunicación como pueblos. La consolidación de este derecho debe estar basado en la Unidad dentro de la Diversidad, como elemento identitario del Abya Yala.

Es importante que trabajemos coordinadamente identificando líneas de acción comunes conforme a los campos urgentes de acción identificados por los pueblos indígenas.

Señalamos en este marco la importancia de tomar en cuenta nuestras características culturales y las necesidades particulares de auto desarrollo en la creación de políticas y proyectos de comunicación que conciernen a las naciones indígenas; con la plena participación de los pueblos indígenas en cada toma de decisión.

Debemos estar atentos y vigilar el cumplimiento de diferentes acuerdos e instrumentos internacionales en los que hemos logrado incidir con mucho esfuerzo, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Convención sobre la Divesidad Cultural de la UNESCO, el Plan de Acción de Ginebra relacionado a los Pueblos Indígenas y su participación, así como la aplicación del párrafo 22 de los Compromisos de Túnez de prestar atención especial a la situación particular de nuestros pueblos y la conservación de nuestro patrimonio y legado cultural; entre otros.

Expresamos nuestra preocupación por la situación que atraviezan diferentes pueblos indígenas en el continente que continuan siendo sometidos a persecución, desplazamiento forzado, asesinato de sus líderes, a la discriminación y marginación. Mencionamos la grave situación sufrida por las comunidades Awa de Colombia, Bagua en Perú, que fueron presa de una reciente masacre. Nos solidarizamos con los colectivos de comunicación indígena que pese a un panorama muchas veces contrario continúan trabajando en la resistencia y aportando a que se haga realidad una comunicación propia en un contexto de mentira y manipulación.

En este marco destacamos la importancia de diferentes experiencias de organizaciones y colectivos que están trabajando con las Tecnologías de Información y Comunicación TICs, tradicionales y nuevas.

Llamamos la atención sobre las condiciones en que trabajan muchos de estos colectivos en permanente amenaza, como es el caso de los comunicadores y comunicadoras indígenas de Colombia, de nuestros hermanos mapuches en Wallmapu (Chile), asi como en México, entre otros.

La realización de encuentros como el que hemos llevado adelante en Quito son espacios para desarrollar y poner en práctica los planteamientos generados en colectivo desde nuestras necesidades y nuestras problemáticas.

Propuestas y Recomendaciones.-

Las y los presentes en este evento planteamos que una de las estrategias básicas y más importantes que deben contener los procesos de comunicación de los Pueblos Indígenas es el trabajo en red, de modo de no duplicar esfuerzos, recoger experiencias y lograr mayor incidencia e impacto. Alianzas que surgen a partir de la identificación de objetivos afines comunes.

Se debe consolidar el espíritu solidario y de colaboración en las acciones de comunicación y difusión, tomando como referentes las experiencias de cada organización y como una tarea en que los comunicadores/as debemos y podemos aportar.

Promover el uso del Software libre en los procesos de comunicación indígena; así como el uso de nuevas plataformas tecnológicas y el acceso a nuevas posibilidades de manejo, gestión y control de medios para los pueblos indígenas y sus comunicadores.

Se deben impulsar espacios de sistematización de diferentes Experiencias de Comunicación Indígena, con la condición de que estas sistematizaciones sean devueltas posteriormente a los pueblos indígenas con los que se haya trabajado, y socializadas a otros pueblos y espacios, a fin de fortalecer las experiencias de comunicación en construcción. Se propone en este marco que sean los propios comunicadores y comunicadoras indígenas y los participantes de los procesos y los responsables de llevar adelante estas sistematizaciones y no investigadores externos.

Se plantea generar intercambios de información, conformación de directorios de prensa, compartir agendas, base de datos, metodologías, convocatorias y toda información que sea útil a la labor comunicacional, como prácticas de gran relevancia en los procesos de comunicación, difusión y coordinación.

El trabajo de generar alianzas debe surgir desde lo cotidiano; desde la familia, entre los vecinos, en la comunidad, entre organizaciones, no debemos pensar que las estratégias para que tengan impacto deben pensarse solo a nivel internacional, esto es importante pero no es la única forma.

Debe hacerse uso, lograr mayor acceso y tomar posesión de los espacios de la comunicación.

Se debe tener en cuenta de manera permanente el derecho de los indígenas a sus propias formas comunicacionales y a sus propios medios.

Se plantea que cada vocero, vocera, comunicadoras y comunicadores de las organizaciones y colectivos, realice una investigación – diagnóstico de la situación del Marco de Legislación y de las Políticas Públicas en relación a la Comunicación Indígena en sus respectivos espacios de labor y países. En base a los resultados de la Investigación – diagnóstico y al marco de los Derechos de los Pueblos Indígenas se debe trabajar una propuesta de Ley Referencial para la construcción de Articulos Legislativos que garanticen el funcionamiento e impulso de la Comunicación indígena a nivel nacional y del continente.

Se deben impulsar encuentros, talleres, y/o espacios de capacitación, reflexión y debate, internacionales y nacionales (similares a la presente iniciativa propiciada por CLACPI CONAIE y AECID) sobre temáticas referidas al impulso y consolidación de la Comunicación Indígena en el continente, con especial énfasis en “Legislación y Políticas Públicas”; a fin de recoger experiencias y planteamientos concretos para ser implementados en cada uno de nuestros países.

Los comunicadores, comunicadoras y organizaciones deben documentarse sobre las Leyes de los Derechos de Autor, Propiedad intelectual y toda aquella Legislación pertinente a los procesos de comunicación indígena.

Debemos dar continuidad a la recomendación expresada en eventos anteriores de comunicación, crear una escuela de comunicación indígena, una Escuela de Formación Itinerante, como mecanismo de articulación y aprovechamiento de las diferentes experiencias de comunicación indígena que se desarrollan en cada país. La Escuela debe basarse en los principios y cosmovisión de los Pueblos Indígenas Originarios.

Al momento de concertar el planteamiento de la Escuela Itinerante, se plantea que esta debe tener un componente claramente estructurado, dirigido a impulsar la Comunicación Indígena en relación a la equidad de Género y los derechos de la Mujer Indígena. También se recomienda a CLACPI, Red Abya Yala y a las demás experiencias participantes, impulsar este componente en sus propias acciones e iniciativas de formación y capacitación.

Vemos importante continuar impulsando un mayor intercambio de experiencias de formación, entrenamiento en producción y otros aspectos necesarios e importantes para fortalecer la comunicación indígena. Esto desembocaría en lograr una propuesta de capacitación y de metodologías de formación acordes con nuestros procesos y con los objetivos políticos y culturales de los Pueblos Indígenas Originarios.

Asi mismo debemos promover espacios de capacitación especializada no convencionales, pero necesarios para los actuales tiempos en que vivimos los Pueblos Indígenas Originarios, como por ejemplo un curso de formación de Analisistas Políticos Indígenas y/o Líderes Especialistas en Derechos y Comunicación, u otros aspectos técnicos y políticos necesarios. Estos espacios deberán estar en coherencia con los objetivos y planteamiento de las organizaciones indígenas originarias.

Que la labor de formación y capacitación o cualquier espacio en comunicación que se lleve adelante, no solo se centre en los pueblos indígenas, sino se lo relacione e incorpore en el contexto del interés nacional e internacional, en una visión plurinacional, incluyente e intercultural.

Si bien se valora y apoya las diferentes iniciativas de capacitación o entrenamiento en TICs (internet) que intentan fomentar el acceso y uso de los Pueblos Indígenas a esta tecnología; se ve con preocupación que esta labor no es suficiente para garantizar su verdadera apropiación y uso estratégico. Por ello se plantea que es urgente y necesario promover la formación especializada de técnicos indígenas en TICs - internet en sus diferentes ámbitos, que tengan pertenencia a los pueblos, organizaciones; y que repliquen y garanticen el crecimiento de los procesos y experiencias de comunicación indígena.

Es importante que las y los participantes de los procesos de formación capacitación en comunicación intercultural deben estar comprometidos con la organización y con su pueblo.


Saludamos la celebración de la Cumbre de Comunicación Indígena en la región del Cauca, Colombia, a fines del año 2010, impulsada por organizaciones indígenas y sectores sociales de difentes partes del continente y cuya organización fue confirmada por la Mesa de Comunicación de la IV Cumbre Continental de Pueblos Indígena, celebrada en Puno-Perú, al Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC; marco en el que nos proponemos aportar en la divulgación e información sobre este evento y participar activamente en su preparación y desarrollo.

Convocamos a participar de manera activa y propositiva en el proceso preparatorio y en el desarrollo del X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, impulsado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE junto a CLACPI, a efectuarse del 22 de septiembre al 11 de octubre del 2010, con el objetivo de fortalecer la comunicación indígena en Ecuador y difundir la realidad de las nacionalidades y pueblos indígenas del continente y del mundo.

Invitamos a participar en el Premio Anaconda 2009 al Video Indígena Amazónico, del Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe, que este año está focalizando su acción en la temática ”genocidio”, a fin de aportar a la visibilización de la situación de los pueblos indígenas y afrodescendientes en ese país y en el continente; teniendo prevista su actividad principal en Colombia a principios de diciembre de 2009.

CLACPI impulsa y motiva un plan de entrenamiento/capacitación para realizadoras y comunicadoras indígenas el que se inicia con el Encuentro que se realizará del 26 al 31 de octubre en Gulumapu (Chile) y con el Primer Taller de Capacitación para Mujeres Indígena que se realizará en Guatemala en marzo del 2010.

Además recomendamos impulsar un proceso regional de comunicación indígena en la región centroamericana con la presencia de CLACPI México, a fin de fortalecer las iniciativas en marcha y avanzar hacia su mayor desarrollo y consolidación.

Dado y firmado en la ciudad de Quito, Ecuador, a los diez y nueve días del mes de Septiembre de dos mil nueve.

Los y las asistentes provenientes de Bolivia, Ecuador, México, Paraguay, Wounmainkat (Venezuela), Puellmapu (Argentina), Gulumapu (Chile), Colombia, Perú.

RESPALDO INTERNACIONAL AL DERECHO INDIGENA EN LA NUEVA LEY DE COMUNICACIÓN EN ARGENTINA



Las comunicadoras y comunicadores indígenas de la Red Continental Indígena de Comunicación Abya Yala, reunidos en el 5 Taller Internacional de Comunicación Indígena en la ciudad de Quito, Ecuador, hacemos llegar nuestro profundo respaldo a la exigencia de inclusión de los pueblos originarios de Argentina en una nueva Ley de Medios.

La Comunicación Indígena es la comunicación de la naturaleza, de nuestra Pachamama, de nuestro Waj Mapu. Nuestras culturas milenarias reflejan el canto de los pájaros, el dialogo entre las montañas y los lagos. Nuestros idiomas son puentes para trasmitir de generación en generación conocimientos y sabidurías ancestrales.

Lo que ha ocurrido por mucho tiempo es una tarea sucia de los medios masivos de comunicación de invisibilizarnos como indígenas y silenciando la voz de nuestros Pueblos. Intentando crear una falsa imagen de “países blancos sin indígenas”.

Con alegría celebramos que Diputados hayan dado dictamen favorable al proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

El momento que esta viviendo Argentina es histórico, porque con la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no solo se cambiara una ley elaborada por una de las dictaduras mas sangrientas de Latinoamérica, también se avanza en la democratización de la palabra rompiendo los monopolios informativos.


Y es imposible hablar de una ley democrática de Medios en Argentina sin el derecho propio y particular de los pueblos Originarios, diferenciándolos de los medios comunitarios, privados y estatales.

Ecuador es otro de los países donde se esta discutiendo una nueva Ley de Comunicación y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) no va a permitir que excluyan ni desconozcan su Derecho indígena.

La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), y las comunicadoras y comunicadores indígenas junto a las organizaciones de los pueblos originarios, estamos siguiendo este debate histórico en materia de comunicación en Argentina, y vigilaremos de cerca que los Senadores argentinos se ajusten a la normativa Internacional y no atropellen el Derecho de nuestros hermanos y hermanas indígenas a su Comunicación con Identidad. Esta nueva Ley de Medios en Argentina asentará un precedente en Latinoamérica para el derecho de los Pueblos originarios.

Es momento que las voces de la naturaleza se escuchen y se proyecten en todos los medios de comunicación.


Jeannette Paillan

Coordinación General de CLACPI



Janeth Cuji

Dirigenta de Comunicación de la CONAIE



Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador-CONAIE

Confederación Mapuche de Neuquén (Argentina).


Grupo de Estudios y Comunicación Mapuche Lulul Mawhida (Chile).

Cabildos Regionales Indígenas del Cauca-CRIC (Colombia).


Red de Mujeres Comunicadoras Indígenas de Perú.


Coordinadora por la Autodeterminación de Pueblos Indígenas (Paraguay).


Centro de Comunicación e Investigación Indígena Chaskinayrampi Lickanantay y Aymara (Chile).


Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia-CAIB.


Asociación Indígena Ja´in wain´jin del Pueblo Wayuu (Venezuela).


CORPANP (Ecuador).


Agencia Internacional Pueblos Indígenas-AIPIN (México).


Centro de Formación y Realización Cinematográfica-CEFREC (Bolivia).


Movimiento Indígena de Cotopaxi (Ecuador).


Consejo Consultivo de Autoridades Tradicionales Mapuche (Chile).

Coordinadora de Radios Populares y Educativas-CORAPE (Ecuador).


Corporación de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos (Ecuador).


Agencia Mapuche MAPUEXPRESS (Chile).


UPCC (Ecuador).