Centro de Comunicación e Investigación Indígena Chaskinayrampi nace el año 2004, con el objetivo de impulsar un reto: ser los actores y gestores de la comunicación, comunicación que ejercemos con una mirada propia. Nuestra mirada orientada en la promoción y defensa de nuestros derechos fundamentales como pueblos indígenas. Desarrollamos dos principales actividades: La comunicación audiovisual y la prensa escrita.
jueves, 9 de febrero de 2012
LLAMADO URGENTE POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA
Mujeres Indígenas solidarizan con pueblo Ngobe de Panamá

COMUNICADO
RED DE MUJERES INDIGENAS SOBRE BIODIVERSIDAD DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
La Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad y sus organizaciones afiliadas por este medio expresa su total rechazo y su protesta enérgica ante las acciones cometidas en contra de los hermanos y hermanas del pueblo Ngobe, la violación de los derechos humanos que están sufriendo por esta resistencia para defender sus tierras, territorios y recursos no solo es contra ellos, sino contra todos los pueblos indígenas de Panamá y del mundo.
En pleno siglo XXI, cuando los países, en esta caso Panamá ha firmado, adoptado los instrumentos internacionales de derecho, donde se contempla la protección de los derechos de los pueblos indígenas, se sigue violando y pisoteando la dignidad de todo un pueblo, que su único delito es defender sus vidas y las de sus futuras generaciones.
Por lo tanto desde este espacio internacional de mujeres indígenas, exigimos al gobierno de Panamá, al Sr. Ricardo Martinelli, que cese todo tipo de represión, tomando en cuenta que allí están presentes también mujeres y niños, que solo quieren que se le reconozca sus derechos más elementales ante la amenaza que representa estos proyectos de explotación de sus recursos mineros e hídricos que se encuentran en sus tierras y territorios.
Por lo tanto le solicitamos que demuestre esa voluntad de tomar en cuenta y de buscar una solución a esta situación, incluya nuevamente el artículo 5 de la Ley 145, que fue excluido. Por medio de la violencia y represión no solucionaremos esta situación que ha cobrado la vida de los hermanos Ngobes.
Solicitamos a la comunidad internacional, a la sociedad civil, a las organizaciones solidarias que estemos en alerta y vigilantes de que se cumpla este acuerdo que se ha firmado por parte del gobierno y no se vuelva a repetir esta situación de violencia contra los pueblos indígenas en Panamá y toda América Latina.
Estudios Multidisciplinarios Aymara – Bolivia
Organización de Mujeres Unidas por la Biodiversidad de Panamá.
Juventud Indígenas Argentina - Argentina
Consejo Autónomo Aymara – Chile
Fundación Para la Promoción del Conocimiento Indigena (FPCI)
Red Indígena de Turismo de México (RITA)- México
Jóvenes Organizados para Vivir en Equilibrio con Nanaguadule (Madre tierra) JOVEN
Andes Chinchasuyo – Ecuador
Guaman Poma Ayala y Luz y Vida- Ecuador
Secretariado internacional de pueblos indígenas capitulo chileno – Chile
Organización indígena kelwo Chiloé – Chile
Red Nacional de Pueblos Indígenas (REMPO) – chile
Consejo de Mujeres Indígenas y Biodiversidad de Guatemala – Guatemala
Asociación Ak´Tenamit – Guatemala
Asociación Indígena Wilunche – Chile
Asociación Mapuche Meli Newen Mapu – Chile
Comunidad Mapuche Francisco Trecan – Chile
Comunidad Mapuche Francisca Lienlaf Viuda de Calfin – Chile
Fuerza de Mujeres Wayuu – Colombia
Consejo Territorial DIUNAT-Honduras
Organización de Mujeres Indígenas de Boquerón- Paraguay
Centro Nacional de Cooperación y Desarrollo Indígena y Social YANAPANAKYU – Colombia
Fundación Wayuunaiki – Venezuela
Asociación de Mujeres de la Costa Atlántica (AMICA)- Nicaragua
Abya Yala Febrero 2012
martes, 7 de febrero de 2012
COMUNICADO DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO NGABE DE PANAMÁ
FUNDACION PARA LA PROMOCION DEL CONOCIEMIENTO INDIGENA (FPCI)
REPUBLICA DE PANAMA
La Fundación para la promoción del Conocimiento Indígena (FPCI), por medio de esta nota denuncia las mentiras del actual Gobierno de Ricardo Martineli en contra de la madre tierra y en contra de los hermanosNgäbes.
Señor presidente Ricardo Martinelli, usted expresó el año pasado ante el pueblo Ngäbes y ante la luz pública que no le gustaba la minería y que le importaba una guayaba las empresas interesadas en esta actividad. Sin embargo, usted y su gobierno siguen incumpliendo los acuerdos realizados con los hermanos Ngäbes y con la nación pues siguen vendiendo el país a empresas mineras de gobiernos extranjeros, violando los derechos fundamentales de los hermanos Ngäbes y lo que establece la Constitución Nacional y los instrumentos internacionales donde se reconoce y se protege estos derechos, sobre en todo la Declaracion de los Derechos de los Pueblos Indigenas de la ONU.
El aprobar el proyecto de ley 415 sin el artículo cinco y sin el consentimiento libre previo e informado de los dueños del territorio le permitiría a la empresa explotar el Cerro Colorado, y socavar aun más los derechos fundamentales del pueblo Ngäbe, además de contaminar las fuentes de agua y los sistemas naturales anexos a la misma.
La FPCI apoya firmemente a las hermanas y hermanos Ngäbes y Bugles en su lucha contra las empresas mineras e hidroeléctricas que amenazan su territorio, sus derechos fundamentales, su estabilidad, su paz, alimentación, espiritualidad y cultura.
También nos unimos al reclamo nacional de cancelar todas las concesiones otorgadas y vigentes a empresas nacionales o extranjeras, para la exploración y explotación de los recursos minerales y para la construcción de proyectos hidroeléctricos dentro de la comarca Ngäbe-Buglé, áreas anexas”.
Señor presidente, respete al pueblo Ngabe-Bugle y no los engañe con argumentos baratos que solo hace que los pueblos más desfavorecidos sean aún más pobres, y que los ricos sean aun más ricos.
Deje su empeño de llevar adelante proyectos económicos que beneficien a unos pocos y promueva acciones de ayuda comunitaria para los pueblos indígenas y locales de equilibrio con la madre tierra que los sostiene y los beneficia.
Cumpla con su palabra, cumpla con lo dicho en San Félix. Por un panamá libre de actividades mineras. No permitiremos que desnuden a la madre tierra, menos que la violen o le saquen sus entrañas
Solidaridad con el Pueblo Gnöbe -Bugle
COMUNICADO DE LA COMUNIDAD DE USDUB DE GUNA YALA
La comunidad de Usdub como parte de la Comarca de Guna Yala, queremos manifestar a la comunidad nacional e internacional nuestro apoyo y solidaridad con los hermanos Gnöbe -Buglé que luchan y defienden su autonomía contra la imposición de las leyes que promueven la depredación minera e hidroeléctrica en la comarca Gnöbe -Bugle.
Exigimos que se respete los acuerdos previos que hizo el gobierno de Ricardo Martinelli con el pueblo Gnöbe -Buglé, en tal sentido apoyamos las demandas de nuestros hermanos de incorporar el articulo 5 del proyecto minero que está en discusión en la Asamblea de Diputados. Asimismo, nos declaramos en estado de alerta ante las imposiciones del partido Cambio Democrático de eliminar dicho articulo, porque con la eliminación estarían promoviendo proyectos mineros e hidroeléctricos en todas las comunidades indígenas de Panama, incluyendo en las áreas adyacentes. Como es sabido que los proyectos mineros e hidroeléctricos destruyen y promueven la perdida de la diversidad biológica, incluyendo la vida, solo sirve para alimentar a las transnacionales.
En ese sentido, reafirmamos nuestro compromiso como hijos de los revolucionarios de la Revolucion Dule de 1925, de acompañar a nuestros hermanos indígenas en el fortalecimiento y ejercicio de su libredeterminacion y autonomía en defensa de su territorio y de su vida.
Solicitamos al gobierno de Martinelli que es urgente la búsqueda de una salida consensuada mediante el diálogo respetuoso y responsable con la dirigencia Gnöbe-Bugle, para evitar los enfrentamientos violentos innecesarios, que pongan en riesgo la vida de los niños, jóvenes, mujeres y ancianos del pueblo Gnöbe-Bugle y que se respeten los acuerdos a los que se había llegado con la dirigencia Gnöbe-Bugle en febrero de 2011 y que se garantice la protección de las tierras, ríos y la vida del Pueblo Gnöbe Buglé.
Por ultimo pedimos a la Asamblea Nacional de Panama que cumpla con los acuerdos llegados con los representantes del pueblo Ngäbe-Buglé y que se devuelva a primer debate la Ley 415 para incorporar el artículo eliminado como muestra de respeto por la institucionalidad y los procesos de negociación con el pueblo Gnobe-Bugle.
Dado en la comunidad de Usdub, Guna Yala, 4 de febrero de 2012.
MANIFIESTO DEL CONSEJO INDÍGENA DE CENTRO AMÉRICA AL GOBIERNO DE PANAMÁ

EL CONSEJO INDÍGENA DE CENTRO AMÉRICA CICA
A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL
Y EN ESPECIAL
AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ
MANIFIESTA
Su profunda preocupación y rechazo categórico a los hechos de represión realizados por efectivos del orden Publico, comandada por el Sr. Ricardo Martinelli, Presidente de la República de Panamá, contra la población indígena Ngäbe-buglé quienes haciendo uso a su derecho a la resistencia y manifestación pacífica en la Carretera Interamericana, desde hace varios días, contra el Proyecto de Ley No 415, sobre minería, que se discute en la Asamblea Nacional, por no incluir el ART. 5, que protege los recursos minerales e hídricos dentro de la Comarca Ngäbe-Buglé, pactado entre la Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y los Derechos del Pueblo Ngäbe-buglé y el gobierno nacional acuerdos firmado el día 27 de febrero de 2011.
Que el Pueblo Ngäbe-Buglé, ha venido realizando acciones de inconformidad, por la aprobación apresurada que pretendía hacer la Asamblea de Diputados, de reformas al Código Minero, a través de las cuales se permitía la posibilidad de USURPAR los territorios Indígenas y desarrollar asi las actividades de Extracción Mineras. Dichas jornadas concluyeron con el acuerdo de la Coordinadora y el gobierno, en torno al contenido del artículo 5, donde quedo clara la exclusión de la explotación minera en la Comarca Ngäbe-Buglé. Acuerdo que ahora se pretende desconocer, y NO tomar en cuenta, habiendo sido este previamente pactado, por lo que se ha violado el Derecho a Consulta tal Como lo contempla la Declaración de Naciones sobre Derechos de Pueblos Indígenas. Por lo que el Pueblo Indígena, ante tal situación se MANIFIESTA pacíficamente, para hacer oír su VOZ, y la respuesta inmediata e INCENSATA ha sido el uso indiscriminado de las fuerzas militares con lo que ya han dejado victimas, detenidos, y Desaparecidos HECHOS de los cuales responsabilizamos al Estado Panameño
AL GOBIERNO PANAMEÑO:
Recordarle que los Gobiernos de nuestra región mediante Resolución aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007, adoptaron La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, que en su artículo 32 textualmente dice.
Artículo 32.
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.
2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo…
ANTE ESTA SITUACIÓN EXIGIMOS:
a) Poner un alto a la invasión a las tierras y territorios de los pueblos Embera Wounaan, establecidos por medio de Decretos y Leyes en las regiones de: Sambu y Cemaco (Comarca Embera) y las regiones de Jaque, Rio Congo, Arimae, Bajo Lepe, Aruza, Pijibasal, Piriati, Ipeti, Maje Chiman, Platanare, Rio Hondo y Maje Cordillera (Tierras Colectivas).
b) Cumplir con el Marco Jurídico Nacional e Internacional; así como con los Acuerdos llegados, acuerdos firmado el día 27 de febrero de 2011, con las autoridades tradiciones de estos territorios, para dar una pronta resolución a la problemática planteada en Estos territorios, no continuar con el manoseo y manipulación de la Dignidad de los Pueblos Originario.
c) Cese de Inmediato la Intimidación y Persecución a las Autoridades Tradicionales Embera y Wounaan por parte de Fiscales, Juzgados Municipales, Juzgados Mixto de Circuito de Darién, Alcaldes, y Autoridades Judiciales de Panamá Estos aplicando medidas arbitrarias e ilegales, desconociendo y violando normas que garantizan los derechos humanos y los Derechos de los Pueblos Indígenas.
d) Cancelar de inmediato las Concesiones otorgadas a Empresas Nacionales o Transnacionales, para la exploración y explotación de Recursos Naturales ya sean estos Mineros o de otra índole en territorios Indígenas específicamente en territorios Indígenas.
e) Hacemos un llamado al gobierno de Panamá, para que establezca una Mesa de Diálogo y Negociación, con el objetivo de encontrar una solución tomando como base las demandas en pro de los recursos naturales de la comarca y el respeto a su cosmovisión indígena, basados en la Constitución Política de la República de Panamá que en su artículo 127 reza: “el Estado garantizará a las comunidades indígenas la reserva de las tierras necesarias y la propiedad colectiva de las mismas para el logro de su bienestar económico y social. La Ley regulará los procedimientos que deban seguirse para lograr esta finalidad y las delimitaciones correspondientes dentro de las cuales se prohíbe la apropiación privada de tierras.”
A la comunidad internacional, pronunciarse y estar atentos al desenlace de estos lamentables acontecimientos y que exijan al Gobierno de la República de Panamá, se respeten los derechos humanos de los pueblos indígenas, contemplados en instrumentos internacionales.
Finalmente el Consejo Indígena de Centro América reafirma, su apoyo incondicional, a los pueblos hermanos que luchan por el reconocimiento de sus derechos, a través de mecanismos que la ley establece, sin embargo su lucha es reprimida, situación que deja en evidencia, que aún persiste un sistema colonialista, racista y de expropiación de los territorios indígenas, de parte del gobierno de la República de Panamá.
Ab’ya Yala, Centro América, febrero de 2012