viernes, 4 de julio de 2008

Pueblos indígenas piden a G8 inclusión en conversaciones clima


Por Yoko Kubota


SAPPORO, Japón (Reuters) - Comunidades indígenas de todo el mundo exhortaron el viernes a los países del Grupo de los Ocho (G8) a que los ayuden a participar de las conversaciones globales sobre cambio climático, diciendo que son los que menos contribuyen al calentamiento global, pero son los más afectados.



Vestidos con sus coloridas prendas tradicionales, 26 representantes de países que incluyen a Estados Unidos, Canadá y Japón, junto con unos 400 estudiantes, activistas y académicos, se reunieron en la isla de Hokkaido, en el norte japonés.



La isla es la sede de la cumbre del G8 entre el 7 y 9 de julio y hogar del grupo étnico indígena ainu.



En la reunión, miembros de las comunidades indígenas culparon al modelo económico de las naciones del G8, orientado al mercado, como la principal causa del cambio climático, la crisis alimentaria y los altos precios del combustible.



Estas son cuestiones de importancia en la agenda de discusión de la cumbre.


"Como todos sabemos, el G8 está compuesto por los gobiernos más poderosos y ricos del mundo. El G8 es quien toma las decisiones (...) que tienen impacto directo sobre nosotros," dijo Victoria Tauli-Corpuz, presidenta del Foro Permanente de la ONU sobre Cuestiones Indígenas.



"En cuanto a mí me concierne (...) hemos visto que muchos de estos problemas están en realidad causados por el G8 mismo," agregó Tauli-Corpuz, también representante del pueblo igorot de las Filipinas.



Una declaración emitida al final de la reunión indicó que los líderes del G8 deberían allanar el camino para que los pueblos indígenas sean incluidos en las conversaciones globales sobre cambio climático lideradas por Naciones Unidas.



"Los pueblos indígenas necesitan ser incluidos en todos los niveles de las negociaciones sobre el cambio climático, porque son los más afectados, pero también porque son quienes más tienen para contribuir," dijo Ben Powless, un mohawk de Canadá.



En la reunión, muchos cantaron y rezaron oraciones en sus idiomas nativos.
Naciones Unidas estima que 370 millones de indígenas ya están expuestos en la línea del frente del cambio climático, a inundaciones más frecuentes, sequías, desertificaciones, enfermedades y aumentos del nivel del mar.



En la reunión, las comunidades indígenas resaltaron los problemas que también estaban enfrentando por los efectos de las medidas que buscan mitigar el cambio climático.



(Editado en español por Lucila Sigal)

Es mejor morir hablando que morir callado



[ 07/04/2008] [ Fuente: Tejido de Comunicación ACIN ] [ Autor: Michéal Ó Tuathail]

“Es mejor morir hablando que morir callado,” aseguró Wilder Guejia, miembro del Programa Jurídico del Cabildo de Corinto, en la audiencia pública realizada en Corinto, Cauca, evento que, a pesar de la agresión por parte de los actores armados que han sufrido en este resguardo especialmente en los últimos meses, representa un acto colectivo de desafío.



La llegada de las chivas que llevaron la gente al Parque Central de Corinto fue algo impresionante, llegaban llenas de gente de los resguardos de todo el norte del Cauca. Incluso, llegaron compañeros campesinos, mestizos y afros de toda la zona, compartiendo su solidaridad con el movimiento indígena. “Los corteros apoyamos la Liberación de la Madre Tierra,” se alcanzaba a leer en una de las pancartas instaladas cerca de la tarima, haciendo referencia a las acciones de los últimos días en La Emperatriz, donde resultaron heridos 26 compañeros en un solo día por la agresión del ESMAD.



En esta audiencia estuvieron presentes representantes de la ONIC, consejeros del CRIC, consejeros, cabildos, tejidos y programas de la ACIN, representantes de Naciones Unidas, de la Defensoría del Pueblo, de la alcaldía de Corinto, de organizaciones sociales y populares del norte del Cauca y también nos acompañó Alberto Bejarano en representación del Senador Alexander López junto con cientos de comuneros que se concentraron en el parque de Corinto.
Con los sucesos recientes en el país, hubo mucho temor que no salieran las denuncias y mensajes importantes y necesarios durante la audiencia. Al respeto, Feliciano Valencia, consejero del CRIC dijo: “Estamos diciendo al mundo que todo lo que muestran los medios grandes no es real. Dicen que no hay guerra en el país… La seguridad democrática no ofrece seguridad para todos. Nosotros vivimos otra realidad.”



Fue una oportunidad de mostrar esa realidad y de denunciar públicamente las violaciones de derechos humanos que ha sufrido la comunidad, entre éstas, se escucharon los testimonios sobre las calumnias y la difamación constante contra el pueblo nasa, caso concreto de Toribío, donde la Fuerza Pública insiste en implicar la alcaldía de colaborar con la guerrilla de las FARC, difamación que antecedió amenazas contra los líderes indígenas.



También se escuchó el testimonio de los hechos ocurridos el pasado 29 de Mayo en la Cominera, Corinto, donde fueron asesinados los comuneros Silvio y Amparo Chaguendo por miembros del Batallón de la Tercera Brigada del Ejército Nacional. El testigo manifiesta que el asesinato de los comuneros ha sido pintado por funcionarios del gobierno y los medios masivos, como un asesinato a miembros de la guerrilla en una “operación perfectamente planificada.” Ante esta acusación, el hermano de las víctimas asegura que “hay 3.000 testigos que dicen lo contrario. De igual forma, se escucharon los testimonios acerca de la solicitud de evacuación que han hechos los actores armados a la comunidad de la Vereda la Unión en Corinto, solicitud que la comunidad rechaza porque ellos son los dueños legítimos del territorio y no van a permitir ser desterrados porque un indio sin tierra es indio muerto.La comunidad también denunció a todos los actores armados por el irrespeto a la vida y al territorio. Han sido muchos casos donde la comunidad ha encontrado minas antipersonales cerca de donde viven y trabajan. Por ejemplo, en Huellas Caloto el 20 de mayo fue encontrada una mina a 10 metros de la casa de una familia. Otro caso reciente fue lo del 3 de junio, donde las autoridades indígenas encontraron otra mina a unos metros de donde se realizaba el Ritual de la Liberación de la Madre Tierra en La Emperatriz.



Frente a estos casos, Alberto Bejarano en representación del Senador Alexander López se comprometió a llevar las denuncias de la comunidad hasta el Senado de la República y a impulsar un debate en el Senado donde el Ministro del Interior responda por los asesinatos y violaciones de derechos humanos que ha cometido la Fuerza Pública contra los indígenas. Al mismo tiempo, convocó a una Cumbre Social en Cali, para unificar indígenas, obreros, corteros y todos los sectores sociales y populares del sur occidente colombiano y así empezar a trabajar una agenda conjunta entre los pueblos.



“Acá hay un grupo que se llama el Ejército Nacional y hay otro grupo que se llama el ejército del pueblo, pero ninguno de los dos nos respeta. No nos dejamos vivir en paz.”, manifestó otro de los participantes en la Audiencia Pública.



Las autoridades del CRIC, ONIC y la ACIN recomendaron a los participantes fortalecer el proceso, los cabildos, la guardia, los medios comunitarios y todo el proceso político organizativo para seguir resistiendo pacíficamente. “Que nuestros dolores no nos dividan, que nos unan aún más” recomendó Valencia.

Ecuador/ Relator ONU aboga por derechos colectivos en la nueva Constitución Política



Por: Mario Melo

SIEC-Actualidad Étnica, 04/07/2008, Los días 28 y 29 de mayo de 2008 James Anaya, nuevo Relator de Naciones Unidas sobre los derechos y libertades de los pueblos indígenas, visitó la Asamblea Constituyente del Ecuador. En su reporte sobre esta visita, recientemente difundido, el Relator aboga a favor de la inclusión de la plurinacionalidad y del consentimiento informado previo en el nuevo texto constitucional.



Respecto al reconocimiento de la plurinacionalidad del Estado ecuatoriano, propuesta histórica de la organización nacional indígena CONAIE, Anaya destaca que en su esencia se corresponde con el marco normativo que se ha desarrollado a nivel internacional

.

Para él “la aceptación de la plurinacionalidad en el marco constitucional reforzaría el compromiso de la sociedad ecuatoriana con respecto al reconocimiento de las nacionalidades y pueblos indígenas y de un estado “pluricultural” ya reflejado en la Constitución de 1998.

Desestima, además, las preocupaciones surgidas en torno a que la plurinacionalidad implique tendencias peligrosas hacia la fragmentación del país, por lo que ha señalado a los asambleístas constitucionales que estas preocupaciones “carecen de fundamento y que pueden y deben ser superadas”.

Sobre el derecho al consentimiento libre, previo e informado, el Relator Especial considera que enmarcar el debate en que si los pueblos indígenas deberán o no gozar de un derecho constitucional de veto para frenar planes de desarrollo o extracción de hidrocarburos o minerales que por ley pertenecen al Estado, no encaja en el espíritu de estos principios tal como están sentados en la normativa internacional.

Por lo contrario, señala que “los principios de consulta y consentimiento buscan promover el entendimiento mutuo y en consenso en la toma de decisiones”.

Recuerda que estos principios responden “a una historia en que se ha negado repetidamente a los pueblos indígenas la participación en la toma de decisiones que les han afectado profundamente, muchas veces en detrimento de sus derechos humanos fundamentales y en ocasiones hasta de su propia supervivencia como pueblos”.

Por eso, en situaciones en las que la medida que se pretende adoptar tendría impactos substanciales que podrían poner en peligro el bienestar físico o cultural básico de comunidad indígena interesada, “el Estado sí tiene el deber de no adoptar la medida sin el consentimiento de comunidad”, señala Anaya citando el pronunciamiento de la Corte Interamericana de derechos Humanos en el caso Saramaka v. Suriname, resuelto en noviembre de 2007.

Para fundamentar sus posiciones, el Relator Especial se remite al Convenio 169 de la OIT y en especial, a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que refuerza el modelo del estado plural incluyente de los pueblos, comunidades y nacionalidades indígenas. Este instrumento internacional reconoce explíctamente el derecho al consentimiento libre, previo e informado.

En la Asamblea de la ONU en la que se aprobó la Declaración (septiembre de 2007), el representante del Gobierno ecuatoriano expresó su voto favorable y a nombre del Ecuador dijo:
“Hoy expresa su compromiso de aplicar e implementar la declaración en todas las políticas estatales…“.

Este compromiso, asumido a nombre del Gobierno presidido por Rafael Correa en el más alto foro de la Humanidad, lo vincula con la comunidad internacional y con su propio pueblo. Un Gobierno legítimo no debe traicionar su palabra de garantizar los derechos, frente a los avatares de la política interna.

Por eso, el presidente Constitucional de la República está en la obligación ética, jurídica y política de revisar su oposición a que la Asamblea Constituyente incorpore plenamente los derechos de las nacionalidades y pueblos indígenas en el nuevo texto constitucional.

La importante visita del Relator Especial ha sido útil para visibilizar los compromisos internacionales que el Ecuador tiene con la comunidad internacional en materia de Derechos Indígenas.

Vea el texto completo de las observaciones del Relator James Anaya sobre Ecuador Haciendo Clic aquí

Fuente Servindi, http://www.servindi.org/

jueves, 3 de julio de 2008

Guatemala - Declaración de los encuentros de la Juventud indígena

Adital -
DECLARACION DE LOS ENCUENTROS REGIONALES DE LA JUVENTUD INDÍGENA MAYA, XINCA Y GARÍFUNA

La Niñez, adolescencia y juventud de IXIMULEW hacemos el llamado a toda la sociedad ante el hambre y hambruna que se está multiplicando en las comunidades por la inflación y el alto costo de la vida, nos manifestemos para que se haga efectivo el decreto 40-74, y que el congreso evidencie sus funciones que le fueron delegadas por la sociedad haciéndose llamar "Representantes de los intereses de la Nación" y que demuestren una actitud de cumplimiento a las promesas que dijeron en sus campañas políticas y respeten al pueblo dejando de saquearlo.

Luego de que nuestro territorio ha sido saqueado, violentado, agredido día a día; nosotros la Niñez, adolescencia y juventud indígena: Maya, Xinka y Garífuna preocupados por la situación que se da en esta sociedad, nos reunimos, discutimos y tomamos posturas ante las atrocidades que se han cometido por las estructuras estatales, y como mayoría de la población guatemalteca, demandamos:

* Al Estado de Guatemala tome decisiones y viabilice políticas a favor a la juventud indígena, ya que tiene potenciales y aportes a la problemática de la población en general, y que como sector ha sido desatendido, golpeado e invisibilizado.

* Que el gobierno de la UNE tome su papel de garante de los derechos de los guatemaltecos, ya que a nivel internacional se ha presentado y maquillado de supuesta ideología "social demócrata" pero a lo interior del país, se manifiesta a través de la represión hacia las comunidades, siendo los más recientes en la Finca Ixtan, Q'eqchies en Livingston, Cobán y en San Juan Sacatepéquez, como se ha dado en gobiernos y políticas anteriores defendiendo intereses económicos de los sectores dominantes.

* La Niñez, adolescencia y juventud indígena condena a Álvaro Colóm como un servidor de los empresarios oligárquicos y sumándose a las transnacionales, olvidando el fin primordial por el cual fueron electos: el bien común.

* Denunciamos rotundamente las formas de racismo y el interés de varios grupos en que nuestra cultura y nuestro pueblo no pueda reivindicarse con los elementos de identidad que históricamente nos pertenecen, por ello nos sumamos a las distintas manifestaciones que las comunidades hacen para declarar estos actos como expresiones racistas y como la exclusión de nuestro pueblo en la toma de decisiones.

* Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional para que se expresen y condenen estos actos de violaciones hacia los derechos de los pueblos indígenas.

Ante estas demandas, invitamos a la niñez, adolescencia y juventud a organizarse desde sus comunidades, colonias y demostrar que la juventud es un potencial para sacar de estas miserias a nuestro pueblo a las que nos han arrinconado los poderes económicos.

Que nuestros bienes naturales no sean saqueados como se está dando en varias comunidades por medio de la explotación minera y de petróleo llevándose con ello nuestra riqueza y dejándonos en más miseria.

Las y los jóvenes reunidos denunciamos la criminalización de las luchas históricas de los pueblos.
Rechazamos las formas y expresiones del Presidente que estamos en tiempo de solidaridad y no coincide el discurso con la práctica ya que se evidencia los desalojos contra las comunidades indígenas y pobres.

IXIMULEW TOJ, Junio del 2008

COORDINACIÓN Y CONVERGENCIA NACIONAL MAYA WAQIB' KEJ

COMITÉ ORGANIZADOR DEL PRIMER ENCUENTRO CONTINENTAL DE JUVENTUD INDÍGENA DE ABYA YALA (AMÉRICA)

Movimiento de Jóvenes Mayas -MOJOMAYASAsociación Ak'-TenamitCoordinadora Juvenil de ComalapaAsociación Maya Uk'ux B'eColectivo de jóvenes Xincas Xalapán.Comité de Unidad Campesina -CUC-Asociación de Mujeres Indígenas de Santa Maria Xalapan Jalapa -AMISMAXAJ-Coordinadora Nacional Indígena y Campesina -CONIC-Asociación de Comités de Desarrollo Campesino CODECA



"PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS DE LA RESISTENCIA AL PODER"

Indígenas alistan resistencia ante posible ingreso de USAID a la Chiquitania

Santa Cruz, 3 Jul (Erbol).- Los indígenas chiquitanos, informaron este jueves que se reunirán en una asamblea para delinearán las medidas que asumirán con el fin de impedir el posible ingreso de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), a sus comunidades.
Los cívicos, ganaderos y pequeños agropecuarios de San Miguel de Velasco del departamento de Santa Cruz, anunciaron que darán acogida a USAID para que trabaje en beneficio de ese municipio, después de ser expulsado por los cocaleros de Cochabamba la pasada semana.
El cacique de la Organización Indígena Chiquitana (OICH), Rodolfo López, en declaraciones a la Red Erbol, informó que los indígenas se reunirán este fin de semana para determinar las acciones destinadas a impedir el ingreso de la agencia estadounidense a esa región del Este de Santa Cruz.“
Nos preocupa la intención de los representantes de la prefectura que están presentes en las zonas donde viven nuestros hermanos, porque hablan a nombre de ellos para pedir colaboración no sólo a USAID, sino también a otros organismos que supuestamente tienen la tarea de ayudar”, manifestó.
El dirigente advirtió que la intención de USAID es dividir a las organizaciones indígenas y que su verdadero interés es apoyar la autonomía departamental promovida por el Comité Cívico pro Santa Cruz y respaldada por el prefecto Rubén Costas.
“Es muy sugerente que los lacayos prefecturales sugieran el ingreso de esta organización a las comunidades indígenas, ya que al estar adentro apoyará el estatuto autonómico ilegal”, señaló López.
El Cacique Mayor del pueblo Chiquitano desafió al prefecto Rubén Costas a que trabaje por el desarrollo de las comunidades indígenas cruceñas y le sugirió a que no delegue esta responsabilidad a los organismos internacionales.“Es responsabilidad de la prefectura el desarrollo del área rural, ese no es trabajo de USAID”, declaró la autoridad indígena.

Realizado con éxito encuentro de Guerreros Indígenas Socialistas en Zulia


ABN 03/07/2008Caracas, Distrito Capital

Caracas, 03 Jul. ABN.- La lucha aborigen revolucionaria toma fuerza con los guerreros indígenas contra la miseria y el imperialismo, encarnando el espíritu del gran cacique Waica Epuru, quien enfrentaba sin vacilaciones al invasor de sus tierras ancestrales.
Ahora, despierta de nuevo el espíritu batallador de los indoamericanos para decirle al pueblo venezolano y al mundo: ¡Aún estamos vivos y dignos. Ahora si!
El Complejo Cultural Toro Sentao, ubicado en la comunidad de Paraguaipoa, municipio Páez, estado Zulia, sirvió de escenario para que más de 400 hermanos Wayuu se reunieran en el Encuentro de Guerreros Indígenas Socialistas, organizado por el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas. Al acto acudieron la secretaria ejecutiva de Misión Guaicaipuro, Aloha Núñez, y la viceministra del Territorio Comunal para la Península, Desiertos y Aguas, Norelis González, quienes acompañaron a estos combatientes indígenas que luchan a diario contra la miseria y el imperialismo.
Durante el evento, trabajadores del ministerio presentaron el Plan de Acción ejecutado por esa cartera ejecutiva para llevar igualdad a los hermanos indígenas de Venezuela.
Del mismo modo, se discutieron las bases y los lineamientos de la Ley de Lenguas Indígenas, aprobada recientemente por la Asamblea Nacional, y culminó con las instrucciones para la formación de estos guerreros socialistas y el Plan Nacional Simón Bolívar.
La viceministra del Territorio Comunal de Península, Desiertos y Aguas, Norelis González, explicó que esta actividad se organizó para dar a conocer a las comunidades indígenas que habitan en la zona de la Guajira sobre sus derechos establecidos en la Constitución Nacional, así como en la Ley de Idiomas.
González indicó que todo guerrero debe poseer las siguientes características: pro-activo, líder, participativo, indígena, revolucionario y colaborador, entre otros aspectos.
Los guerreros indígenas son combatientes sociales voluntarios unificados con la Revolución Bolivariana y enmarcados en la Misión del Gran Cacique Waica Epuru. Estos luchadores reflejan los ojos de los pueblos hermanos indígenas y construyen diariamente la nueva patria libre soñada por nuestros antepasados.
Semilla, Espiga y Roble son los tres grupos que conforman estos guerreros, quienes tienen como propósito la lucha y combate para la construcción del Socialismo Indoamericano.
Este es el primer encuentro de ocho que se realizarán a lo largo de todo el territorio nacional, para un gran cierre que efectuará los días 9, 10 y 11 de agosto en celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

SUPREMA CORTE RECIBIO JUICIOS DE AMPARO POR MATANZA INDIGENA

CIUDAD DE MEXICO, 3 (ANSA) -

La Suprema Corte de México recibió tres juicios de amparo (habeas corpus) de condenados por la matanza de 45 indígenas en Acteal, Chiapas, el 22 de diciembre de 1997, confirmó hoy el máximo organismo judicial. Los juicios fueron promovidos por 24 presuntos responsables de la matanza, quienes consideran que hubo "irregularidades" en los procesos penales en los que ya se les dictó sentencia definitiva de 36 años de prisión para cada uno. Los acusados "impugnan la sentencia definitiva mediante la cual se les considera penalmente responsables de distintos delitos, entre ellos homicidio calificado, lesiones calificadas y portación de arma de fuego exclusiva del Ejército", dijo la Corte. En las demandas de juicio de amparo los sentenciados plantearon "la existencia de diversas irregularidades durante las actuaciones practicadas en la averiguación previa, lo cual fue determinante en el sentido de los fallos, tanto de primera como de segunda instancias". El 22 de diciembre de 1997, 45 indígenas tzotziles fueron asesinados mientras rezaban en una iglesia de la comunidad de Acteal, en la provincia de Chiapas, sureste de México. Organismos no gubernamentales dijeron que los responsables directos de la masacre fueron grupos paramilitares opuestos al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que encabeza el subcomandante Marcos. DFB

Reducen incidencia de paludismo en comunidades indígenas



Por emilio godoy
14:56 03/07/2008


Una docena de comunidades indígenas de Guatemala redujo la incidencia de malaria y eliminaron la presencia del insecticida DDT gracias a un proyecto regional de combate a esta enfermedad.



Poblaciones en Alta Verapaz, Quiché y Petén participaron en el Programa regional de acción y demostración de alternativas de control de la malaria sin el uso de DDT en México y Centroamérica, patrocinado por varias instituciones internacionales y los gobiernos de los países involucrados y cuyo informe final fue presentado ayer en la sede de Naciones Unidas en la capital mexicana.



Emilio Ramírez Pinto, coordinador regional del proyecto, dijo a Prensa Libre que “lo que se consiguió es que las comunidades se apropiaran del conocimiento” respecto a este padecimiento y la forma de prevenirlo.



Entre los logros comunitarios alcanzados se menciona “una reducción considerable de los criaderos y de casos por malaria en cada una de las comunidades en los municipios”.
Además, se destaca la participación “de forma organizada y activa” de los líderes comunitarios a través del Grupo de Acción en Salud de las poblaciones.



Beneficio para más de 159 mil personas


La zona tomada en cuenta en esta iniciativa, que abarcó de junio de 2004 y diciembre pasado, se extendió por 202 localidades de México y Centroamérica y benefició a una población expuesta al vector de 159 mil 18 personas.



El proyecto logró la reducción de enfermos de dos mil 439 en 2004 a 914 en 2007. Con esto se superó la meta de bajar a 50 por ciento la morbilidad del paludismo para el año 2015, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.



En Mesoamérica, 89 millones de personas son afectadas por la enfermedad, transmitida por tres especies de mosquitos. Unas 200 comunidades indígenas se encuentran en situación de riesgo frente al paludismo.



En el país, la malaria figura entre las primeras 10 causas de morbilidad infantil entre la población indígena, con una incidencia de 84.7 por 10 mil habitantes, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).



El combate a esta enfermedad incluyó limpieza de hogares, eliminación de algas en ríos, limpieza de maleza y actividades educativas en torno al paludismo.



Adicionalmente, Guatemala logró embodegar 15 mil 58 toneladas de dicloro-difenil-tricloroetano (DDT), que es tóxico y utilizado para matar mosquitos, y que permanece durante décadas en el suelo y es transportado por el agua.



En total, el Istmo almacenó 136 mil 749 toneladas, que serán transportadas próximamente a Francia para su destrucción.



La región tiene en reserva otras 137 toneladas, pendientes de embodegar. Ningún país centroamericano emplea DDT, en cumplimiento de la Convención de Estocolmo en contra del uso de contaminantes orgánicos persistentes.



En los últimos 40 años se rociaron 85 mil toneladas de DDT en Mesoamérica.
Promoverán actividades de control



Dentro de este proyecto, cuyo modelo fue el hacer retroceder el paludismo, el gobierno municipal de Ixcán se comprometió a promover actividades de control de la enfermedad.


Sin embargo, Luís Galvao, gerente de Desarrollo Sustentable y Salud Ambiental de la OPS, alertó de que la actual temporada de lluvias y el eventual impacto del cambio climático en la región pueden llevar a un mayor número de casos de malaria.



El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente quiere aplicar este programa en otras zonas del planeta, como el norte de África, el sudeste de Asia y Oriente Medio.

DEFENSORÍA REAFIRMA PEDIDO DE INCONSTITUCIONALIDAD


Insuficiente cambio de ley anticomunera
Diario La Primera / jueves 3 de julio de 2008 / página 6

El Adjunto de Asuntos Constitucionales de la Defensoría del Pueblo, Fernando Castañeda, explicó ayer que las modificatorias al Decreto Legislativo 1015, mediante el D. Leg. 1073 publicado el 28 de junio, no han variado su naturaleza anticonstitucional.

El D. Leg. 1015 había modificado el artículo 10 y derogado el artículo 11 de la Ley 26505, con lo cual establecía que el 50% de los asistentes a la asamblea de una comunidad podrán autorizar la adquisición de tierras comunales en propiedad por parte de los miembros de la comunidad no posesionarios o por parte de terceros.

Esa mayoría también bastaba, según el decreto, para cualquier acto de disposición de las tierras campesinas de la costa, sierra y selva. Es decir, el Ejecutivo, sobrepasando las facultades legislativas otorgadas por el Congreso mediante Ley 29157, interfirió en la organización interna de las comunidades campesinas, transgrediendo el artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, al cual Perú está adscrito, explicó Castañeda.

El D. Leg. 1073, publicado el sábado 28 de junio, nuevamente modifica el literal 'b' del artículo 10 de la Ley 26505. La única novedad es que ya no es requerida la aprobación del 50% de los asistentes a la asamblea comunal, sino del 50% de los comuneros con más de un año como posesionarios.


COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

ACTA DE MOQUEGUA


En la ciudad de Moquegua, a los veinticuatro días del mes de Junio del 2008, en el marco de celebración del FESTIVAL DE LAS COMUNIDADES ANDINAS Y AMAZÓNICAS DEL PERÚ – 2008, realizado del 22 al 24 de Junio en el Campo Ferial Gambetta, reunidos en torno a las Convocatorias hechas por el Sr. Pedro Tangoa López (Presidente saliente de la CONACCANP) habiéndose reconocido y corregido el NUEVO COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL, como Junta Directiva elegida en los días 25 al 27 de octubre del 2007 en el Auditorio de INRENA- LIMA, por el período 2008- 2013, como sigue:

* Presidente : Lic. Vidal Luque Cornejo (Aymara- Puno)
* Vicepresidente : Majin Meléndez Mamani (Quechua – Moquegua)
* Secretario Ejecutivo: Mgr. Abel Pariona Cervantes (Huanca – Junín)
* Secretaria de Actas: Elena Valera Vásquez (Shipibo – Ucayali)
* Secretaria de Economía: Orfelinda Sanancido Cauper (Shipibo – Ucayali)
* Secretario de Organización: Nicolás Santander Uribe (Colla- Puno)
* Vocal : Sebastián Saúl Labra Pérez (Quechua- Arequipa)
* Fiscal : Ambrosio Olórtegui Castillo (Quechua – Ancash)

Asimismo después del debate correspondiente al Plenario de la asamblea General sobre la situación de nuestras Comunidades Andinas y Amazónicas en el Perú se llegó a las siguientes conclusiones:

Solicitar al Presidente de la Republica Sr. Alan García Pérez la renuncia a su cargo por cuanto es el único Presidente en la historia del Perú que ofende públicamente a las Comunidades Andinas y Amazónicas del Perú al denominarlas como "Perros del Hortelano" por ofender a la dignidad de nuestras comunidades, sin tomar en cuenta que las Instituciones… INRENA, INIA, PRONAMACHS, y el MINISTERIO DEL AMBIENTE, reconocen a nuestras Comunidades como conservacionistas de los recursos y riquezas naturales del Perú, para el beneficio de todos los
peruanos, también el caso de los tractores llevados como obsequio a las Comunidades de Huancavelica que fue falso, como también por haber elaborado y propuesto los decretos legislativos Ns. 994, 1015 y 1024, por los cuales se agrede a la estabilidad jurídica y territorial de nuestras comunidades, que de ejecutarse aceleraría el proceso de extinción a las que nos someten los últimos gobiernos democráticos.

Proponemos una estrategia en defensa de nuestros territorios comunales en defensa de la dignidad y estabilidad jurídica de nuestros pueblos, pero dejando de lado protagonismos o intereses de grupo nos unamos en torno a una estrategia de lucha convocando para los días 8, 9 y 10 de Julio a un PARO GENERAL UNIFICADO en toda la República del Perú, paro popular, campesino y amazónico para obligar al Estado y al Gobierno el cambio de su política totalmente favorable a los extranjeros, y francamente agresivo contra la alimentación popular, generando inconcientemente un alza constante en los precios de los alimentos en detrimento de la economía urbana y rural.

Convocar a todos los gremios participantes en el presente Paro, a nuestras Federaciones bases desde Tumbes y Amazonas hasta Puno y Moquegua así como a las Instituciones afiliadas a nuestra organización para que el Paro sea exitoso, sereno y pacífico.

Agradecer a los miembros del Comité Multisectorial de Organización del Festival de las Comunidades Andinas y Amazónicas del Perú- 2008, así como a la Región Moquegua por brindarnos la acogida y recepción de nuestros directivos comunales; y a sus auspiciadores.
Moquegua, 24 de Junio del 2008.

martes, 1 de julio de 2008

El Gobierno de Uribe y su Seguridad Democrática avanza a Fusil y Machete en el Norte del Cauca



07/01/2008

Autor: Consejería ACIN


La Consejería como Autoridad Tradicional Indígena del Norte del Cauca ACIN DENUNCIA y ALERTA ante la comunidad nacional e internacional que: miembros de la fuerza pública; policía, Ejército y el ESMAD atacaron a bala y machete a 80 indígenas entre hombres y mujeres que se encontraban en la Finca Las Pirámides ubicada en el municipio de Santander de Quilichao, en el marco de Los Rituales de Liberación de la Madre Tierra.



En un acto grave de vulneración de los derechos humanos los efectivos militares arremetieron con sevicia y odio en contra de la comunidad que allí se encontraba de forma pacífica Liberando la Madre Tierra, dejando como resultado a dos comuneros heridos a bala y machete. Uno de los heridos es MARINO CAMAYO, líder indígena destacado y reconocido a nivel local, zonal, regional y nacional, quién se ha desempeñado como gobernador en el resguardo de Las Delicias, como exconsejero del CRIC, como excoordinador del programa de Salud de la ACIN y como excandidato a la alcaldía de Buenos Aires. Él fue capturado, insultado y golpeado, y se encuentra en el Hospital Francisco de Paula Santander con fuertes golpes en el cuerpo, heridas en la cara y cabeza causadas a garrote y puntapié, y heridas de machete en la rodilla derecha.



No siendo suficientes las agresiones que lo dejaron gravemente herido, le abren proceso de judialización por exigir el justo derecho a la tierra. De igual manera, se encuentra herido el compañero, ALBEIRO CAMAYO, coordinador de la guardia indígena del mismo resguardo y está en el mismo Centro Hospitalario con herida de fusil en la pierna izquierda. Frente a estos hechos de violencia rechazamos la Política Seguridad Democrática y el desarrollo del Plan Colombia fase II, que convierte a los territorios indígenas en teatro de operaciones, donde la fuerza pública ejecutando órdenes de los mandos superiores atacan a la población civil indefensa violando los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Hacemos un llamado a las instituciones defensoras de los derechos humanos, organismos humanitarios, ONGs, comunidad internacional a acompañar el esclarecimiento de estos hechos y a exigir que no continué la impunidad por parte del gobierno con actos tan evidentes contra población civil e indígenas. Y a estar alerta frente al actuar de la fuerza pública en los procesos legítimos de la comunidad durante Los Rituales de Liberación de la Madre Tierra.



ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA




Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida

Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN

Telefax: 0928 - 290958 - 293999

Email: acincauca@yahoo.es Web: http://www.nasaacin.org/

Santander de Quilichao Cauca -Colombia

lunes, 30 de junio de 2008

Documento del Foro Indígena de los Pueblos del Sur será llevado a la Cumbre del MERCOSUR en Tucumán

Luego de tres días de conferencias, talleres y debates realizado en Posadas este fin de semana, los delegados de los pueblos originarios de más de 20 etnias de la Argentina, Brasil, Bolivia, Perú y Paraguay aprobaron un documento que será llevado a la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR que se realiza en Tucumán. Esta mañana fue presentado en el Ministerio de Derechos Humanos de Misiones

El secretario del Consejo de Caciques de la Nación mbya guaraní, Alejandro Méndez, el cacique de Tucumán, Juan Dos Santos y demás representantes de la delegación de Tucumán fueron recibidos por el titular del Ministerio, Edmundo Soria Vieta.
En el documento, las comunidades aborígenes reclaman por tierras, nuevos modelos de producción respetando a la “Madre Naturaleza”, el Acuífero Guaraní y la preservación de la identidad y sus culturas, entre otros, así como leyes severas que castiguen la contaminación ambiental.
Asimismo, expresan el rechazo a la concentración de tierras en pocas manos y la venta a extranjeros, la biopiratería, y piden al Estado que garanticen sus derechos sobre los patrimonios naturales, históricos y escénicos de sus territorios.
Piden a los Estados resguardo de “nuestros conocimientos asociados a la Biodiversidad, con leyes integrales sobre registro y patentamiento intelectual de propiedad comunitaria.
También rechazan los monocultivos con semillas transgénicas “depredadoras” de la Madre Tierra, del ambiente con agrotóxicos, y que “hacen a la dependencia de nuestros países como exportadores de materia prima, como la soja que ha incrementado la avaricia y ampliado su frontera en perjuicio de los territorios comunitarios indígenas, previa “fiscalización” por los gobiernos neoliberales, rescatar y pone en valor las semillas originarias para la soberanía alimentaria.
Rechazan además la industria minera “que sólo ha generado muerte y desolación de nuestros pueblos y territorios con la contaminación del las aguas, flora, fauna y el aire, y exigen la anulación del convenio binacional minero Argentina y Chile, así como la reforma del Código Minero nacional, mientras tanto que se declare en moratoria de todas las actividades mientras que las empresas transnacionales. La reforma del Código debe hacerse con el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios.
Plantean fortalecer sus instituciones a partir de la "unidad de nuestros pueblos, con claro conocimiento de nuestras cosmovisiones y políticas indígenas integrales".
Además, demandan a los estados miembros del Mercosur, su adhesión y pronta reglamentación del convenio 169 de la OIT y la declaración universal de los derechos indígenas de las Naciones Unidas.
Los pueblos originarios que habitan en zonas de frontera de los países, de acuerdo a mandatos internacionales exigen el reconocimiento de las cédulas de identidad indígenas, para el libre tránsito por los territorios ancestrales.
Mandato sobre el Acuífero Guaraní
Ratifican el mandato ancestral de considerar todos los sistemas de aguas, superficiales y acuíferos como patrimonio de la gran Nación Guaraní y se comprometen a su conservación y uso adecuado según convenios internacionales y necesidades nacionales sustentables.
Destacan que todos los proyectos y programas a desarrollarse en el ámbito del Acuífero Guaraní, “territorio de nuestros pueblos” deberá tener consentimiento, previo libre e informado de los consejos de Ancianos, guías espirituales y caciques de la Nación Guaraní y otras organizaciones fraternas de Brasil, Paraguay y Uruguay .
Castigo a la contaminación ambiental
El Foro Indígena pide por otra parte crear leyes que castiguen severamente la contaminación de los ríos, arroyos y lagunas que permiten la carga y recarga del Acuífero Guaraní, además garantías del Estado del uso exclusivo por la Nación Guaraní de la Biodiversidad, los ríos, lagos, cascadas y zonas costeras de sus territorios y áreas de influencia, “para mejorar nuestra calidad de vida de acuerdo a nuestra cosmovisión”.
Se oponen a cualquier propuesta de declaración de patrimonio de la Humanidad del Acuífero Guaraní, porque “éste es patrimonio primigenio de la Nación Guaraní y de los pueblos de los países bajo cuyos territorios se encuentra la mayor reserva de agua dulce del mundo.
Nuevo modelo productivo
Según el documento, para tratar y buscar implementar una nueva sociedad con justicia “necesitamos formular un nuevo orden económico ecológico naturalista, que será el que nos conceptualice y determine en adelante nuestra visión de sociedad justa de nuestras naciones indígenas modernas”.
El nuevo modelo económico debe responder a las necesidades alimentarias, de salud, educación y trabajo de nuestros pueblos, diversificando las actividades económicas y dándoles valor agregado, con empresas comunitarias, autogestionarias y cooperativas, con respaldo de nuevas y organizaciones financieras no dependientes del Imperio Global como son Banco del Sur-Banco del Alba.
Documento sobre los derechos de la Madre Naturaleza
Para los pueblos originarios de América, el primer reconocimiento y defensa es y debe ser a la Madre Naturaleza, porque “ella nos forma como hombres y mujeres, como seres sociales, nos da una identidad, un idioma, nuestra espiritualidad, allí están nuestros alimentos, nuestras medicinas. Allí aprendemos nuestros cantos, danzas y también nuestros juegos”.
Para los pueblos originarios, los cuatro elementos son los que crean la vida y fortalecen nuestra forma de ser. La madre Tierra, el agua, el fuego representado por Ñamundú y el aire que nos da su oxígeno son la razón básica y fundamental de nuestra existencia. El daño a los 4 elementos, es “la misma muerte para el Humano”.
Por esta razón, “nosotros como complemento y fortalecimiento a nuestra identidad y reparación histórica de parte de los gobiernos de los países de América exigimos”:
-La entrega de territorios ancestrales, aptos y suficientes para vivir de acuerdo a nuestra Cosmovisión donde nuestros nietos puedan seguir orgullosamente originarios.
-Educación autónoma en nuestro propio idioma en la primaria, con oficialización del idioma en los Estados con pueblos originarios, priorizando esta educación en la Cosmovisión e Historia de nuestros pueblos.
-Exigimos a los gobiernos de América, el reconocimiento de los documentos o cédulas de identidad remitidos por las naciones originarias para dar cumplimiento al mandato de la “Declaración Universidad de los pueblos indígenas” de las Naciones Unidas, sobre el libre tránsito de los pueblos originarios en países fronterizos.
-.Construir la dinámica y justa sociedad intercultural comunitaria a partir del respeto de la diferencia de las identidades, de las ideologías, rechazando la intolerancia y totalitarismo de la imposición de credos.“
Este es el pensamiento de nuestros abuelos, que viene desde las raíces de las naciones originarias”,.

Codenpe impulsa creación de fiscalías indígenas


En Tungurahua, Cotopaxi, Imbabura, Chimborazo y Pastaza ya se han abierto estas oficinas para el sector indígena del país.


La secretaria Ejecutiva del Codenpe, Lourdes Tiban, dialogó con Diario LOS ANDES, y expresó que aspira en la nueva Constitución que el sector indígena tenga su espacio "queremos ser incluidos dentro de la estructura del Estado, pero con respeto."


Uno ejemplo de esto, sostuvo la Secretaria Ejecutiva es la creación de las fiscalías indígenas a nivel nacional, "el pasado viernes, con el Ministro Fiscal abrimos la oficina en Puyo. Hemos inaugurado en Cotopaxi, Tungurahua, Imbabura, Bolívar".


Tiban señaló que los profesionales indígenas deben cumplir con todos los requisitos para ser Agente Fiscal; sin embargo, resaltó "una cosa que no puede faltar es el idioma, porque tiene que recibir en poblaciones con mayor cantidad indígena, debe ser en su propio idioma".


La dirigente indígena insistió en la necesidad que el Estado ecuatoriano garantice la verdadera auto-identidad "que nosotros vamos hacer, esa es la plurinacionalidad, no es salir del esquema del Estado y hacer lo que nos da la gana, al contrario queremos hacer bien las cosas, pero que nos tomen en cuenta".


Para ello, explicó Lourdes Tibán, se han suscrito una serie de convenios con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), entidad que creó una Comisión de Asuntos Indígenas para el censo 2011 "no queremos hacer un censo separado, queremos dentro del censo nacional".


El Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (Codenpe) está trabajando con el INEC, la Fiscalía General, el Consejo Nacional de la Judicatura para analizar el tema de los juzgados, acotó.


A criterio de Tiban "los juzgados, lo único que hacen es aplicar el Código Penal; sin embargo, las normas internacionales, las normas nacionales en jurisdicción indígena están determinadas y dice que se respetarán las normas y costumbres".


Frente a ello, dijo que solo se interpone la norma legal y no se respeta los usos y costumbres de las comunidades "apruebe o no apruebe la Constitución el tema de la plurinacionalidad, lo que nosotros debemos hacer es poner en práctica, y eso es lo que estamos haciendo con el ministro Fiscal, Washington Pesántez", concluyó 08

GOBIERNO PERUANO PROPONE CAMBIOS EN NORMAS (DECISIÓN 486) DE LA CAN PARA PERMITIR TRÁFICO DE CONOCIMIENTOS ANDINOS


Una vez más, dando muestras de su subordinación a los intereses de las grandes empresas transnacionales, en perjuicio de pueblos originarios de nuestro país y de toda la región andina, el gobierno peruano ha presentado una propuesta ante la Comunidad Andina de Naciones (CAN), para cambiar el carácter obligatorio de la Decisión 486 que reglamenta la protección de la propiedad intelectual.

La resolución 486 excluye la posibilidad de patentar seres vivos, procesos biológicos o material genético, métodos terapéuticos o quirúrgicos o aquellas invenciones que deban impedirse para proteger el orden público, la moral, la salud, la vida y el medio ambiente. Asimismo, establece los procedimientos para la solicitud de patentes y los plazos para su otorgamiento, que varían entre quince días y dos meses.

Sin embargo, el gobierno peruano ha planteado que en adelante la Decisión 486 sea un documento de recomendaciones, cuyo cumplimiento se ajustaría a las decisiones autónomas de cada una de las naciones miembros de la CAN. Es decir, en adelante este será un documento de consejos y cada Estado determinaría si las acata o no.

La propuesta del Gobierno peruano no obedece a los intereses de las mayorías, sino a los de las grandes empresas transnacionales que se beneficiarán con la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los que viene negociando con la Unión Europea, Canadá y China, entre otros.

Algunos de los puntos más cuestionables de la propuesta peruana son:

- La ampliación de plazos y facilidades en la solicitud de patentes y registro multiclase de marcas.
- La compensación por la demora en el otorgamiento de una patente.
- Elimina la obligatoriedad de registrar los contratos de licencia de uso de marcas.
- Da mayor protección a las marcas frente a las denominaciones de origen.

Como era de esperarse, la propuesta peruana ha sido apoyada por Colombia, país que se encuentra también en el proceso de implementación de un TLC con EEUU y que apuesta por el derribo de cualquier barrera que pueda significar un retraso en las negociaciones de acuerdos comerciales.

Caso contrario es la posición adoptada por el gobierno boliviano, que ha manifestado su interés en defender el patrimonio natural y genético de nuestros países, impidiendo su explotación y agotamiento con fines comerciales.

La postura de Bolivia ha sido cuestionada por Colombia y Perú, quienes acusan al país altiplánico de la crisis por la que atraviesa la CAN, organismo que pretenden reemplazar por otro estructura regional que promueva los tratados de libre comercio, sin tener en cuenta las prioridades de la región ni los acuerdos asumidos previamente.

Lima, junio de 2008.
Rodrigo Carpio Challque
Dirigente CONACAMI Perú


Norma Aguilar Alvarado
Área de ComunicacionesCoordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2651061
Sitio web: www.minkandina.org

MECANISMO DE EXPERTOS


Contexto

En septiembre de 2007, el Consejo de Derechos Humanos aceptó, en su resolución 6/16, organizar una reunión informal, que tuvo lugar en Ginebra los días 6 y 7 de diciembre de 2007, con el propósito de debatir sobre los mecanismos más apropiados para continuar la labor del Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas.

El 14 de diciembre de 2007, el Consejo de Derechos Humanos adoptó por consenso, en su resolución 6/36, el establecimiento de un nuevo Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Mandato
El mandato de este mecanismo subsidiario de expertos es proporcionar al Consejo los conocimientos temáticos especializados sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas de la manera y forma solicitada por el Consejo:

a) Los conocimientos especializados temáticos se centrarán principalmente en estudios y asesoramiento basado en la investigación;
b) El mecanismo podrá, en el ámbito de su labor que determine el Consejo, prestar propuestas al Consejo para que éste las examine y apruebe.

Expertos
El mecanismo de expertos está integrado por cinco expertos independientes seleccionados en conformidad con el procedimiento establecido en el anexo de la resolución 5/1 del Consejo del 18 de junio de 2007.

Los cinco expertos que han sido designados por el Presidente del Consejo para el periodo 2008-2001 son:
Sra. Catherine Odimba Kombe (Congo)
Sra. Jannie Lasimbang (Malasia)
Sr. John Henrikson (Noruega)
Sr. José Carlos Morales Morales (Costa Rica)
Sr. José Mencio Molintas (Filipinas)

Fecha de la Reunión
El mecanismo de expertos celebrará sus reuniones una vez por año con una duración de tres días en su primer año y hasta cinco días hábiles posteriormente, los periodos de sesiones podrán ser una combinación de sesiones públicas y privadas.

La primera reunión del mecanismo de expertos tendrá lugar en Ginebra del 1 al 3 de octubre de 2008.

Inscripción
A mediados del mes de julio de 2008 podrán obtener mayor información sobre la inscripción y las acreditaciones.

Para más información pueden contactar al Secretario del mecanismo de expertos a la siguiente dirección:
expertmechanism@ohchr.org

Con 2 pactos internacionales revocan sentencia a indígena

Por primera vez en México un magistrado recurre a esa vía

■ Durante su proceso, el otomí nunca contó con un traductor

Alfredo Méndez

Un hombre llamado Margarito García Castro, de 31 años de edad, que dijo ser originario de Chulchitlán, Hidalgo –una comunidad indígena donde al menos el 40 por ciento de sus habitantes sólo hablan una de las ocho variantes del otomí–, fue sentenciado a 60 años de prisión por se parte de una banda de secuestradores.

Lo peculiar del caso es que durante los dos años en que fue procesado en primera instancia, el indígena jamás pudo defenderse ni refutar a la Procuraduría General de la República (PGR) su supuesta coparticipación en cinco plagios, debido a que nunca entendió los cargos que le imputaron, pues no habla ni comprende ciento por ciento el español.

El caso de Margarito, que consta en autos del expediente judicial 81/2005-II –en poder de La Jornada–, sentó precedente en la justicia de nuestro país debido a que un tribunal de apelaciones, en una resolución sostenida por primera vez, se valió de dos tratados internacionales para echar abajo la sentencia condenatoria.

El primer tribunal unitario penal de la ciudad de México canceló el fallo de primera instancia, bajo el argumento de que aún y cuando Margarito sea un presunto delincuente, deben respetarse sus derechos legales inherentes al hecho de pertenecer a una comunidad indígena.

El magistrado Jorge Fermín Rivera citó dos artículos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y uno del Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La resolución es inédita porque nunca antes un magistrado federal había utilizado en México el derecho internacional para obligar en un juicio de carácter penal a que se respeten los derechos legales de los pueblos indígenas.

Los artículos 2 y 20 de la Constitución, así como los numerales 124 bis, 128 y 154 del Código Federal de Procedimientos Penales obligan a todos los jueces mexicanos a ordenar que un perito traductor auxilie a cualquier procesado que no hable español, para que entienda los cargos penales que enfrenta y pueda presentar las pruebas que considere necesarias para defenderse.
Hubiera bastado con que el magistrado Fermín Rivera citara estos artículos de las leyes mexicanas para echar abajo la sentencia de primera instancia, pero decidió ir mas allá, y optó por utilizar el derecho internacional para fundamentar su fallo, lo que no es frecuente entre el trabajo cotidiano de juzgadores de nuestro país.

En su resolución judicial, fechada el pasado 25 de junio, el titular del primer tribunal unitario del Distrito Federal aprovechó para llamar la atención de su compañero de menor jerarquía, el juez séptimo de distrito de procesos penales federales, José Reynoso Castillo.

“Es evidente que la autoridad jurisdiccional de primera instancia debió designar un perito traductor del otomí al español; pero el juez no lo hizo así, y con ello incumplió con su obligación procesal”, sostiene el fallo de segunda instancia.

Seguirá en prisión

Esto no significa que Margarito sea inocente de los cinco secuestros en grado de coparticipación que le imputa la PGR, sino que el juez Reynoso está obligado a reponer el procedimiento del juicio penal, y para ello debe designar un perito traductor que auxilie al acusado para que éste se defienda correctamente.

En su declaración preparatoria, rendida el 11 de septiembre de 2005 frente a la rejilla de prácticas del juzgado séptimo de distrito, Margarito dijo que no sabe leer ni escribir, que es casado, carece de instrucción escolar y que trabajaba como cargador en la central de abastos de la ciudad de México donde gana unos 100 pesos semanales.

La PGR lo acusa de ser partícipe en una banda de secuestradores: su labor era cuidar a las víctimas que eran privadas de su libertad, en una casa de seguridad ubicada en el Distrito Federal, según la acusación.

El indígena permanece encarcelado en una celda del Reclusorio Preventivo Sur debido a que el delito que se le imputa es grave y no tiene derecho a la libertad provisional bajo caución. García Castro deberá esperar al menos otro año detenido antes de que conozca la nueva sentencia de primera instancia.

domingo, 29 de junio de 2008

Vicepresidente afirma que ahora el poncho y la corbata son iguales

La Paz, (ABI).- El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, afirmó este sábado que con el primer presidente indígena Evo Morales, el poncho y la corbata, los mestizos y los indígenas son iguales, y que juntos son la fuerza de la patria.
"Hoy nuevamente el poncho y la corbata, el mestizo y el indígena se miran como iguales, como bolivianos", afirmó García Linera durante su intervención en el lanzamiento de la campaña para ratificar a él y al presidente Evo Morales en sus cargos en el referendo revocatorio del próximo 10 de agosto.
El Dignatario manifestó que Bolivia nunca más será entendida sin contar a los indígenas y a los mestizos porque ambos son la fuerza de la Patria.
Hace poco, dijo, Bolivia era un país donde los colores de piel y el idioma separaban a las personas con derecho y las que no lo tenían.
En un país mayoritariamente indígena, los indígenas no eran reconocidos como sujetos de derechos, con la capacidad de gobernar, de tomar decisiones de participar en la cosa pública, indicó.
"Tuvieron que transcurrir más de 500 años y miles de muertos, de torturas y de humillaciones, desde la muerte de Atahualpa y desde los cercos de Katari y la lucha de los héroes del Chaco, desde la pelea de los kataristas e indianistas de los años 70, para que se cumpla el gran sueño de la igualdad", expresó.
Manifestó que hoy en Bolivia los bolivianos se ven al espejo con orgullo. "Somos indígenas y mestizos, somos blancos y cobrizos y nadie vale más por su color de piel, nadie importa más por su apellido, nadie importa más por su idioma, hoy por primera vez somos iguales", afirmó.
"Somos dignos nos vemos ante el espejo y nos sentimos orgullosos en nuestro idioma en nuestra tradición en nuestra cultura", acotó.Jcch/Pta ABI

Elena Varela y su defensa desde la cárcel


“Estoy presa por la información que manejo”

Ha sido acusada de terrorista, de pertenecer al MIR y participar en un asalto. Sin defensa ante la opinión pública, ha sido vinculada también a un asesinato. La documentalista detenida mientras grababa su película “Newen Mapuche” alega su inocencia.

Por Jaime Díaz Lavanchy / La Nación Domingo


La documentalista Elena Varela fue detenida el pasado 7 de mayo mientras realizaba su película "Newen Mapuche". Se le acusa de ser la autora intelectual de un asalto supuestamente perpetrado por ex miristas en la VI Región. Desde su detención, la documentalista no ha tenido la oportunidad de comunicar su versión de los hechos, ni menos aún ha podido denunciar las torturas que dice haber sufrido. Sólo la ha visitado su madre, sus hermanos, su padre, que además es diácono, y su hija de 16 años, que está destrozada por el encierro de Elena. Su abogado presentó un recurso de amparo que fue rechazado por la Corte de Rancagua. El pasado viernes acompañamos a Patricio Quevedo, de Amnistía Internacional Chile, y Paulina Acevedo, del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, hasta la cárcel de Rancagua y así logramos entrevistar a Elena Varela. Esto es lo que nos dijo.


Tu abogado asegura que has sido víctima de torturas.
¿Puedes explicar tu versión de los hechos?


A mí me detienen en el sur, entran a mi casa más de 20 policías armados y sólo uno llevaba placa de Investigaciones. Los demás estaban todos vestidos de civil. Me subieron a un auto de vidrios polarizados y me llevaron encañonada todo el rato. No me dejaron hablar con un abogado en 24 horas, no me dijeron de qué se me acusaba. Me detuvieron a las nueve de la mañana del día 7 de mayo y me tuvieron sin comer ni tomar agua durante todo el día. Además, me obligaron a estar de pie toda la tarde, como seis horas, mirando contra la pared. Después de todo eso, me interrogaron. A las dos de la mañana un oficial golpeaba la mesa tratando de obligarme a decir lo que él quería escuchar.



¿Eso fue lo peor?



No, lo peor fue que los policías me hacían pensar que a mi hija podía pasarle algo malo si su madre no estaba con ella. Eso me afectó mucho. Yo trato de seguir optimista, no puedo imaginar que todo pueda ser tan malo, que esta sociedad pueda ser tan perversa. Pero lo que más me afecta es mi hija que viene todos los domingos. La América sólo tiene 16 años y está muy dañada. Ella es la que más me preocupa. Tiene miedo de estar en la casa, miedo de salir a la calle, miedo de que me pase algo a mí. Está aterrorizada, se está enfermando, la veo muy mal.



¿Alguien más te apoya, te visita?


Yo sé que afuera hay mucha gente que me está apoyando, gente que está pidiendo mi libertad. Aquí he tenido el apoyo de toda mi familia. Me visitan mis padres y mis hermanos, vienen todas las semanas. Eso ayuda mucho. Mi familia es muy cristiana, muy unida y mi padre es diácono. Nos apoyamos los unos en los otros y confiamos en Dios y en que todo tiene que tener algún sentido.



"SOY UNA PRESA POLÍTICA"



¿En qué circunstancias te detuvieron?


Me detuvieron cuando estaba grabando mi película "Newen Mapuche", sobre el conflicto entre los mapuches y las forestales. Pero no supe hasta que llegué a Rancagua que me estaban acusando de un asalto.



¿Y tú aseguras que eres inocente?


Sí, soy inocente.



¿Por qué estás presa, entonces?
Por realizar "Newen Mapuche", una película que tiene financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual, pero que es bastante conflictiva para el Estado, para el sistema. Yo creo que estoy en la cárcel por hacer mi película.



¿Se trata de un montaje?


Sí, las policías, los sistemas de inteligencia, tienen la visión de que el pueblo mapuche es revolucionario, es terrorista y que está vinculado a grupos de izquierda subversivos, y basta que uno entreviste a algún activista prófugo de la Ley Antiterrorista para que altiro te acusen de lo mismo, de ser terrorista.



¿Confirmas que la principal motivación de tu procesamiento sería incautar tu documental con fines de inteligencia?



Sí, estoy presa por mi trabajo profesional como cineasta, por la información que manejo, por interactuar con activistas mapuches que luchan por lo que creen, por entrevistar a personas de comunidades mapuches que han sido muy reprimidas y que no se atreven a decir nada, porque sé muchas cosas tan crueles que me llegan a enfermar. El pueblo mapuche ha sido humillado, ha sido perseguido. ¡He visto tanta gente aplastada emocionalmente, siquiátricamente, tanta gente que no se atreve a hablar! Por eso estoy presa.



¿Qué es lo que más te duele?



¡Los niños, los niños enfermos de Temucuicui! Se ve en sus dibujos. En sus dibujos ellos pintan militares dentro de sus casas, explosiones de bombas lacrimógenas. ¡Eso es lo que no quieren que se sepa! Y quieren saber, además, dónde están los mapuches que están luchando, para exterminarlos, como quieren hacer conmigo. Yo quise hacer una película y me encarcelaron. Esta es una manera de exterminarme, de silenciarme.



¿Te sientes una presa política?



Sí, me siento presa política. Pero no porque tenga militancia política. Yo me considero militante de la vida, de la humanidad, del planeta. No soy de ningún partido. Soy sensible a los problemas sociales. Soy sensible cuando a alguien lo persiguen, soy cristiana también. Entonces no puedo ocultar lo que está sucediendo, el dolor de la gente mapuche.



"LO QUE YO QUERÍA CONTAR"



¿Cómo nace tu preocupación por el pueblo mapuche?



Sinceramente, cuando yo me fui a investigar, a grabar a la IX Región, tenía una visión academicista de los mapuches. Lo que yo quería era investigar la música mapuche, saber cómo construían sus instrumentos, porque yo además de cineasta soy profesora de música. Pero el primer día que entré a una comunidad empecé a darme cuenta de la represión que sufren, y pensé: "¡No saco nada con estudiar la música mapuche, si ellos no pueden vivir!".


¿Qué viste que te cambió tanto?



Vi que están empobrecidos, que sus tierras están secas, que detrás de las forestales hay todo un aparataje político, político-militar, y vi que la industria forestal se gasta toda la plata que sea necesaria para acallar a cualquier persona que se rebele contra el sistema. Los allanamientos a las comunidades mapuches son constantes y terribles. Yo creo que algunos todavía buscan entre los mapuches a ese terrorista que imaginó Pinochet, un terrorista que nunca van a encontrar en la zona mapuche, porque no existe.



¿Hubo algún momento clave en el proceso de acercamiento al mundo mapuche?



Un día en que allanaron estuve detenida con los mapuches, sólo unas horas. Y de repente dicen: "¡Ya, usted no es mapuche, entonces puede irse!". En ese momento yo vi discriminación y racismo. Después vi el sufrimiento de los niños, conocí a los presos políticos mapuches, en fin. Uno no puede quedarse inmóvil cuando ve tanto dolor.



¿Eso querías contar en tu película?



Quería dejar impregnada esa realidad, la que vive el pueblo mapuche. Yo no pensé en retratar a un Estado o Gobierno. Yo quería mostrar un mundo cruel, ¿me entiendes? Un mundo que nosotros mismos estamos fomentando, que estamos amparando como sociedad, gracias a que existen leyes hechas para reprimir, para encarcelar.


¿De dónde viene la represión?



De este mundo cruel, de este sistema injusto que busca proteger sus intereses políticos y económicos, de este sistema maquillado que por un lado habla de justicia y por el otro nos trata con injusticia.



Tú le pediste a la ministra de Cultura que viniera a visitarte. ¿Por qué?



Le pedí que viniera para contarle bien lo que había pasado, porque aquí también hay un problema que afecta al arte, a mi película, a mi libertad para expresarme.



¿Y sabes si piensa venir?



No, no me ha dicho nada, sólo me escribió una carta donde me decía que iban a hacer una copia de mi documental, para que no se perdiera. No puedo decirte más porque casi no sé nada de lo que pasa afuera.


¿Te arrepientes de lo que hiciste o te lo cuestionas?



No, al contrario. Tengo un dolor muy grande por no poder mostrar lo que tenía para mostrar. Pero tengo que ser fuerte, porque el dolor de los mapuches lo estoy sufriendo ahora yo, en carne propia. LND