sábado, 12 de julio de 2008

"Profunda satisfacción" ante proyecto de ley de Bosque Nativo


Fundación Terram declara su profunda satisfacción, y señala que con la entrada en vigencia de la Ley de Bosque Nativo y Fomento Forestal se cierra una importante etapa en la historia ambiental del país. Sin embargo, hay enormes desafíos que deben ser asumidos con urgencia.
SANTIAGO, julio 11.-
"Para nosotros es un motivo de enorme alegría, especialmente porque trabajamos intensamente durante años para ver concretar esta iniciativa", sostiene Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram. Debemos recordar que la Ley de Bosque ingresó al Parlamento en abril de 1992, y que durante estos quince años sufrió incontables modificaciones, incluyendo varias indicaciones sustitutivas.
Finalmente y producto del trabajo de las organizaciones y las fuertes presiones por sacar esta Ley adelante, el año 2006 se acordó limitar los alcances de la ley, excluyendo los temas conflictivos y priorizando los aspectos en que existe consenso. Así, entre las disposiciones más importantes de la nueva legislación, se encuentra la posibilidad para miles de pequeños propietarios forestales de acceder a bonificaciones por el manejo del bosque nativo, con lo que se espera que esta Ley signifique un importante aporte tanto en el ámbito social como ambiental, especialmente en la zona sur del país.
"Sin embargo, esta Ley es claramente insuficiente para enfrentar una serie de desafíos pendientes en materia forestal, que deben ser abordados a la brevedad. Se debe trabajar en elaborar y perfeccionar instrumentos adecuados para la efectiva protección y conservación de nuestro patrimonio natural terrestre", agregó Flavia Liberona.
En efecto, se espera que en el más breve plazo el Gobierno envíe al Parlamento las leyes complementarias comprometidas, especialmente la referida a la regulación de la sustitución de bosque nativo. "Esta norma es muy importante especialmente por la situación del bosque esclerófilo de la zona central, cuestión que no fue abordada en la Ley que se promulga hoy", concluyó la Directora Ejecutiva de Terram."Desde ya queremos hacer un llamado a la Presidenta Bachelet para que, aprovechando esta ocasión, se pronuncie claramente y formule una política en relación con las áreas silvestres protegidas, tanto públicas como privadas, y que en este momento están siendo vulneradas a lo largo de todo el país, por ejemplo en el Puyehue, el Tatio, Los Cipreses, y el año pasado en la Reserva Las Vicuñas", concluyó Liberona.

viernes, 11 de julio de 2008

Madereros asesinan a indígenas aislados


Madereros ilegales están asesinando a indígenas aislados e incendiando sus hogares en Perú, según denuncia una agrupación indígena sudamericana.


Los madereros han invadido una reserva destinada a indígenas no contactados y han construido una red de caminos ilegales para transportar la madera, según denuncia el comunicado de CIPIACI, una organización de pueblos indígenas sudamericanos creada para defender a los pueblos indígenas no contactados.


Estos incidentes se están produciendo muy cerca de la zona donde recientemente se fotografió a un pueblo indígena aislado en Brasil. Las fotografías de este pueblo ocuparon titulares en todo el mundo.


El comunicado de CIPIACI dice que los madereros “han venido cometiendo graves violaciones contra los derechos humanos de la población indígena en aislamiento, como persecuciones, asesinatos, incendio de sus viviendas. . . Estos crímenes se cometen con total impunidad.


”En el comunicado también se dice que los madereros están forzando a los indígenas aislados a buscar refugio atravesando el límite fronterizo con Brasil, donde no hay problemas de tala.


Según CIPIACI, el Gobierno peruano tiene conocimiento de que los madereros han invadido la tierra de los indígenas aislados, y los recientes comentarios de portavoces gubernamentales sobre la “supuesta paz y tranquilidad” en la región “de ninguna manera corresponden a la realidad.


’CIPIACI insta al Gobierno a que retire a los madereros de la tierra de los indígenas aislados, y a que la proteja de forma eficaz, así como que la dote de una buena protección legal.


Fuentes internas a Survival han declarado hoy: “Si el Gobierno peruano necesitaba una señal de alarma, aquí la tiene: asesinatos, destrucción de hogares, invasión de la tierra indígena. El Gobierno necesita cumplir con sus obligaciones, aceptar la responsabilidad por los ciudadanos más vulnerables, y hacer todo lo necesario para asegurar que los indígenas pueden vivir en su propia tierra en paz”.

Survivalwww.survival.es

Más información:Laura de Luismaito:comunicacion@survival.esTel. (00 34) 91 521 72 83

jueves, 10 de julio de 2008

Indígenas devuelven armas al Ejército boliviano


09 de Julio de 2008, 06:50pm ET

LA PAZ (AP) - Indígenas aymaras conocidos como "ponchos rojos", que son afines al presidente Evo Morales, entregaron el miércoles diez fusiles al Ministerio de Defensa como parte de un programa de desarme que inició el gobierno hace un año.

El acto tuvo lugar en el poblado altiplánico de Ancoraimes, a 100 kilómetros al noroeste de La Paz. Las armas, diez fusiles Mauser, fueron entregadas por los campesinos al ministro de Defensa, Walker San Miguel.

"Yo admiro la madurez de ustedes que voluntariamente en apego a la legalidad entregan estas armas y se están constituyendo en un ejemplo para quienes quieren utilizar las armas", con otros fines, dijo San Miguel en la ceremonia.

"Estamos comprometidos con el hermano Evo Morales... no queremos confrontación, no queremos pelearnos entre bolivianos", señaló el alcalde del poblado, Froilán Mamani.

Es la segunda entrega de armas con el plan del gobierno. El año pasado los "ponchos rojos" entregaron una cantidad similar de fusiles. Se denominan así porque utilizan ponchos rojos y en varias ocasiones han señalado que defenderán a Morales.

Los indígenas tenían los fusiles desde la guerra del Chaco (1935) que enfrentó a Bolivia y Paraguay y otros desde la revolución de 1952 cuando una revuelta popular derrotó a los militares.

El gobierno que emergió de esa revuelta, encabezado por el presidente Víctor Paz Estenssoro, dictó una reforma agraria que redistribuyó tierra a los campesinos

Las lenguas indígenas de América están en peligro de desaparecer, dice el INAH


Anuncian el primer encuentro para rescatarlas y promover la diversidad cultural
■ En el continente subsisten entre 625 y 950, y México tiene el mayor número de hablantes
Alondra Flores
La mayoría de las lenguas indígenas de América se encuentra en riesgo de desaparecer en el corto o largo plazos, alertó Francisco Barriga, director de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Para enfrentar ese problema y en una acción emergente de rescate y promoción de la diversidad cultural, se realizará el primer Encuentro de Lenguas en Peligro, en el que especialistas discutirán esta problemática que amenaza desde Alaska hasta Tierra del Fuego, anunció el funcionario del instituto.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 50 por ciento de las aproximadamente 6 mil 700 lenguas que se hablan en el mundo están en peligro de desaparecer, 96 por ciento de ellas sólo son utilizadas por 4 por ciento de la población y por término medio cada dos semanas desaparece una lengua.

Cosmovisión e identidad
En el continente americano todavía subsisten entre 625 y 950 lenguas autóctonas, donde México es el país con mayor número de hablantes.

Sin embargo, a pesar de este dato aparentemente halagador, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas detalla 20 lenguas originarias en peligro de desaparecer en nuestro país, que se ubican principalmente en el norte en los estados de Baja California, Sonora y Chihuahua; otro grupo en el centro de la República, en los estados de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala, además de Chiapas, Oaxaca y Veracruz.

De entre las cifras, destacan la lengua ko’lew, del pueblo kiliwa, en Baja California, pues sólo hay 52 hablantes que se ubican en una comunidad; el m’ti-pa, de los cochimí, con 82 hablantes, también en Baja California, y el Ixil, en Campeche y Quintana Roo, con 90 hablantes en dos comunidades.



Ante la inminente extinción, es paradójico que el grupo tlahuica, cuya lengua es el pjiekek’joo, que significa “Lo que yo soy, lo que yo hablo”, con la cual se comunican ya sólo 466 indígenas en el estado de México, en un ejemplo de que una lengua no sólo es una serie de palabras que denominan cosas y conceptos sino que reflejan una cosmovisión e identidad, por lo que su pérdida es irreparable para la humanidad.



Igual de contradictorio, otra lengua en peligro, la runixa ngiigua, en Oaxaca, significa “Los que hablan el idioma”, y la ranjzo uza, en Guanajuato, que significa “La comunidad que habla la lengua”.



En el encuentro, que se desarrollará en el contexto de la versión 20 de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, que se efectuará del 18 al 28 de septiembre, participarán los lingüistas William Merrill, del Instituto Smithsoniano; José Luis Moctezuma y Fidencio Briceño, investigadores del INAH; Carlos Montemayor, escritor, traductor y colaborador de La Jornada; Juan Diego Quesada, de la Universidad de Costa Rica, y Ana Fernández Garay, de la Universidad de Buenos Aires, entre otros.

Pueblos indígenas: ¿cuál desarrollo?

CARLOS GONZÁLEZ GARCÍA

La reciente reunión del Congreso Nacional Indígena, realizada en la comunidad wixárika de Mesa del Tirador, municipio de Bolaños, Jalisco, los pasados días 5 y 6 de julio, puso en evidencia, una vez más, que las políticas públicas en su parte sustancial impiden que los pueblos indígenas alcancen un efectivo desarrollo sobre la base del ejercicio de sus derechos. La larga lista de denuncias que en dicho cónclave presentaron los pueblos indígenas, desde Baja California hasta Oaxaca, incluyendo en primerísimo lugar las amenazas y provocaciones militares y paramilitares en contra de las comunidades zapatistas de Chiapas, permiten observar con meridiana claridad que en las regiones indígenas lo más que se acumula son miseria, inequidad y descontento.

De este modo, el gobierno de Felipe Calderón y, por supuesto, los diversos gobiernos locales no han hecho otra cosa que aplicar las recetas indigenistas de sus predecesores consistentes en repartir dádivas, menoscabar derechos y profundizar el despojo y la explotación de las comunidades por parte de un sistema que durante más de 500 años se ha empeñado en conquistar, arrinconar y destruir a los pueblos originarios que, tal como irónicamente lo establece la Constitución federal, son el sustento de la composición pluricultural de la nación.

Resulta que los pueblos indígenas mexicanos, sumidos en la pobreza absoluta y presos de las políticas neoliberales que tanta migración y desarraigo han provocado, no pueden organizar libremente su desarrollo, pues, un día tras otro se ven empeñados en defenderse de las arbitrariedades y abusos que les imponen las decisiones gubernamentales y la codicia de los poderosos.

Efectivamente, la comunidad wixárika de Santa Catarina Cuexcomatitlán, que durante años batalló por que los funcionarios de la Procuraduría Agraria no le impusieran el “voluntario” Programa de Certificación en Comunidades, desde hace ya varios meses lucha contra del proyecto carretero Amatitán-Huejuquilla el Alto que los diversos niveles de gobierno han querido ejecutar dentro de su territorio. Lo mismo ocurre en las restantes regiones indígenas del estado y del país: mientras la tribu yaqui exige la cancelación del megaproyecto conocido como Escalera Náutica o Mar de Cortés, que convertirá tan estratégico mar en una cloaca del imperio yanqui, los pueblos indígenas de Oaxaca sortean como pueden el represivo régimen de Ulises Ruiz.

Por un lado los nahuas de Manantlán exigen se ponga freno al despojo ilegal y despiadado de sus recursos naturales por parte de poderosas empresas mineras italianas, chinas e hindúes; por otro lado la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán, Jalisco, empieza a reaccionar en contra del proyecto carretero Amatitán-Huejuquilla el Alto y las comunidades indígenas de Michoacán se quejan de los nuevos nodos carreteros que los gobiernos federal y local pretenden desarrollar tanto en la costa nahua como en la Meseta Purépecha con la finalidad de potenciar y conectar el corredor Manzanillo-Lázaro Cárdenas con el norte del país y el centro de Estados Unidos.

Cuando en Tuxpan, Jalisco, la comunidad nahua sufre la rapacidad de las agromaquilas trasnacionales que privatizan las tierras ejidales, destruyen la naturaleza y someten a sus trabajadores a las peores condiciones laborales, en Ensenada, Baja California, los kumiai relatan el despojo gradual de sus milenarios territorios, robo que lleva aparejado el desprecio absoluto por los seres humanos y la Tierra.

No en balde el manifiesto que produjo la asamblea indígena establece que “en contra de la salvaje destrucción que el capitalismo neoliberal impone a toda la humanidad, nuestros pueblos, tribus y naciones sueñan, proponen y construyen un mundo distinto sobre las bases del respeto y la protección de la madre Tierra y la continuidad de la vida, la preservación de nuestra identidad y el fortalecimiento de nuestra organización comunal opuesta a la organización capitalista de la sociedad que mercantiliza la vida. El daño que se le ha producido a la madre Tierra es demasiado grande y nuestra lucha es para detener la siembra de tanta muerte”.

No deja de resultar importante que aun cuando los sucesivos gobiernos nacionales han buscado cancelar el desarrollo y el futuro de los pueblos indígenas, éstos no se doblegan y sueñan un futuro nuevo para todos.

Declaración pública




Ante la presentación en el parlamento chileno del proyecto de ley general de educación (LGE)





Ante la presentación en el parlamento chileno del proyecto de ley general de educación por parte del gobierno, la Organización Mapuche Meli Wixan Mapu (De los cuatro puntos de la tierra) declara a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:



Los derechos educativos y lingüísticos son parte importante de los derechos colectivos de nuestro pueblo-nación Mapuche, reconocidos por la legislación internacional en varios instrumentos (Convenio 169 OIT, Convención de los derechos del niño, Declaración de diversidad cultural UNESCO, Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas) y que en el proyecto de ley general de educación del gobierno no son expresados, reflejando una vez mas la sistemática política de violación a nuestros derechos políticos como pueblo-nación mapuche por parte de la institucionalidad racista del Estado chileno.



Debemos recordar que desde la formación e inmediatamente posterior ocupación militar del Estado chileno sobre territorio mapuche (fines S XIX) la educación se ha convertido para este en un importante instrumento de asimilación y dominación ideológica-cultural hacia el mundo mapuche, que ha tenido directa consecuencia en la desestructuración de los conocimientos y valores educativos mapuche.



Innumerables organismos internacionales de derechos humanos vienen planteando hace tiempo que el Estado chileno es uno de los países en el mundo mas atrasados en reconocimiento a derechos colectivos de nuestros pueblos originarios, que en el plano de la educación queda de manifiesto en el neocolonialista programa de educación intercultural bilingüe el cual no ha generado ningún cambio significativo para la supervivencia del pueblo-nación Mapuche, al contrario, solo ha profundizado la relación de dominación desde el Estado chileno atentando contra el futuro del pueblo-nación Mapuche.



Hacemos un llamado urgente a todos los sectores al interior de nuestro pueblo mapuche (autoridades tradicionales, comunidades, organizaciones, estudiantes, trabajadores, profesionales, pobladores) a pronunciarse y rechazar categóricamente este nuevo intento del Estado chileno de negar nuestra existencia como pueblo-nación Mapuche, expresado en el proyecto de ley general de educación concebido en la prepotente actitud de un gobierno controlado por los intereses de grupos económicos que continúan lucrando con los derechos básicos de mujeres y hombres de nuestra tierra.



¡¡ POR LA VIDA Y FUTURO MAPUCHE, NO A LA L.G.E!!
¡¡ PETU INKAIÑ TAIÑ MAPUCHE KIMUN!!
¡¡ MARRICHIWEU !!
ORGANIZACIÓN MAPUCHE MELI WIXAN MAPU (De los cuatro puntos de la tierra)
Santiago warria, 09 julio kuyen.

martes, 8 de julio de 2008

SALVEMOS LOS FLAMENCOS


COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES AYMARAS Y QUECHUAS DE ARICA Y PARINACOTA DENUNCIAN AUTORIZACION DEL GOBIERNO DE CHILE SOBRE EXPLORACION DE ENERGIA GEOTERMICA EN TIERRAS INDIGENA.



Ante la licitación de parte del gobierno de Chile a las empresas nacionales y trasnacionales que permitirán la exploración de actividades a las empresas Western Gepower SPA, Antofagasta Minerals, Minería Virginia y Empresa Nacional de Geotermia, las cuales se han presentado a licitación para obtener energía Geotérmica en territorios indígenas, las comunidades Aymaras y quechuas y sus organizaciones denuncian esta nueva amenaza ante la comunidad Nacional e Internacional.

1.- El gobierno de Chile, mediante el ministerio de Minería ha elaborado una nefasta estrategia para permitir actividades de exploración de energía Geotérmica en territorio indígena. Las tierras que están amenazadas pertenecen de hecho y por derecho a los propietarios de las comunidades y reciben la identificación de Polloquere 1, Polloquere 2 y Polloquere 3. Respectivamente. Además, estas áreas territoriales están protegidas jurídicamente por la categoría de Monumento Natural del Salar de Surire y Reserva Nacional "Las Vicuñas", correspondiente al (SNASPE).

2.- Las actividades de exploración Geotérmica no solo acabará con las tres especies únicas de Flamencos de las seis que existen en todo el mundo las que realizan su nidificacion en aguas tibias, si no con la variedad de flora y fauna nativa existente en el área.

3.- Cabe subrayar que el territorio ante mencionado fue inscrito por el gobierno de Chile en el año 1996, como sitio RAMSAR – humedal- por lo mismo, estos lugares están claramente protegidos por normas internacionales del cual Chile se ha impuesto respetar.


4.- Por la protección jurídica nacional e internacional de las tierras en cuestión, la única manera para que estos proyectos se ejecuten será en la medida que se desafecten las tierras, lo que indica que el gobierno Chile tiene una abierta preferencia con las empresas trasnacionales en desventaja de la protección de los derechos de las comunidades indígenas y sus propietarios.

5.- Las comunidades y propietarios del Pueblo los Aymara y quechua consideramos que el gobierno esta violando sus leyes internas y sus compromisos internacionales tanto con la Convención RAMSAR, el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y últimamente con la adopción de parte del Senado el Convenio 169 de la organización Internacional del Trabajo OIT. Las organizaciones indígenas del país hemos luchados para que este convenio 169 de la OIT tenga vigencia plena, sin embargo, los proyectos en concesión dan cuenta lo contrario del supuesto compromiso del gobierno con el respeto a los derechos de los Pueblos indígenas.

6.- Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional para no permitir que los territorios indígenas sigan siendo objeto de saqueos y explotación descontrolada, considerando el daño que han provocados en territorios indígenas actividades similares.



Rene Castro Condore
Robertina Castro Condore
Vilma Castro Condore
Georgina Castro Castro
Propietarios de Surire


Silvia López Blanco
Comunidad Indígena Territorio del Lago Chungará Sucesión Blanco

Hortencia Hidalgo Caceres
Consejo autónomo Aymara


Antonia Blanco Poma
Comunidad Aymara de Parinacota Cruzani

Gloria Ulloa Castillo
Presidenta de la Cámara de Turismo Andina de la Provincia de Parinacota

Arica – Chile Julio del 2008

Pronunciamiento contra Decreto del gobierno nicaragüense.




El Decreto afecta la autonomía de los pueblos indígenas a regular ellos mismos sus asuntos internos de conformidad con sus costumbres y tradiciones. Gobiernos indígenas de Nicaragua (Para Kaos en la Red)

PRONUNCIAMIENTO
Las autoridades tradicionales de Karawala, del Gobierno Comunal de Kukra Hill, del Gobierno Comunal de Tasbapounie, del Gobierno Comunal de Corn Island, del Gobierno Comunal Creole de Bluefields, y del Gobierno Territorial Rama-Kriol, de la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS), en base a los derechos que les confiere la Constitución Política de Nicaragua (Artos. 5, 49, 89 y 180), se pronuncian sobre el contenido y las implicaciones del DECRETO 19-2008 que entró en vigencia el 5 de mayo del 2008.



El Decreto 19-2008, en su Arto. 1 Declara en "Régimen Especial de Desarrollo para fines de atención del Ejecutivo" a tres Territorios Indígenas dentro de la jurisdicción territorial comprendida por la Ley 445; y a los mismos les establece una "sede administrativa", figura jurídica no contemplada en las leyes 445 o 28 para las comunidades y territorios indígenas que regulan a las mismas; ni la Ley de Municipios y su reforma (Ley 40 y 261) para las ubicadas en Jinotega, fuera de las Regiones Autónomas; por lo que no queda claro que clase de entidad es la mencionada "sede administrativa" o que implicaciones jurídicas o administrativas tendría.



Para desarrollar a las comunidades indígenas, supuesto objetivo del decreto, el Poder Ejecutivo no necesita hacerlo por medio de decretos sino que simplemente como lo establecen las leyes de la materia, por medio de ejercer plenamente su ya existente competencia de coordinación y respeto a la autonomía de los mismos, para los territorios indígenas de conformidad con la Ley 445 (Arto. 23), con las Regiones Autónomas (Ley 28, Arto. 8) y con las municipalidades (Ley 40 y 261 Artos. 2, 62 a 66).



El Decreto 19-2008 en su Arto. 2 crea la figura del "Gobierno Territorial Indígena" "ejercido por un año…por cada uno de los también creados "jefes territoriales" por lo que uno de los presidentes de los gobiernos territoriales de los territorios indígenas a los que se refiere el Decreto 19-2008 dirigirá a los tres territorios por un año y así sucesivamente se rotaran el poder entre los tres, cada año; de esta forma el Decreto crea "por decreto" una instancia que sólo podría crearse por libre decisión de los propios interesados, afectando así la autonomía de estos pueblos indígenas a regular ellos mismos sus asuntos internos de conformidad con sus costumbres y tradiciones.



La determinación por parte del Decreto 19-2008 de nuevas características para los gobiernos territoriales reforma el contenido de la Ley 445.



Por ende el Presidente de la Republica se arroga funciones mas allá de su competencia constitucional y legal, en violación de la Constitución Política de Nicaragua, porque al reformar la ley 445 con el Decreto 19-2008, el Presidente de la Republica usurpa las funciones de legislar en estas materias de la Asamblea Nacional que es la competente de reformar las leyes en general, después de una amplia consulta en este caso con los pueblos indígenas y comunidades étnicas.



Además, la figura del "Jefe del Gobierno Territorial Indígena" creada por el Decreto 19-2008; integra a éste al Consejo Desarrollo de la Costa Caribe (CDC). Entidad dependiente directamente del Presidente de la República, violando nuevamente no solo las Leyes 445 y 28, sino violentando "la autodeterminación de los pueblos indígenas" reconocida en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, subscrita por Nicaragua el 27 de Septiembre del 2007, así como sus derechos constitucionales (Artos. 5, 89 y 180) a tener gobiernos internos autónomos de conformidad con sus costumbres y tradiciones; ya que al vincular la dirigencia indígena a una entidad gubernamental del Poder Ejecutivo como es el CDC, inevitablemente mina su poder y autonomía, y además politiza a la autoridad tradicional indígena.



El Decreto 19-2008 da un termino perentorio de 30 días, ya vencido el 5 de junio, a las instituciones del gobierno central para "Priorizar el impulso de planes, programas y proyectos…incluir en sus respectivos Planes Institucionales, las acciones y el presupuesto que corresponda". Esto a nuestro criterio no amerita la creación de una supraestructura administrativa y política, dependiente directamente del Presidente de la Republica, a través de su Consejo Desarrollo de la Costa Caribe.



Lo anterior nos preocupa, porque expresa claramente la voluntad Presidencial de imponerse sobre el Estado de Derecho, obviando los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de las Regiones Autónomas de Nicaragua, de las Cuencas de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz a su autodeterminación. Específicamente imponiendo al CDC sobre los pueblos indígenas.



Bluefields a los cuatro días del mes de julio del año dos mil ocho.

ANCIANO DESCENDIENTE KAWESQAR EN RIESGO VITAL

/ EFE

Alberto Achacaz Walakial, de 79 años, uno de los últimos representantes de la comunidad kawésqar, pueblo originario nómada del extremo austral de Chile, se encuentra internado en riesgo mortal en Punta Arenas.

"Continúa grave y está en estado de shock séptico, que afecta sus pulmones y vesícula. El paciente está conectado a un ventilador mecánico", informó este viernes a Efe Irma Alvarado, enfermera de la unida de cuidados intensivos del Hospital Naval Cirujano Guzmán.

Según los informes médicos, Achacaz llegó al hospital con deshidratación y un peso cercano a los 60 kilos, producto de la situación de abandono en que se encontraba, ante la negativa de internarse en un hogar de ancianos.

La situación de Achacaz revela las vulnerables condiciones de vida de los últimos hombres puros de la etnia kawésqar, cuyas viviendas se levantan en lugares inhóspitos, húmedos y una casi nula comunicación con los "chilenos".

Verónica Achacaz, hija de Alberto, criticó a los organismos gubernamentales, pues, según ella, no existió una oportuna preocupación por el estado de su padre, quien hace varios meses esperaba audífonos para atenuar su sordera y mejoras para su vivienda.

Las autoridades regionales descartaron que Achacaz estuviera en una situación de abandono, pues el organismo público siempre ha estado a la disposición de él, señaló el director regional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Achacaz quedó viudo en 1999, situación que lo dejó muy afectado, además fue víctima de dos accidentes. Primero lo atropellaron, lo que le provocó una fractura en una de sus piernas y luego se incendió su casa. Sin embargo, continúo con su vida normal construyendo canoas de pieles de lobo y tejiendo canastos de junco, en su hogar.

Los miembros de la etnia kawésqar, llamados también "Nómades del Mar", habitan en Puerto Edén, en la Región de Magallanes y Antártica chilena. La lenta desaparición de los kawésqar les preocupa a los pocos miembros que van quedando, ya que cada vez son menos quienes transmitan su memoria histórica y su lengua.

A fines del siglo XIX la población de los kawésqar ascendía a 800 personas, las que durante el siglo XX se redujo a 61 miembros, debido a enfermedades venéreas, tuberculosis y alcoholismo. Hoy se estima que la población aproximada es de 336 kawésqar, entre puros y descendientes de la segunda a la cuarta generación.

lunes, 7 de julio de 2008

SALVEMOS LOS FLAMENCOS



COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES AYMARAS Y QUECHUAS DE ARICA Y PARINACOTA DENUNCIAN AUTORIZACION DEL GOBIERNO DE CHILE SOBRE EXPLORACION DE ENERGIA GEOTERMICA EN TIERRAS INDIGENA



Ante la licitación de parte del gobierno de Chile a las empresas nacionales y trasnacionales que permitirán la exploración de actividades a las empresas Western Gepower SPA, Antofagasta Minerals, Minería Virginia y Empresa Nacional de Geotermia, las cuales se han presentado a licitación para obtener energía Geotérmica en territorios indígenas, las comunidades Aymaras y quechuas y sus organizaciones denuncian esta nueva amenaza ante la comunidad Nacional e Internacional.

1.- El gobierno de Chile, mediante el ministerio de Minería ha elaborado una nefasta estrategia para permitir actividades de exploración de energía Geotérmica en territorio indígena. Las tierras que están amenazadas pertenecen de hecho y por derecho a los propietarios de las comunidades y reciben la identificación de Polloquere 1, Polloquere 2 y Polloquere 3. Respectivamente. Además, estas áreas territoriales están protegidas jurídicamente por la categoría de Monumento Natural del Salar de Surire y Reserva Nacional "Las Vicuñas", correspondiente al (SNASPE).

2.- Las actividades de exploración Geotérmica no solo acabará con las tres especies únicas de Flamencos de las seis que existen en todo el mundo las que realizan su nidificacion en aguas tibias, si no con la variedad de flora y fauna nativa existente en el área.

3.- Cabe subrayar que el territorio ante mencionado fue inscrito por el gobierno de Chile en el año 1996, como sitio RAMSAR – humedal- por lo mismo, estos lugares están claramente protegidos por normas internacionales del cual Chile se ha impuesto respetar.


4.- Por la protección jurídica nacional e internacional de las tierras en cuestión, la única manera para que estos proyectos se ejecuten será en la medida que se desafecten las tierras, lo que indica que el gobierno Chile tiene una abierta preferencia con las empresas trasnacionales en desventaja de la protección de los derechos de las comunidades indígenas y sus propietarios.

5.- Las comunidades y propietarios del Pueblo los Aymara y quechua consideramos que el gobierno esta violando sus leyes internas y sus compromisos internacionales tanto con la Convención RAMSAR, el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y últimamente con la adopción de parte del Senado el Convenio 169 de la organización Internacional del Trabajo OIT. Las organizaciones indígenas del país hemos luchados para que este convenio 169 de la OIT tenga vigencia plena, sin embargo, los proyectos en concesión dan cuenta lo contrario del supuesto compromiso del gobierno con el respeto a los derechos de los Pueblos indígenas.

6.- Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional para no permitir que los territorios indígenas sigan siendo objeto de saqueos y explotación descontrolada, considerando el daño que han provocados en territorios indígenas actividades similares.


Rene Castro Condore
Robertina Castro Condore
Vilma Castro Condore
Georgina Castro Castro
Propietarios de Surire


Silvia López Blanco
Comunidad Indígena Territorio del Lago Chungará Sucesión Blanco

Hortencia Hidalgo Caceres
Consejo autónomo Aymara




Arica – Chile Julio del 2008

DECLARACION DE TEMUCO SOBRE EL DERECHO A LA LIBRE DETERMINACION/AUTOGOBIERNO MAPUCHE



Nosotros los participantes y representantes de las comunidades Mapuche, nos hemos reunidos en la Primera Conferencia Nacional sobre el derecho a la Libre Determinación / Autogobierno Mapuche, evento convocado por el Consejo de Todas las Tierras, en la ciudad de Temuco en el marco del We Tripantu Año Nuevo Mapuche, día 23 de junio para analizar el derecho a la libre determinación y el Autogobierno Mapuche contenido en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.


1.- Reafirmamos el derecho a la Libre Determinación , como derecho inherente al Pueblo Mapuche. Al respecto, cabe subrayar que este derecho fue conculcado a raíz de la ocupación militar que el Estado Chileno hiciera con el Pueblo Mapuche y su territorio alrededor de la Pacificación de la Araucanía durante 1881, del cual se deriva nuestra situación.

2.- Destacamos que el derecho a la Libre Determinación constituye el derecho y un principio fundamental para propiciar un proceso de articulación y concretar el establecimiento del Autogobierno Mapuche. Consideramos que éste derecho colectivo constituye un área común para converger todos los actores Mapuche comprometidos con un proceso autonómico.

3.- Como titulares del derecho a la Libre determinación, subrayamos la urgente necesidad de seguir propiciando la definición de un plan estratégico sobre el derecho al Autogobierno Mapuche para guiar nuestro accionar colectivo. Cuyo plan, debe contener aspectos esenciales para la conformación y construcción de una voluntad colectiva entre Mapuche para llevar adelante su concreción, asimismo, propiciar y establecer alianza con la sociedad civil regional, nacional e internacional.

4.- Consideramos que el Autogobierno, además de constituir un proceso legítimo, es la medida adecuada para adoptar decisiones propias que afectan al Pueblo Mapuche y asimismo garantizar, salvaguardar y hacer respetar los derechos territoriales y los recursos del suelo y subsuelo que están seriamente amenazados por la expansión de las actividades forestales, mineras, hidroeléctricas, la industria del turismo, la piratería intelectual y la biopiratería entre otros.

5.- A casi dos siglos de la conformación del Estado Chileno su posición ha sido invariable con el Pueblo Mapuche y sus derechos, y con todos los Pueblos Indígenas del país, la celebración de un Bicentenario durante el año 2010 constituye un momento histórico y propicio para tomar decisiones relativas al Autogobierno Mapuche, considerando además la acentuación de la política de criminalización del Estado Chileno y de algunos grupos económicos con los derechos del Pueblo Mapuche y sus actores.

6.- Afirmamos que el ejercicio del derecho a la libre determinación es la manera adecuada y eficaz para la prevención y resolución del histórico conflicto entre el Estado Chileno y el Pueblo Mapuche, al mismo tiempo, es la forma para participar plenamente en las relaciones multilaterales de la comunidad internacional contemporánea.

7.- Hacemos un llamado a las autoridades tradicionales los Lonko, Machi, Weupife, Ngenpin y Werken a participar activamente; asimismo, llamamos a los profesionales, mujeres, jóvenes, trabajadores, estudiantes Mapuche y a todos ha integrarse al proceso de construcción de la voluntad colectiva y establecer niveles de convergencia sobre el Autogobierno Mapuche.

8.- Establecemos y propiciamos un Plan de Acción para la promoción y construcción del Autogobierno Mapuche. Este Plan de Acción comprende preliminarmente:

a).- La realización de la Conferencia Internacional en Temuco para el mes de octubre 2008 con el objeto de intercambiar experiencias internacionales sobre Autogobierno Indígena,

b).- La presentación del Plan Estratégico para el proceso de Conformación del Autogobierno Mapuche – octubre 2008-.

c).- La primera manifestación pública en la ciudad de Temuco sobre el Autogobierno para el mes de octubre 2008,

d).- La creación de la Escuela para el Autogobierno Mapuche.

e).- Propiciar la creación de la “Universidad de Verano sobre el Autogobierno Mapuche” integrando a las Universidades publicas y privadas para discutir de cara con la Sociedad Civil Chilena sobre el alcance del derecho a la Libre determinación.

f).- Propiciar la realización de Foros, seminarios, conferencias a nivel internacional para profundizar el alcance del derecho a la Libre determinación y conocer otros procesos políticos de los Pueblos.

g).- Fomentar e incentivar el dialogo y debate a nivel del Lof- comunidad y urbano sobre el Autogobierno Mapuche.

h).- Establecer desde la comunidad –Lof La Red de Werkenes por el Autogobierno Mapuche

i).- A nivel Internacional y Nacional establecer la Red y/o Puntos Focales sobre el Autogobierno Mapuche.

j).- La creación de una Página Web y una Red electrónica para los interesados


Wallmapuche, Temuco, Chile –We Tripantu- 2008.