sábado, 6 de junio de 2009

Llamamiento Urgente al Gobierno del Perú


La Presidenta del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, suma su llamamiento a tantos que se están produciendo desde las más diversas latitudes del mundo. Su urgente apelación ya ha sido debidamente remitida a la Misión Permanente de la República del Perú ante las Naciones Unidas. El lunes se publicará en el sitio web oficial del Foro Permanente.


Llamamiento al Gobierno de Perú por la Presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII)

La Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU expresa su indignación y profundo pesar por las atrocidades cometidas a partir del 5 de junio contra los pueblos indígenas en la región amazónica, que han resultado en la pérdida de vidas, desapariciones y lesiones graves. La Presidenta envía su más sentido pésame a las familias de las víctimas.

La Presidenta apremia al Gobierno del Perú a que:

Ponga fin de inmediato a todos los actos de violencia contra las comunidades y organizaciones indígenas;


Garantice la inmediata y urgente atención médica de los heridos y proporcione ayuda a las familias de las víctimas;


Cumpla con sus obligaciones nacionales e internacionales relativas a la protección de los derechos humanos, incluidos los derechos de los pueblos indígenas y defensores de los derechos humanos, especialmente su derecho a la vida y la seguridad.

The Chair of the Permanent Forum on Indigenous Issues expresses her shock and deep distress at reports received of atrocities committed starting 5 June against indigenous peoples in the Amazon region, resulting in the loss of lives, disappearances and grave injuries. The Chair sends her deepest condolences to the families of the victims. The Chair calls upon the Peruvian Government to:

Immediately cease all violence against indigenous communities and organizations,
Ensure immediate and urgent medical attention to the wounded and assist the families of the victims,
Abide by its national and international obligations regarding the protection of all human rights, including the rights of indigenous peoples and human rights defenders, especially their right to life and security.

Victoria Tauli-Corpuz
Presidenta
Foro Permanente de las Naciones
Unidas para las Cuestiones Indígenas

jueves, 4 de junio de 2009

TALLER INTERNACIONAL “PUEBLOS INDÍGENAS Y AUTODESARROLLO: RETOS Y DESAFÍOS DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL”




29 de junio al 2 de julio

ORGANIZADORES

AECID - Subdirección General de Cooperación con Países de América del Sur - Programa Indígena


Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI


CONVOCATORIA ABIERTA.


Fecha límite de presentación de solicitudes VIERNES 5 DE JUNIO


COORDINADORES* Leticia Casañ Jensen, Coordinadora de actividades, Programa Indígena - AECID* Nicolás Ipamo Parapaino, Responsable de Capacitación, Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas


OBJETIVOS


Objetivo general: Compartir visiones, experiencias y desarrollar propuestas para articular iniciativas y políticas en comunicación y autodesarrollo de los Pueblos Indígenas, promoviendo, a partir de metodologías participativas, y desde una visión de comunicación intercultural y con análisis de género, el desarrollo de acciones de comunicación e información desde la cultura e identidad indígena hacia la sociedad, partiendo de los derechos y respondiendo a los retos actuales.Específicos


:• Analizar el estado de iniciativas, programas y políticas de Comunicación de los Pueblos Indígenas.

• Poner en valor e identificar desafíos, necesidades y prioridades en cuanto al aporte de la comunicación en el autodesarrollo de los Pueblos Indígenas.

• Intercambiar y sistematizar enfoques, experiencias, prácticas y metodologías de comunicación.

• Desarrollo de alianzas, mecanismos de intercambio y colaboración entre diversos actores.

• Elaborar recomendaciones y propuestas conjuntas para promover iniciativas y políticas, desde y para los Pueblos Indígenas.

• Aportar al establecimiento de mecanismos que favorezcan la participación efectiva de las mujeres con el fin de que puedan expresarse autónomamente y fomentar su empoderamiento.

• Identificar acciones prioritarias e iniciativas de seguimiento.


PONENTES / DOCENTES-


Jeanette Paillan, Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI-


PROGRAMA


• Panorama de la situación de los derechos de los pueblos indígenas, Cumbre de Puno. Conclusiones de la Mesa de Comunicación.


• Comunicación para el Autodesarrollo de los Pueblos Indígenas.


• Trabajo de grupos:- Visiones y enfoques de la comunicación Intra e Intercultural.- Papel y desafíos de la comunicación en el autodesarrollo de los Pueblos Indígenas. Experiencias, resultados y evidencias.- Estrategias y recomendaciones desde lo realizado para el fortalecimiento y la incidencia en políticas de comunicación y desarrollo de los Pueblos Indígenas.


• Fortalecimiento de Capacidades. Metodologías, procesos y medios indígenas: Diagnóstico y experiencias hacia el fortalecimiento del uso, manejo y control de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías de la información por parte de los pueblos indígenas.


• Trabajo de grupos:- Mejorando y ampliando Capacidades.- Mejorando Metodologías.- Mejorando Procesos y Medios Indígenas


.• Propuestas y lineamientos de formación/entrenamiento de personal técnico indígena y establecimiento de mecanismos que favorezcan una participación efectiva de las mujeres en los procesos de comunicación indígena.


• Trabajo de grupos:- En la producción, difusión y distribución de materiales indígenas de comunicación.- En la Formación y entrenamiento.- Mecanismos de Participación Efectiva de las Mujeres Indígenas.

- Alianzas y Mecanismos de Colaboración:

- Papel y estrategias de redes de comunicación indígenas, tanto en el ámbito local como en el nacional e internacional.

- CLACPI Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas y la Red Regional Sudamericana Abya Yala

.- Presentación de la Estrategia de Comunicación para el Desarrollo y Pueblos Indígenas: Plataforma continental. Equipo Coordinador / CIDOB.

- Otras iniciativas de carácter internacional desde los Pueblos Indígenas.- Documento Cumbre de Puno, Mesa de Comunicación.

- ¿Creando Redes? Papel y desafíos de las redes

.- Colaboración entre Redes y Experiencias.

- Relación con espacios en el marco de las Naciones Unidas, las Agencias de Cooperación y otros.•


Políticas y propuestas estratégicas sobre producción, difusión y distribución de materiales indígenas de comunicación.

- Políticas y propuestas estratégicas para la comunicación indígena.

- Políticas, estrategias, propuestas de Producción.

- Políticas, estrategias, propuestas de Difusión y Distribución.


• Comunicación Intra e Intercultural e Incidencia.

- ¿Cómo incidir desde la comunicación de los Pueblos Indígenas en las políticas públicas referentes a su desarrollo?

- Incorporación de la comunicación de los Pueblos Indígenas en las agendas de Estado, instituciones, organizaciones y entes de desarrollo.

- Desarrollo de estrategias de socialización y difusión de las prácticas y experiencias exitosas propias y de los derechos de los Pueblos Indígenas, tanto entre los Pueblos Indígenas como hacia la sociedad en su conjunto.• Derecho a la Comunicación de los Pueblos Indígenas para alcanzar una comunicación y desarrollo con autodeterminación.

- Articulación general de los trabajos de grupo y consolidación de conclusiones y propuestas.

- Priorización de acciones y recomendaciones para su implementación y seguimiento

- Lectura y Debate del trabajo de las Comisiones. Aprobación de las conclusiones y recomendaciones.


• Muestra de la Selección del IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, Bolivia 2008.


PERFIL DE PARTICIPANTES


Representantes de organizaciones y colectivos indígenas, representantes de entidades y organismos de comunicación, comunicadores y comunicadoras indígenas del continente, representantes de organizaciones indígenas a nivel regional o nacional de los diferentes países



Cómo postular



Cabe destacar que la postulación y la solicitud de inscripción para este seminario se realiza en la modalidad on line, cumplimentando el formulario electrónico disponible en la página web del para lo cual se debe ingresar a www.aecid-cf.bo , seleccionar la opción Seminarios Internacionales 2009, elegir en la columna izquierda Actividades/Por Meses , luego ingresar en el mes junio y seleccionar la actividad taller "Pueblos Indígenas y autodesarrollo: Retos y Desafíos de la Comunicación Intercultural".


Una vez verificada toda la información relacionada a la actividad, se debe seleccionar en la barra superior: Documentos para postularse y seleccionar el formulario Solicitud de Inscripción. Luego de cumplir con todos los campos de este formulario, se deberá necesariamente hacer click en el botón enviar para grabar y enviar la postulación al Coordinador del Seminario.


Para comprobar si la solicitud ha sido enviada correctamente, los interesados recibirán en su correo electrónico, una copia de su Solicitud de Inscripción en un plazo no superior a tres días hábiles después de su registro. En caso de no recibir la copia de la solicitud, se sugiere volver a repetir el proceso para asegurar la inscripción.


Asimismo, los postulantes deberán enviar escaneados o vía fax la Ficha de Solicitud CLACPI que se encuentra adjunta al Programa de Actividades; currículum vital y una carta de aval firmada y timbrada por la institución proponente.


Todos estos documentos se deben remitir a los correos electrónicos festivalindigena9bolivia@yahoo.com y cefrec@gmail.com, o bien, a los fax (5913) 3485929 o (5912) 2490094 ó (5912) 2492398.


El plazo de cierre de postulaciones vence el 5 de junio de 2009.


Condiciones Financieras


Los pasajes aéreos de los seleccionados serán costeados por AECID, como asimismo el alojamiento, manutención, traslado, además de los materiales de trabajo.

Posición de la CONAIE ante el Taller Regional Amazonía Pueblos Indígenas en Aislamiento


Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador – CONAIE.


Posición ante el Taller Regional Amazonía Pueblos Indígenas en AislamientoVoluntario y en Contacto Inicial, auspiciado por el tratado decooperación Amazónica OTCA, del 3 al 5 de Junio del 2009, en Quito-Ecuador


La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, instanciade representación de los derechos de las 14 Nacionalidades y 18 PueblosIndígenas del Ecuador, ratifica su convicción de que en sociedadesdemocráticas, las garantías a todos los derechos humanos, los de losPueblos, de la naturaleza y de las generaciones futuras son la basefundamental de la plena vigencia del estado de derecho y de la dignidad.Como organización nacional conocedora de la grave problemática que afectaa los Pueblos en Aislamiento, nos ratificamos también en la urgencia depolíticas públicas de garantía a la vida de los que consideramos PueblosHermanos, con sistemas económicos, políticos, sociales, culturales yespirituales específicos y propios, por ello sus derechos deben sergarantizados de forma integral y con apego absoluto a las especificidadespropias de la cosmovisión indígena. En esta perspectiva, la CONAIE adhiereintegralmente al espíritu y objetivos de documento de la oficina del altocomisionado de la ONU para los derechos humanos titulado “Directrices deprotección para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y encontacto inicial de la región amazónica y el Gran Chaco”, del 5 de mayodel 2009 y hecho público en la 8va Sesión del Foro Permanente de losPueblos Indígenas” A parte de las observaciones y preocupaciones que laCONAIE hará llegar a la oficina de la Alta Comisionada, es importanteresaltar aspectos fundamentales que sirven como referencia y orientaciónpara cualquier política de garantía a la vida de los Pueblos enAislamiento



1.- Es imperativo que se adopten todas las medidas oportunas ypertinentes tendientes a “garantizar la seguridad de estos pueblos y losmedios de vida que ellos han elegido, incluida la garantía de lainviolabilidad e intangibilidad de sus territorios y sus recursosnaturales”, como lo pide el llamado de Santa Cruz que fuera recogido enuna recomendación del Sexto Periodo de Sesiones, en el 2007.


2.- La condición de Pueblos en contacto inicial, no debe sernecesariamente seguida de medidas e iniciativas de acentuar dichocontacto. Sería oportuno considerar medidas que garanticen la condiciónprimera de pueblos en aislamiento. Fundamentamos esta posición en elconvencimiento de que la condición de contacto inicial es forzada poragentes externos y porque los procesos de contacto, como lo señala eldocumento de la ONU y la CONAIE lo ratifica “ vienen acompañados dealteraciones drásticas en sus territorios que alteran irremediablementesus relaciones con el medio ambiente y modifican, a menudo, las formas devida y las prácticas culturales de estos pueblos” . El mismo documentoseñala que la vulnerabilidad de los Pueblos en Aislamiento “ se agrava aúnmás, ante las violaciones de derechos humanos que sufren por actores quebuscan explotar los recursos naturales presentes en sus territorios y antela impunidad que generalmente sufren estos pueblos y sus ecosistemas”.


3.- Es responsabilidad de los gobiernos garantizar medidas integrales, derespuesta a la extremada vulnerabilidad que caracteriza a los Pueblos enAislamiento muchos de los cuales está en una situación asociable a laextinción, si se tiene en cuenta que estos Pueblos tienen una relación consus territorios de interdependencia determinante para sus vidas, susculturas, su continuidad como entidades diferenciadas. La obligación ycompromisos manifiestos por los estados para garantizar la diversidadcultural, tiene frente a los Pueblos en Aislamiento, una granresponsabilidad histórica, ineludible que es observada a nivel mundial.


4.- Es imperativo que toda iniciativa hacia los Pueblos en Aislamientose funde en el principio de no discriminación en el ejercicio de derechos.En esta lógica debe entenderse que la condición de aislamiento es elejercicio del derecho a la autodeterminación y que este debe ser respetadoy garantizado por los estados sin restricciones ni condicionalidad, másaún si estamos absolutamente seguros de que lo que implicaría eldesconocimiento de este derecho, es la desaparición de nuestros puebloshermanos.


5.- Los derechos territoriales son fundamentales. La vida misma de losPueblos en Aislamiento depende del respeto de sus territorios. El respetoa su condición de aislamiento debe considerar que las situaciones de ordenambiental, turística, de investigación, de venta de serviciosambientales, extractivas, en sus territorios es una grave atentado contratodas las expresiones y derechos de estos Pueblos.En relación a Ecuador y la situación de los Pueblos Tagaeri y Taromenane,la CONAIE es categórica en señalar que la única condición para la vida deestos pueblos es el respeto absoluto a sus territorios ancestrales. Estosterritorios están mucho más allá del Parque Nacional Yasuní y de la Zonade reserva de Biósfera. Debe tenerse en cuenta que los hechos dolorosos enque han perdido la vida varios de los miembros de estos pueblos se handado fuera de la zona de reserva y del parque. Además, considerando laalta vulnerabilidad que los afecta, es imperativo que se respete ygarantice irrestrictamente el derecho a la autodeterminación de estospueblos y que se declare la definitiva suspensión de toda actividadextractiva, científica, turística y de índoles diversas que puedan darseen estos territorios o en las zonas de amortiguamiento.Consideramos que la suspensión definitiva de la actividad petrolera en elParque Nacional Yasuní de Ecuador debe hacerse realidad independientementede que haya o no el apoyo internacional para que se guarde el petróleobajo tierra.Finalmente como CONAIE, instancia de representación de las Nacionalidadesy Pueblos indígenas del Ecuador, nos ratificamos en reivindicar el derechoa ser consultados, junto a la Nacionalidad Waorani en los temas queafecten a los Pueblos en Aislamiento. Esto lo fundamentamos en elprincipio de responsabilidad compartida y en los mandatos de laorganización de velar por los derechos de todas la Nacionalidades yPueblos


Marlon Santi

Presidente de la CONAIE

Indígenas tzeltales violadas en Chiapas por militares esperan justicia





Escrito por elmercuriodigital



04-06-2009



El caso de las tres indígenas violadas por militares en Chiapas en 1994 ha llegado a una "etapa crucial". El día 21 de mayo de 2009, se llevaron a cabo las tres últimas diligencias en la investigación que se encuentra abierta ante la justicia militar por el delito de violación sexual, en donde los inculpados son militares, informa el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Tras 15 años de sucedidos los hechos, y celebradas las últimas diligencias, el Estado mexicano deberá enviar el caso ante la justicia ordinaria civil para que sea la Procuraduría General de la República la que prosiga con la investigación en contra de los militares responsables de estos hechos. Asimismo deberá reparar integralmente el daño ocasionado por las violaciones cometidas en su contra por agentes del Estado. Lo anterior para dar cumplimiento a las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contenidas en su informe de fondo No. 53/01 del 4 de abril de 2001, en el que se establece la responsabilidad del Estado mexicano por la detención arbitraria y la violación sexual, como una forma de tortura, cometida por militares en perjuicio de Ana, Beatriz y Celia González Pérez. Ésta última contaba con apenas 16 años cuando sucedieron los hechos.





"Han transcurrido más de 9 años sin que la obligación estatal de reparar las violaciones cometidas haya sido cumplida, Por ello, recientemente se creó el Comité pro-Reparaciones para las Hermanas González de Chiapas, compuesto por personas comprometidas con los derechos humanos de las mujeres, con el objetivo de acompañar a las Hermanas González y a sus representantes en el proceso internacional- el Grupo de Mujeres de San Cristóbal Las Casas, AC (COLEM), la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)-, en su lucha por la justicia en el caso".





El Comité Hermanas González, los representantes de las víctimas y otras organizaciones solidarizadas con el caso, se han undio unido para lanzar una campaña que convoca a la sociedad civil a enviar cartas de apoyo dirigidas a las diversas entidades estatales involucradas en el cumplimiento de las recomendaciones de la CIDH (Secretaría de Gobernación, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Relaciones Exteriores y Procuraduría General de Justicia Militar, entre otras) para instar al Estado Mexicano a cumplir con las recomendaciones de la CIDH: es decir, trasladar la investigación respectiva a la justicia penal ordinaria, y proceder a una adecuada reparación del daño a las víctimas.





Las cartas y las instrucciones para su envío se encuentran disponibles en la siguiente dirección electrónica: https://hermanasgonzalez.org/participate/es El Comité Hermanas González, COLEM, la CMDPDH, y el CEJIL esperan que el Estado mexicano "honre sus obligaciones internacionales, dando cumplimiento a las recomendaciones emitidas por la Comisión Interamericana en este caso, de tal forma que se brinde justicia y reparación integral para las hermanas y su familia, y que posteriormente pueda dar inicio un proceso de sanación y reparación para su comunidad".CEJIL).


miércoles, 3 de junio de 2009

Declaración IV cumbre continental de los pueblos indígenas






Declaración de Mama Quta Titikaka

¡12 al 16 de Octubre Movilización global en Defensa de
la Madre Tierra y los Pueblos !




Reunidos en la Paqarina Mayor de Lago Mama Qota Titikaka, 6500 delegados de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas originarios de 22 países del Abya Yala y pueblos hermanos de África, Estados Unidos, Canadá, Circulo Polar y otras partes del mundo, con la participación de 500 observadores de diversos movimientos sociales, resolvemos lo siguiente:

Proclamar que asistimos a una profunda crisis de la civilización occidental capitalista donde se superponen las crisis ambiental, energética, cultural, de exclusión social, hambrunas, como expresión del fracaso del eurocentrismo y de la modernidad colonialista nacida desde el etnocidio, y que ahora lleva a la humanidad entera al sacrificio.

Ofrecer una alternativa de vida frente a la civilización de la muerte, recogiendo nuestras raíces para proyectarnos al futuro, con nuestros principios y prácticas de equilibrio entre los hombres, mujeres, Madre Tierra, espiritualidades, culturas y pueblos, que denominamos Buen Vivir / Vivir Bien. Una diversidad de miles de civilizaciones con más de 40 mil años de historia que fueron invadidas y colonizadas por quienes, apenas cinco siglos después, nos están llevando al suicidio planetario. Defender la soberanía alimentaria, priorizando los cultivos nativos, el consumo interno y las economías comunitarias. Mandato para que nuestras organizaciones profundicen nuestras estrategias Buen Vivir y las ejerciten desde nuestros gobiernos comunitarios.

Construir Estados Plurinacionales Comunitarios, que se fundamenten en el autogobierno, la libre determinación de los pueblos, la reconstitución de los territorios y naciones originarias. Con sistemas legislativos, judiciales, electorales y políticas públicas interculturales, representación política como pueblos sin mediación de partidos políticos. Luchar por nuevas constituciones en todos aquellos países que aún no reconocen la plurinacionalidad. Estados Plurinacionales no solo para los pueblos indígenas, sino para todos los excluidos. Para Todos Todo y haciendo un llamado a los movimientos sociales y actores sociales para un diálogo intercultural, respetuoso y horizontal, que supere verticalismos e invisibilizaciones.

Reconstituir nuestros territorios ancestrales como fuente de nuestra identidad, espiritualidad, historia y futuro. Los pueblos y nuestros territorios somos uno solo. Rechazar todas las formas de parcelación, privatización, concesión, depredación y contaminación por parte de las industrias extractivas. Exigir la consulta y el consentimiento previo, libre e informado, público, en lengua propia, de buena fe, a través de las organizaciones representativas de nuestros pueblos, no solo de los proyectos sino de toda política y norma de desarrollo nacional. Exigir la despenalización de la hoja de coca.

Ratificar la organización de la Minga / Movilización Global en defensa de la Madre Tierra y de los Pueblos, contra la mercantilización de la vida (tierras, bosques, agua, mares, agrocombustibles, deuda externa), contaminación (transnacionales extractivas, instituciones financieras internacionales, transgénicos, pesticidas, consumo tóxico) y criminalización de movimientos indígenas y sociales, del 12 al 16 de octubre.

Construir un Tribunal de Justicia Climática que juzgue a las empresas transnacionales y los gobiernos cómplices que depredan la Madre Naturaleza, saquean nuestros bienes naturales y vulneran nuestros derechos, como el primer paso hacia una Corte Internacional sobre Delitos Ambientales.

Organizar durante la Convención de Cambio Climático de Copenhague, en diciembre 2009, una Cumbre Alternativa en defensa de la Madre Tierra para presionar por medidas efectivas, ante la hecatombe climática, como la consolidación de territorios indígenas, buen vivir y consulta y consentimiento previo, asumidos como estrategias para salvar al planeta.

Enfrentar la criminalización del ejercicio de nuestros derechos, militarización, bases extranjeras, desplazamientos forzados y genocidios en nuestros pueblos a través de alianzas y una amplia movilización por la amnistía de todos nuestros líderes y dirigentes procesados y encarcelados, especialmente por los luchadores por la libertad y la vida que se encuentran en cárceles en Estados Unidos y del mundo. Respaldar y ampliar las denuncias presentadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de Erradicación de la Discriminación Racial de la ONU. Impulsar el juicio internacional a los gobiernos de Colombia, Perú y Chile, al gobierno de Álvaro Uribe Vélez por el genocidio de los pueblos indígenas colombianos; al Estado chileno por la aplicación de la ley antiterrorista, persecución y judicialización de la demanda mapuche, los crímenes sobre lideres mapuches y la milititarización del wallmapu; y a Alan García por el auto golpe legislativo de los 102 decretos pro TLC para privatizar los territorios indígenas y los mas de mil lideres perseguidos y enjuiciados.

Implementar nuestros derechos, exigiendo que se dé rango de Ley Nacional a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, siguiendo el ejemplo de Bolivia, Australia, México, Venezuela, entre otros países. Y que incluye el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas. Si Barack Obama quiere hacer cambios en el desastre imperial, debe empezar por casa, y aprobar como ley en Estados Unidos, la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas.

Movilizar nuestras organizaciones en defensa de la lucha de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana contra las normas privatizadoras de sus territorios y bienes naturales. Su lucha es la nuestra. Organizar en la primera semana de junio plantones frente a las embajadas del Perú en cada uno de nuestros países, exigiendo solución y no represión para nuestros hermanos. Y en esa dirección las organizaciones indígenas y campesinas del Perú acordamos un inmediato Levantamiento Nacional de los Pueblos del Perú en junio del 2009 por la derogatoria de los decretos anti indígenas generados por el TLC con Estados Unidos.

Rechazar los Tratados de Libre Comercio de Estados Unidos, Europa, Canadá, China y otros países, con nuestras economías quebradas, como nuevos candados de sometimiento a los pueblos y saqueo de la madre Tierra. Rechazamos las maniobra de la Unión Europea junto con los dictadores de Perú y Colombia para destruir la Comunidad Andina e imponer el TLC.

Movilizar nuestras organizaciones y movimientos sociales de nuestros países en defensa del proceso de descolonialidad iniciado en Bolivia, rechazar los intentos golpistas, separatistas, racistas y magnicidas de la oligarquía local y el imperio norteamericano. Rechazar los asilos políticos concedidos por el gobierno peruano a los genocidas bolivianos. Y en esa dirección acordamos realizar la V Cumbre de Pueblos Indígenas del Abya Yala el 2011 en el Qollasuyu / Bolivia.

Fortalecer nuestros propios sistemas educación intercultural bilingüe y de salud indígena, para avanzar en la descolonialidad del saber, y en especial, detener la biopiratería, defendiendo nuestro régimen especial de patrimonio intelectual especial de los pueblos indígenas de carácter colectivo y transgeneracional.

Respaldar la lucha de los pueblos del mundo contra los poderes imperiales, lo que incluye el cese del bloqueo a Cuba, la salida de Israel de territorios palestinos, los derechos colectivos de los pueblos Masai, Mohawk, Shoshoni, Same, Kurdo, Catalán, Vasco, entre otros.

Construir paradigmas de vida alternativos a la crisis de la civilización occidental y su modernidad colonial, a través de un Foro sobre Crisis de la Civilización Occidental, Descolonialidad, Buen Vivir, entre otros, a realizarse en Cusco, del 26 al 28 de marzo del 2010

Globalizar nuestras luchas a través de la realización de la I Cumbre de Comunicación Indígena en el 2011, en el Cauca, Colombia; la I Cumbre Indígena del Agua; Cumbre Continental de Comunicadores Indígenas, y la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas el 2011 en el marco de la V Cumbre de Pueblos Indígenas.

Constituir la Coordinadora de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, continuando el proceso de conformación de abajo hacia arriba, conformando comisiones de mujeres, adolescentes, niños, jóvenes y comunicadores indígenas, y en especial de la articulación regional en Norteamérica. Coordinadora del Abya Yala que vigile a la Organización de Estados Americanos y la Organización de Naciones Unidas, para superar su subordinación al poder imperial y que de no hacerlo construir la Organización de Naciones Unidas del Abya Yala y del Mundo.


¡ La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a ella !
¡ El cóndor y el águila vuelan juntos otra vez ¡



Mama Quta Titikaka, 31 de mayo de 20

Bolivia expuso en OEA su política de respeto a los indígenas



San Pedro Sula, Honduras, 2 jun (ABI).- El Canciller boliviano, David Choquehuanca, expuso el martes, en la 39a asamblea general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la política de respeto y reparación de los derechos humanos de los pueblos indígenas de Bolivia.


"Estamos concientes que no es posible cambiar en poco tiempo situaciones de violencia que tienen cientos de años de práctica, pero es importante la voluntad de decisión expresada por el presidente Evo Morales de lograr que el pueblo boliviano desarrolle la cultura del vivir bien, no sólo de armonía entre las personas, sino entre el hombre y la naturaleza", explicó.


Indicó que en Bolivia, como en otros lugares del mundo, no sólo se destruyó la base económica de los pueblos originarios, sino también sus culturas de convivencia con el medio ambiente y los recursos naturales. El jefe de la diplomacia boliviana aseveró que Morales, desde su ascenso a la presidencia de Bolivia, en 2006, promovió cambios democráticos estructurales en su Carta Magna para evitar toda forma de violencia y discriminación contra las minorías sin afectar a las mayorías.


Informó que en octubre de 2007, su país elevó al rango de ley la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, la misma que adoptó la OEA en noviembre de ese mismo año. "Esa determinación constituyó un paso irreversible del proceso para establecer los marcos fundamentales que pudieran impedir que alguna persona o grupo pueda ejercer violencia sobre los pueblos indígenas", dijo.


Agregó que el 7 de febrero de 2009, fue un día histórico en su país, porque se promulgó de la nueva Constitución Política del Estado, que constitución los derechos de los pueblos indígenas, así como el concepto de autonomía indígena, para un mejor desarrollo regional.


También se refirió a la inclusión de las mujeres en las distintas formas de organización del Estado y de su manejo. Y resaltó el derecho constitucional de conservar y enseñar los idiomas nativos, a través de la educación bilingüe e intercultural.

ABI

martes, 2 de junio de 2009

ACOSO A MUJERES INDIGENAS PARTICIPANTES EN CUMBRE

A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

LA I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS SESIONANDO EN EL MARCO DE LA IV CUMBRE CONTINENTAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS en Puno, Perú.

Desde el día 27 de mayo más de 2000 mujeres indígenas, autoridades de todos los rincones del continente y del mundo nos encontramos sesionando con el objetivo de generar un espacio de encuentro de las mujeres indígenas en defensa y ejercicio de nuestros derechos, manteniendo la unidad, equidad, igualdad y reciprocidad en las diferentes instancias internas y externas que garanticen el presente y el futuro, la sobrevivencia y el fortalecimiento de la lucha de nuestros pueblos y la construcción del poder para el buen vivir.

Queremos denunciar a nivel nacional e internacional los siguientes hechos que se configuran para nosotros en una ALERTA para prevenir acciones que atenten contra los derechos de los pueblos indígenas y derechos humanos de las personas que participamos en dicho encuentro.
Antecedentes:

Desde el día 26 empezaron a llegar a Puno Perú delegaciones internacionales de diversas partes del mundo, entre ellos Autoridades Indígenas, Campesinas, Organizaciones Sociales, para participar en la IV Cumbre de Pueblos Indígenas.

Los delegados se ubicaron en diversos hoteles de la localidad, como también en centros educativos.

Iniciamos el día 27 de mayo en la sede de la Universidad Central de Puno Perú nuestro encuentro y las mesas de trabajo.

Hechos:

1. Hemos tenido información de que en el Perú las organizaciones indígenas y sociales sufren del acoso policial y judicial; hoy las delegaciones internacionales constatamos y sentimos en carne propia este acoso, por ello queremos develar al mundo esta dura realidad.

2. Algunas y algunos delegados que se desplazaban por tierra desde otras ciudades y países fueron objeto de requisas e interrogatorios que conllevaban preguntas inherentes al evento, que sobrepasaron cualquier rutina, puesto que las requisas fueron realizadas exclusivamente a los participantes del evento.

3. Desde el inicio de nuestra actividad constatamos una alta presencia policial y militar y tanquetas militares, que nos dejan preocupados ante tal despliegue e intento de intimidación.

4. Nos hemos enterado que personal policial recorrió hoteles de la localidad Puno indagando los nombres y números de documentos de identidad y pasaportes de los participantes en el evento.

5. Al culminar las actividades del primer día de trabajo el 27 de mayo siendo las 9:30 pm, delegados y delegadas de pueblos indígenas del Ecuador, Colombia, ONGs, de Derechos Humanos, abordaron un buseta para trasladarse a sus respectivos hoteles. De manera sorpresiva fueron interceptados por un vehiculo policial marcado con el numero LP2083, del cual se bajaron agentes policiales y obligaron a detener el vehiculo. Seguidamente fueron indagados sobre su rumbo, y al tiempo que hombres de civil que se movilizaban en una moto de color rojo, portando cámaras fotografiaron y filmaron a los delegados del encuentro.

6. Los agentes al verse descubiertos emprendieron su retiro, con cinco personas más entre ellas una mujer que recibió la cámara.

7. En varios hoteles donde se encuentran nuestros delegados y delegadas éstos se ven continuamente asediados por la presencia sin razón de la policía, en una actitud de rastreo y espionaje.

Por lo expresado, alertamos a la comunidad nacional e internacional, a los organismos de derechos humanos y a los órganos de control del Estado del Perú, a tomar las medidas pertinentes para detener cualquier acción que violente los derechos humanos y colectivos de las y los participantes en la Cumbre de Pueblos Indígenas.

Responsabilizamos al gobierno Peruano y a los organismos de la Seguridad del estado de cualquier hecho que ponga en peligro la vida y la integridad de las personas y las libertades fundamentales.

Desde la I Cumbre de Mujeres Indígenas Rechazamos contundentemente la actitud policíaca y de espionaje de cualquier índole, como también cualquier tipo de seguridad que conduzca a la perdida de la democracia y de nuestros derechos; más aun, repudiamos todo intento de vincular las luchas históricas de los pueblos indígenas con supuestos grupos terroristas, para con ello justificar cualquier actitud represiva en contra de nuestros pueblos.
I CUMBRE DE MUJERES INDIGENAS

Puno, Perú , 29 de mayo del 2009.

Pueblos indígenas de ecuador reafirman su posición de resistencia

BOLETIN DE PRENSA




A LA OPINION PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL
EL PUEBLO KICHWA DE SARAYAKU, LA NACIONALIDAD ACHUAR DEL ECUADOR, LA NACIONALIDAD SHUAR (FIPSE-FICSH) REAFIRMAN SU POSICION DE RESISTENCIA, FRENTE A LA ULTIMA DISPOSICION DEL GOBIERNO ECUATORIANO DE LA APERTURA A LA EXPLORACION Y EXPLOTACION PETROLERA EN EL BLOQUE 23 Y 24 DE REGION AMAZONICA
.

Ante la decisión de fecha 8 de mayo del 2009, por parte del Ministerio de Minas y Petróleos y Petroecuador (Resolución N° 080-CAD-2009-04-20), en donde dispone el reinicio de “las operaciones determinadas en los contratos de participación para la exploración y explotación de hidrocarburos en los bloques 23 y 24 de la Región Amazónica”, manifiestan lo siguiente:
Recordamos que las empresas CGC y Burlington, son empresas que han atentado contra la vida, y el territorio de nuestro pueblos, violando los derechos humanos y específicamente los derechos indígenas que están vigentes en los convenios y tratados internacionales, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas. Recordemos además que en 1998 el Tribunal Constitucional reconoció que la empresa Burlington violó los derechos colectivos de los pueblos indígenas en el Bloque 24 y que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dictado Medidas Provisionales a favor de los pueblos afectados por el Bloque 23. Estas empresas han sembrando, terror, hambre miseria, y que han violentado los derechos humanos, han atentado contra la vida de los pueblos indígenas y han provocado daño ambiental y a la Pacha Mama. Frente a esto manifestamos:



1. Rechazar rotundamente esta resolución.


2. Exigir el cumplimiento de las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y por el Tribunal Constitucional del Ecuador en los casos de los Bloques 23 y 24.


3. Esta disposición demuestra una clara violación a las resoluciones de la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos, como también de la Constitución del Ecuador sobre los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas.



4. Esta actitud arbitraria del gobierno es contradictoria con los avance en el dialogo, desarrollado con los diferentes Ministerios, para el cumplimiento de las medidas provisionales, particularmente el retiro de la pentolita del territorio de Sarayaku, abandonada por la empresa CGC.



5. La actitud del gobierno demuestra la poca transparencia, voluntad política, contradiciendo sus acciones en la defensa a los Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, creando desconfianza en su discurso.



6. Esta decisión arbitraria e inconsulta afecta a la vida social, sicológica, cultural económica, política de los habitantes de la región amazónica, particularmente del Pueblo Kichwa de Sarayaku, de las nacionalidades Achuar y Shuar



7. Responsabilizamos al Estado y al Gobierno ecuatoriano por todas las acciones que pueda generar en contra de la vida y seguridad de los miembros del Pueblo de Sarayaku y de las Nacionalidades Achuar y Shuar.



8. No aceptaremos ningún proyecto de muerte en nuestro territorio que pretenda romper la continuidad de vida del presente y futuras generaciones a las cuales hemos protegido y defendido con grandes esfuerzos, sacrificio sobrehumano y con el costo de muchas vidas.

NOS DECLARAMOS EN ESTADO DE MAXIMA ALERTA EN DEFENSA DE NUESTRA VIDA Y EL TERRITORIO Y LA BIODIVERSIDAD






CONSEJO DE GOBIERNO DE SARAYAKU.


CONSEJO DE GOBIERNO DE LA NAE


CONSEJO DE GOBIERNO DE FIPSE


CONSEJO DE GOBIERNO DE LA FICSH

lunes, 1 de junio de 2009

De la resistencia pasamos a la rebelión y de la rebelión a la revolución




Fue en mensaje del presidente indígena de Bolivia Evo Morales Ayma, en la carta enviada a la IV cumbre continental de pueblos indígenas, que se desarrollo el 29, 30 y 31, la carta fue leída por Leonilda Zurita. En la orilla del imponente Lago Titicaca, con más de 6.000 representante indígenas de los diferentes pueblos de Abya Yala. Evo Morales subrayo ¨este es el momento de la segunda y definitiva independencia".


La Paz, 29 de mayo de 2009.

IV Cumbre Continental de Rublos Indígenas del Abya Yala

Puno.-


Hermanas y hermanos:
A tiempo de hacer llegar un fraterno saludo a los delegados y delegadas de los pueblos y nacionalidades indígenas reunidos en esta IV Cumbre Continental, quiero agradecer la invitación que me hicieron llegar, y lamentar mi ausencia a este importante encuentro por las múltiples actividades y obligaciones que debo atender.


La realización de la IV Cumbre coincide con la conmemoración en varios países de las luchas por la independencia. Sin embargo, las luchas en contra del yugo imperial fueron iniciadas por nuestros abuelos y abuelas, fueron ellos quienes desde hace cinco siglos protagonizaron distintas sublevaciones. La historia oficial ha pretendido que olvidemos que durante esos siglos resistimos y nos rebelamos.

Nosotros somos herederos de los Amaru, las Bastidas, los Apaza, los Katari, las Sisa y tantos otros. Fue hace 200 años que a ellos se sumaron mestizos y criollos hasta consolidar el nacimiento de las nuevas repúblicas.

Para nosotros, desde hace mucho más de dos siglos, la lucha por la independencia es la misma lucha por la tierra y el territorio. Como muy bien señalan las conclusiones de la III Cumbre de Abya Yala, la tierra y el territorio son parte de una dimensión unitaria, complementaria. En ese sentido, “el territorio es todo, no es solo un área geográfica. Es el espacio de su cultura e identidad. Es el espacio donde se desarrolla su tecnología, donde se da el manejo equilibrado de sus riquezas naturales, su arte, su forma de ser y de pensar, su cosmovisión, su vida misma”.

Para los pueblos indígenas del planeta, la madre tierra es la vida misma. Concebimos al ser humano como parte integral de la naturaleza y hemos sentido y practicado siempre un gran respeto por ella.

Durante miles y miles de años hemos convivido con la naturaleza en constante equilibrio con ella y dentro de ella. Hoy en día, sentimos los efectos devastadores del sistema capitalista transnacional neoliberal que destruye aceleradamente nuestro planeta.

Desde afuera y desde arriba todavía intentan imponernos políticas económicas que atentan contra los derechos de las personas, los derechos de los otros seres vivos, y los derechos del planeta tierra. Pretenden seguir vendiéndonos oro por baratijas. Nos dijeron que hubo descubrimiento cuando hubo una invasión, nos que hubo una conquista cuando hubo un genocidio. Ahora nos dicen que quieren integración e insertarnos en la economía mundial, cuando lo que quieren es saquear nuestras riquezas, privilegiando las ganancias en desmedro de la solidaridad.

Bajo esa lógica los Tratados de Libre Comercio intentan resquebrajar las relaciones humanas y armónicas con la naturaleza; mercantilizan los recursos naturales y la cultura de los pueblos; privatizan los servicios básicos; pretenden patentar la vida.

Los humanos estamos siendo prisioneros de las fuerzas de este modelo que pretende colocar al hombre como dueño absoluto del planeta. El sistema capitalista, imperialista y colonial, se basa en formas de vida de dominación, sometimiento y subordinación de unos sobre los otros. Por eso, hermanas y hermanos, para preservar el planeta, la vida y la propia especie humana debemos enfrentar al capitalismo.

Hemos avanzado mucho, por eso ahora podemos decir con seguridad que el sacrificio de nuestros antepasados no ha sido en vano, continuamos su sendero en este proceso imparable e irreversible. Sin embargo, todavía nos queda un largo camino. No olvidemos que para la liberación de nuestros pueblos, debemos reconocer que la tierra no nos pertenece, sino más bien nosotros pertenecemos a la tierra.

Como lo habíamos afirmado en varias ocasiones, después de 500 años de resistencia, después de las valiosas sublevaciones de nuestros ancestros, nos toca hora garantizar nuestros derechos y los derechos de la Madre Tierra a través de la toma democrática del poder. Este es el momento para que los indígenas, campesinos, los obreros, los jóvenes, los trabajadores, los hombres y las mujeres asumamos nuestro destino como pueblos; que desde el campo, desde las comunidades, desde las fábricas, desde los barrios, construyamos con nuestras propias manos el mundo que queremos para nuestros hijos. Este es el momento para que todos sepan que nuestra lucha no termina, que de la resistencia pasamos a la rebelión y de la rebelión a la revolución. Este es el momento de la segunda y definitiva independencia.

Con esas palabras, les auguro el mayor de los éxitos en esta IV Cumbre Continental y hago votos para que las conclusiones del encuentro ratifiquen nuestra máxima unidad en defensa de la tierra y de nuestros recursos naturales.


Evo Morales Ayma
Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia






Hortencia Hidalgo Caceres




domingo, 31 de mayo de 2009

MANDATO DE LA I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE ABYA YALA



Cerca dos mil participantes en la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas que tuvo lugar el 27 y 28, en el marco de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionales Indígenas del Abya Yala, 16 mesas temáticas instaladas en los distintos ambientes de la Universidad Nacional del Altiplano en Puno - Perú



MANDATO

Las mujeres indígenas reunidas en las tierras sagradas del Lago Titikaka, después de dos días de debates, deliberaciones y siendo quienes aportamos al proceso histórico de transformación de nuestros pueblos con nuestras propuestas y acciones en las diferentes luchas gestadas desde los movimientos indígenas, elevamos nuestra voz en estos tiempos en que el vientre de Abya Yala está nuevamente con dolores de parto libertario, que engendrará el nuevo Pachakutik para el Buen Vivir del planeta.


Siendo las mujeres portadoras, trasmisoras de la identidad, generadoras y criadoras de la vida, ejes de las familias y la sociedad en complementariedad con los varones, unimos nuestros vientres al vientre de la madre tierra para parir los nuevos tiempos, en la que en diversos países de Latinoamérica millones de empobrecidos por el sistema Neoliberal levantan su voz para decir BASTA a la opresión, explotación y saqueo de nuestras riquezas, por lo que nos unimos a las luchas libertarias que han sido desplegadas a lo largo y ancho de nuestro continente. Con el propósito de buscar alternativas para eliminar la injusticia, la discriminación y la violencia contra las mujeres, el machismo y volver a las formas de respeto mutuo y armónico en la vida planetaria, nos congregamos en esta Cumbre y unimos nuestros corazones, nuestras mentes, nuestras manos y nuestros vientres.


Considerando que las mujeres somos parte de la naturaleza y el macrocosmos, estamos llamadas a cuidarla y defenderla puesto que de ella se desprende nuestra historia milenaria y nuestra cultura que nos hacen ser lo que somos pueblos originarios bajo la protección y la guía espiritual de nuestros padres y abuelos que engendraron a todos los seres que habitan en este maravilloso planeta, mismo que unos pocos oligarcas e imperialistas pretenden plagarlo de muerte en nombre de su dios llamado codicia.


Por ello, ante la memoria de nuestros mártires, héroes, líderes y lideresas, presentamos a nuestros ayllus, a las comunidades y a los pueblos y nacionalidades del mundo las conclusiones de nuestros corazones rebeldes:


RESOLUCIONES Y ACUERDOS

* Construir una agenda continental en la que refleje la defensa de los derechos colectivos y derechos humanos de las mujeres indígenas y dar seguimiento a los mandatos emanados de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas.


* Constituir la Coordinadora Continental de las Mujeres Indígenas de Abya Yala, para defender la Madre Tierra; fortalecer nuestras organizaciones, impulsar propuestas de Formación Política y generar espacios de intercambio de experiencias en distintos ámbitos, económico, político, social cultural entre otros. Asimismo, será el ente representativo y referencial de las mujeres de Abya Yala, ante todos los organismos nacionales e internacionales.

* Exhortamos a los Organismos Internacionales la reforma de los Instrumentos relacionados a Pueblos Indígenas, de manera que se incorpore los derechos de las mujeres. Asimismo, presentar informes alternativos de los avances y cumplimiento de los mismos.

* Nos solidarizamos y respaldamos las luchas de los pueblos amazónicos del Perú y demandamos al gobierno del Perú, de manera inmediata, derogar todas las leyes y decretos que atentan contra los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Amazonía, y al mismo tiempo exigimos que se derogue el estado de emergencia en los departamentos en donde se ha decretado.

* Manifestamos toda la solidaridad y apoyo al gobierno del presidente Evo Morales.

*Respaldamos la Minga de Resistencia emprendida por los Pueblos Indígenas de Colombia y condenamos los actos de genocidio y exterminio en contra del Movimiento Indígena Colombiano y de otros países.

* Rechazamos enérgicamente la persecución de la protesta social y la represión oficial a las manifestaciones y acciones de defensa de los derechos de los territorios y de la vida de los pueblos indígenas.

* Exigimos a los Estados nacionales una verdadera reforma agraria integral, que garantice la tierra para conservar la soberanía alimentaria.

* Que los Estados crean instancias y políticas de atención y defensa de las y los migrantes, tomando en cuenta la diversidad cultural.

* Demandamos al Estado que se declare inembargables, inalienables e inajenables nuestras tierras y territorios, exigiendo la titulación respectiva.

*Apoyamos la instauración del Tribunal de Justicia Climática para exigir a los países desarrollados y a las empresas transnacionales para reparar y no dañar la biodiversidad de la Pachamama.

* Rechazamos los biocombustibles porque empobrecen la tierra y ponen en riesgo la soberanía alimentaria y toda la vida del ecosistema natural.

* Demandamos la despenalización del cultivo de la hoja sagrada de COCA.

* Que cese el genocidio y el etnocidio, que afectan especialmente a nuestros pueblos indígenas, perpetrados por militares, paramilitares y otros actores, que agreden, intimidan y violan los derechos de nuestros pueblos en todos los países. Las mujeres de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, no queremos más viudas, más huérfanos. Luchamos por la paz, por la vida y por la dignidad del mundo.

* Detener la violencia implementada por parte de: militares y multinacionales, trasnacionales y algunas ONGs, que generan divisiones al interior de nuestras comunidades, especialmente en las mujeres. Esto trae consigo diferentes tipos de violencia; física, psicológica, sexual, política, económica, simbólica, institucional , entre otras.

* Libertad de mujeres y hombres que se encuentran detenidos en cárceles militares y civiles por su luchan en defensa de la Madre Tierra y Territorios y defensa de los derechos colectivos de los pueblos Indígenas, como en el caso de Leonard Peltier, condenado a cadena perpetua en cárceles de los Estados Unidos.

* Exigimos el retiro inmediato de las empresas extranjeras multinacionales que se encuentran en nuestros territorios y que están explotando nuestra madre tierra y deteriorando el ecosistema ambiental.

* Las mujeres indígenas de Abya Yala, exigimos al gobierno de Allan García, no dar asilo político a personas violadoras de derechos humanos, como en el caso de los ex ministros de Gonzalo Sánchez de Losada.

* La I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas decide que la II Cumbre se realizará en Bolivia en el marco de la V Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas.

* Dar seguimiento de la implementación de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas en los diferentes países, en especial a los temas que correspondan a las mujeres indígenas.

* Impulsamos la movilización continental en defensa de la Madre Tierra a ser realizada el 12 de octubre.



Puno, Perú, del 27 y 28 de mayo, 2009

Hortencia Hidalgo Caceres



Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!