viernes, 27 de junio de 2008

Gobierno de Bachelet pretende impedir que Relator CIDH visite a los presos politicos mapuche


El Relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la Situación de las Personas Privadas de Libertad inicia visita oficial a Chile el próximo Lunes 30 de junio.

Oficina del Comisionado Presidencial y la Cancillería pretenden impedir que el Relator de la CIDH visite las cárceles donde se encuentran los presos mapuche.

ESCANDALOSA ACTITUD DEL GOBIENRO DE CHILE.

Intensas presiones realiza la Cancilleria chilena y la Oficina del Comisionado Presidencial para impedir que el Relator de la CIDH viaje a Temuco y Angol.

La actitud del Gobierno de Chile viola los mandatos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y constituye un nuevo escándalo diplomático.

El Relator arriba a Chile el lunes 30 de junio de 2008.

Para solicitar audiencias comunicarse a:
cidhoea@oas.org
mpulido@oas.org
MANDATO DE LA RELATORIA
(Extracto)

a) Informarse sobre la situación de todo tipo de personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión en los Estados miembros, por cualquier fuente fidedigna de información, independientemente de la edad, sexo o condición de encarcelamiento o privación de libertad;
b) Realizar visitas a los Estados miembros de la Organización con el objeto de recopilar información o solicitarla de las autoridades del Estado respecto de toda persona privada de libertad y sobre sus condiciones carcelarias;
c) Visitar lugares de detención o centros de privación de libertad de menores de edad, aun sin previo aviso a las autoridades carcelarias; entrevistar libre y privadamente a personas detenidas o en prisión y a funcionarios y autoridades carcelarias; entrevistar a los familiares de las personas detenidas, a personas en prisión en calidad de testigos, miembros de organizaciones no gubernamentales, o a cualquier funcionario, autoridad o persona; filmar, grabar, tomar fotografías, recoger documentos o utilizar cualquier otro medio adecuado para informarse sobre la situación de las personas privadas de libertad;

Ver página web de la Relatoria:
http://www.cidh.org/PRIVADAS/default.htm

Indígenas resienten decisiones del Ejecutivo

No se consulta con las etnias, dicen
Matilde Córdoba

END - 21:16 - 26/06/2008
Las autoridades de las comunidades indígenas de Tasbapounie, Kukra Hill, Karawala, Corn Island y Laguna de Perlas emitieron un comunicado en el que expresan su preocupación y “alertan a la ciudadanía y a la comunidad internacional sobre las decisiones que de manera irreversible podrían afectar el proceso de reconocimiento histórico de los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades étnicas de la Región Autónoma del Atlántico Sur de Nicaragua (RAAS)”.
El comunicado está firmado también por el Gobierno Creole de Bluefields (GCCB) y el Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTRK). En éste enumeran los argumentos en los que basan sus preocupaciones ante las decisiones tomadas por el gobierno central.
No cumplir compromisos
Las autoridades de estas comunidades indígenas consideran que el Ejecutivo “muestra una clara voluntad política de incumplir los compromisos y obligaciones legales” reconocidos en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas suscrita por Nicaragua en el año 2007.
Se refieren a las “iniciativas relativas al agua, las costas, el ordenamiento territorial, la política de tierras en áreas protegidas u otras que minimizan y distorsionan gravemente el contenido de los derechos constitucionales de los pueblos indígenas y étnicos”.
El problema es la no consulta
Los suscritos consideran que con el decreto Presidencial No. 19-2008 del cinco de mayo de 2008, que declara un régimen especial para tres territorios indígenas, se modifica con un simple Decreto la Ley de Municipios, la Ley 445 y la Ley 28, y que el presidente Daniel Ortega “usurpa competencias, desconoce el derecho de los pueblos indígenas y comunidades étnicas” al no hacer previamente una consulta.
“El Presidente pone de manifiesto que podría disponer de otras iniciativas que pudieran significar alteraciones a la estructura y al Régimen Constitucional Autonómico de la Costa Atlántica de Nicaragua, en persecución de objetivos clientelistas y discriminatorios”.
La principal preocupación de las comunidades indígenas es la reforma a leyes que modifiquen el Régimen de Autonomía y que se creen nuevas regiones sin que se les consulte. Como ejemplo ponen las declaraciones de los legisladores Brooklyn Rivera y Francisco Sacasa, quienes de forma separada se han expresado a favor de dichas reformas.

Defensores indígenas participaran en seminario de Derechos Humanos


MTI/Texcoco Mass Media/Roger Valle


26/06/08


Tlaxiaco Oaxaca. “Con la finalidad de Capacitar a los participantes relacionados con la investigación, educación, promoción y defensa de los derechos indígenas, la Fundación para el Debido Proceso Legal y en el marco de un proyecto conjunto con American University (Washington, D.C.) y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), estarán llevando a cabo un seminario internacional denominado ,Derecho y Sociedad en Oaxaca Indígena” así lo dio a conocer en presidente del centro de derechos humanos y asesoría a pueblos indígenas AC.

Santiago Reyes, señaló que este seminario está dirigido a profesionales del derecho o de las ciencias sociales y estudiantes de post grado en derecho o ciencias sociales interesados en promover el Estado de Derecho, mejorar el sistema judicial, así como defender y promover los derechos de los pueblos indígenas; personas que trabajen o colaboren con organizaciones y/o comunidades indígenas o de promoción y/o defensa de los derechos humanos; servidores públicos en áreas de atención a pueblos indígenas o administración de justicia; autoridades municipales o comunitarias.

Dio a conocer que entre otros objetivos de este seminario están: Proporcionar las herramientas teórico–prácticas, que permitan a los participantes coadyuvar en la búsqueda de soluciones a la problemática que se presenta por las diferencias y contradicciones entre el derecho positivo y el derecho indígena; Mejorar la comprensión del rol del Poder Judicial en un Estado de Derecho y de su importancia para proteger los derechos de los grupos más vulnerables; Fomentar la interacción y colaboración entre profesionales, académicos, organizaciones, autoridades e instituciones, para fortalecer la defensa y promoción de los derechos indígenas.


El defensor de los derechos humanos explicó que los temas de este evento son: Justicia y derechos humanos; Gobernabilidad y construcción de la ciudadanía en comunidades indígenas; Territorio y conflictos agrarios, las cuales serán impartidas por académicos nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Algunos de los temas que incluirá el curso son: El rol del Poder Judicial en un Estado de Derecho; Independencia judicial y Rendición de Cuentas; Transparencia y Acceso a la Información Judicial; El papel del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en la protección de los derechos humanos; El derecho internacional y el nuevo Código procesal penal de Oaxaca; El Sistema Interamericano de Derechos Humanos y los pueblos indígenas,

Derecho indígena y derechos humanos; Derecho comparado en materia indígena, formas y racionalidad de la justicia comunal; Retos de la articulación de la justicia indígena y la justicia estatal; Multiculturalismo y ciudadanía; Pueblos indios en la legislación federal y estatal; Sistema político oaxaqueño y representación indígena, Política del reconocimiento; Construcción de ciudadanías diferenciadas: los usos y costumbres en Oaxaca; Mujeres y participación política en las comunidades indígenas; Conflicto, negociación y justicia electoral; usos y costumbres ante la política y la ley; Historia y trayectoria del conflicto agrario en Oaxaca, El peritaje Antropológico y Etnohistórico en el conflicto agrario, Organizaciones campesinas y conflicto agrario en Oaxaca entre otros temas.

Por último el promotor de este curso señaló que este seminario se llevará a cabo del 30 de julio al 9 de agosto; en sesiones que se realizarán de las 9:00 a.m. a las 14:00 p.m. El lugar sede es Hotel Misión de los Ángeles de la ciudad de Oaxaca, donde se espera que decenas de estudiantes de derechos asistan para conocer y tener un amplio conocimiento de los acontecimiento en que se ven envueltos cada día como defensores de los derechos indígenas.

jueves, 26 de junio de 2008

Envían proyecto que crea Subsecretaría Indígena



La Nación


Para una institucionalidad de alto nivel y al servicio de los pueblos originarios


Cumpliendo con los plazos anunciados, el Ejecutivo dio a conocer el proyecto de ley que crea la Subsecretaría de Asuntos Indígenas como una instancia superior de definición de la política pública de los pueblos originarios.


Un positivo impacto causó la portada de ayer del diario La Nación, redactada en lenguas originarias como un saludo al Día Nacional de los Pueblos Indígenas.


La portada del matutino fue mostrada por la propia Presidenta de la República en su punto de prensa del día en La Moneda y recibió comentarios elogiosos en los matinales televisivos e incluso en una nota periodística publicada por Terra España.


Por iniciativa del periódico, y en coordinación con el Ministerio de Planificación -órgano que aportó los traductores-, todos los titulares de portada fueron publicados en mapudungun, aymará y rapa nui, dedicándose la contraportada a la versión en español.


Una manifestación similar realizó ayer también el Diario Austral de Temuco que, en homenaje a la alta población mapuche de la zona, dedicó su titular principal a ellos en su lengua original. "Küme ayiwun wiñoltxipantu nieaimün pu mapuche" se leía en el titular principal, mientras, en una nota pequeña, figuraba su traducción: "Buen y feliz nuevo ciclo de vida tengan ustedes gente de la tierra".


Según la tradición, en dicha jornada el sol regresa una vez más a la tierra para renovarlo todo, los brotes comienzan a salir, los animales cambian su pelaje y el agua de los ríos se recicla.


Las celebraciones, que coinciden en Chile con la llegada del solsticio de invierno, en que los pueblos indígenas celebran la llegada de un nuevo año, fueron encabezadas en el Palacio de Gobierno por la Presidenta Bachelet, quien anunció el envío de un proyecto de ley que crea la Subsecretaría de Asuntos Indígenas.


Además firmó un instructivo presidencial que ordena la creación de unidades específicas sobre los pueblos originarios en todos los ministerios.


Bachelet precisó que "por cierto" se mantendrá la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), con miras a "dotar al país de una institucionalidad política de alto nivel al servicio de los pueblos indígenas".


CONVENIO 169


La creación de la subsecretaría se inscribe dentro de las medidas a tomar por el Estado de Chile para dar cumplimiento cabal al Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aprobado en marzo pasado en el Parlamento.


La normativa internacional, de amplio y largo debate en el Congreso, finalmente fue aprobada con una redacción aclaratoria a la redacción original, respecto al alcance de autonomía de los pueblos originarios.


Motivo por el cual, en el marco de las celebraciones de ayer, Amnistía Internacional solicitó al Gobierno chileno que ratifique nuevamente el acuerdo, pero esta vez sin interpretaciones ni aclaraciones, tal como se propone en la Agenda de derechos humanos para el bicentenario.


La cláusula interpretativa señala que "el Gobierno de la República de Chile, al ratificar el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, formula una declaración interpretativa al artículo 35 del referido instrumento internacional, en el sentido que éste solo se aplica en relación a los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes".


El artículo 35 del Convenio 169 de la OIT dispone que "la aplicación de las disposiciones del presente Convenio no deberá menoscabar los derechos y las ventajas garantizados a los pueblos indígenas en virtud de otros convenios y recomendaciones, instrumentos internacionales, tratados, o leyes, laudos, costumbres y acuerdos nacionales".


"La declaración interpretativa viene a impedir que las disposiciones del Convenio 169 puedan interpretarse de manera evolutiva, en particular ella viene a imposibilitar que la declaración sobre derechos de los pueblos indígenas, adoptada en septiembre de 2007 por la Asamblea General de Naciones Unidas, con el voto favorable de 144 Estados, entre ellos el Estado chileno, la oposición de solo 4 Estados, y la abstención de 11 Estados, sea utilizada como marco jurídico para una interpretación de las normas del Convenio 169", señaló la ONG en una declaración que hizo pública ayer.


Multiculturalidad


La celebración del Día Internacional de los Pueblos Originarios fue el marco escogido para dar cumplimiento a dos anuncios hechos por el Ejecutivo: el envío de un proyecto de ley que crea la Subsecretaría de Asuntos Indígenas y la firma de un instructivo presidencial que ordena la creación de unidades específicas sobre los pueblos originarios en todos los ministerios e intendencias.


También se revisarán los planes, programas y áreas de trabajo en los que corresponda introducir pertinencia indígena. Además, cada ministerio tendrá la obligación de proponer al menos dos acciones a favor de los pueblos indígenas para ser ejecutadas antes de fin de año. También establece el procedimiento de consulta de las iniciativas estatales que involucren a los pueblos indígenas.


En la ceremonia realizada en La Moneda también se entregaron 28 mil hectáreas de terrenos fiscales a la comunidad indígena atacameña de Talabre, de San Pedro de Atacama.


Sin embargo, en la Región de la Araucanía los mapuches residentes siguen preocupados por los rellenos sanitarios y tratamiento de aguas servidas que están en sus tierras. Ayer, la autoridad reconoció el problema y dijo que se estaba solucionando. Documentales de denuncia y la presentación ante la ONU son parte de las acciones que realizarán los afectados.


Adquisición de tierras


La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), a través de un comunicado de prensa, reiteró su voluntad y decisión de acelerar el proceso de adquisición de tierras reivindicadas por las comunidades indígenas en el marco del respeto a los derechos de las personas y de la legislación vigente.


Este compromiso, anunciado en abril de este año en el documento “Re-Conocer: Pacto Social por la Multiculturalidad”, contempla la adquisición de tierras para las 115 comunidades priorizadas por el Consejo de la Conadi.


El texto reitera que para este proceso es necesario cumplir con una serie de requisitos antes de iniciar la adquisición de tierras.


Derecho a la libre determinación


El Consejo de Todas las Tierras se ha propuesto abrir un diálogo nacional e internacional sobre la dimensión y alcance político, jurídico, económico, institucional y administrativo del derecho a la libre determinación establecido en la declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y en forma concreta el derecho al autogobierno mapuche.


En esa perspectiva, la organización que dirige Aucán Huilcamán realizó ayer la Primera Conferencia Nacional sobre el Derecho a la Libre Determinación/autogobierno Mapuche en la ciudad de Temuco.


“El reconocimiento jurídico internacional del derecho a la libre determinación indígena cambia radicalmente el eje de las actuales relaciones institucionales entre los Estados y los pueblos indígenas. Esta nueva situación nacional e internacional en el contexto de los derechos humanos, ofrece una oportunidad política y establece una responsabilidad colectiva de las organizaciones indígenas en el devenir inmediato”, señaló el Consejo en una declaración pública.


Miércoles 25 de junio de 2008

¡¡¡LONKO VÍCTOR MARILAO EN TRIBUNALES!!!





En la mañana de hoy, martes 15.04.08, nuestro Lonko Marilao debió comparecer ante la Magistrado del tribunal de Temuko.


Como era de esperarse. El “cuadrillazo” preparado desesperadamente por los abogados de la Forestal Masisa, Carabinero y el gobierno, era contundente. Como acostumbran viciosamente los susodichos miembros del Poder Económico, del Estado y del Gobierno. Y palmariamente como una manera de imponer a los Pueblos a seguir sometido al saqueo y ventas corruptas de los territorios.


A nuestro Lonko se le acusa de desordenes con barricada en el Km. 11 de Huichahue.
Con una tremenda carpeta de “pruebas visuales.” Y 5 carabineros como “testigos presenciales.” Y un comunero empleado de la forestal Masisa de nombre Jorge Tragol Manqueo, como “testigo de amenazas.”



Nuestro Lonko Víctor Marilao, acompañado por el wuerken del Consejo de Todas Las tierras, Aucán Wilkaman y una treintena de Lamngen y Peñi, de las Comunidades Quintremil, Necúl y Huinculche, a pasar de las presiones y amenaza de mayor condena. Señaló: ¡¡¡No Acepto La Humillante PropuestaDe Hacerme Declarar Culpable De Dichas Imputaciones!!!
Reiterando ante la prensa:



“¡Soy Autoridad Mapuche. No soy delincuente. Y esta lucha es por la Recuperación de las Tierras Mapuche Usurpadas a nuestra Comunidad Juan Quintremil por parte de la Forestal desde la época de la Dictadura de Pinochet!



¡¡¡Esta es la lucha de Todo el Pueblo Mapuche!!!”


“Por lo tanto, son la forestal, el gobierno y carabineros los responsables de cada hecho de agresión y violencia.” Además, dejó presente ante la Magistrado sus 3 testigos de defensa: Juan Quintremil, J.Fando Serey y Daniel Marilao.


La próxima Vista y Fallo será el jueves 15 de mayo a las 11ºº hrs.



¡¡¡Pu Lamngen, Pu Peñi, están todos invitados a Tribunales


En esta acción y lucha por la Legitima Causa Mapuche!!!



¡¡¡MARRI CHIWEO!!!


¡¡¡WEUWAIN!!!

J.Fando Serey

www.fotolog. com/jfandoserey

Wallmapu. 15 abril 2008.

COMUNIDADES DE CHOQUE/LLEU LLEU INICIAN RECUPERACIÓN TERRITORIAL


Wallmapuche, Junio 26 de 2008


COMUNICADO PUBLICO


1.- Miembros, adultos y jóvenes, de las comunidades mapuche del sector Choque / LLeu-LLeu, anunciamos que hemos comenzado un proceso de recuperación de tierras ancestrales a partir del día 24 de Junio del 2008. Cuya reivindicació n total es de aproximadamente 10.000 has.2.- Que este proceso se inicia con la ocupación del Fundo Puntilla de Tranaquepe, perteneciente a Forestal Mininco (600 has. Aprox.), y el Fundo El Canelo de Forestal Volterra (800 has. Aprox.).



2.- Informamos que este proceso se viene desarrollando, desde hace tiempo, a través de sucesivos ingresos a los predios que ha incluido la ocupación productiva de estos durante meses.



3.- Que a su vez, rechazamos con fuerza, la militarizació n de las distintas zonas en conflicto, que en el caso de nuestra reivindicació n territorial incluye la instalación de un campamento de Fuerzas Especiales de Carabineros en el Sector Las Huellas.4.- Por último hacemos un llamado a las Comunidades a apoyar nuestro conflicto y ha seguir adelante con la recuperación territorial en todo el Wallmapuche.



AMULEPE TAIÑ WEICHAN


MARRICHIWEW


WEUWAIÑ


Comunidades Mapuche de Choque / Lleu-LLeu


Coordinadora Mapuche de Comunidades en Conflicto Arauco MallecoCAM

Hija de Ernesto “Che” Guevara dio pleno reconocimiento a la lucha del Pueblo Mapuche


Con un fuerte pronunciamiento al reconocimiento y participación del pueblo mapuche, Aleida Guevara March, la hija mayor de Ernesto “CHE” Guevara, junto al embajador de Cuba en Argentina, Aramís Fuente Hernández, encabezaron la inauguración de la "La Pastera, museo del Che" en la localidad de San Martín de los Andes. .



“Los pueblos originarios nos demuestran todos los días que cosa es resistencia, que cosa es dignidad”, fue una de las frases señaladas por la hija del guerrillero en su intervención en la pastera.



Puelmapu_ “Me parece importante que cuando tenemos estos espacios....no solamente se presente la memoria histórica de nuestros pueblos en caso de argentina por que desaparecieron 30000 personas y por que todavía no hay justicia”….



…“Por eso es muy importante tener presentes en estos espacios quienes somos nosotros, quienes son nuestras durante muchos años nos olvidamos de ellos por tanto en este museo debe estar presente el pueblo mapuce, tiene que estar la presencia de nuestros orígenes los dueños autóctonos de la tierra. Que durante siglos fueron apartados y humillados……….”dijo Aleida Guevara March, la hija mayor del revolucionario Ernesto Guevara, durante la inauguración de "La Pastera, museo del Che".



Participaron del acto logkos y werken de la Confederación Mapuce Neuquina, Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Pablo Micheli, secretario general de ATE Nacional; el presidente de Parques Nacionales, Héctor Espina; el intendente del Parque Lanín, Salvador Vellido; autoridades municipales y el Embajador de Cuba en Argentina, Aramís Fuente Hernández y una verdadera multitud, que colmó primero el salón de usos múltiples de la nueva intendencia del PNL, y luego recorrió en decenas de tandas las reconvertidas instalaciones de lo que alguna vez fue una acopiadora de forrajes para las mulas y los caballos.



Allí durmieron, en el comienzo de su viaje iniciático por América, el por entonces joven e ignoto Ernesto Guevara y su amigo Alberto Granado. Era enero de 1952, y los trabajadores del Parque Lanín le ofrecían "una mano" solidaria a aquellos soñadores... En sus "Notas de Viaje", Ernesto Guevara dedicó dos capítulos a la zona cordillerana. Uno de ellos, el que tituló "San Martín de los Andes", es un relato de su estadía y el recuerdo de la actitud solidaria de los trabajadores del lugar.



“Los pueblos originarios nos demuestran todos los días que cosa es resistencia que cosa es dignidad”, agregaba Aleida Guevara durante su intervención en el acto de inauguración, uno de los mas aplaudidos por la multitud que colmó el recinto que dio vida al lugar donde se podrán encontrar imágenes, audio y textos sobre el Comandante Guevara.


miércoles, 25 de junio de 2008

Acción Salva la Selva




Estimadas amigas y amigos:Muchos de los productos alimenticios que consumimos diariamente, como por ejemplo las margarinas, están elaborados con grasa vegetal de palma. La empresa de productos de alimentación y del hogar Unilever se propone con las plantaciones de palma de las que se abastecería, destruir uno de los bosques más importantes de Costa de Marfil.


El bosque Tanoé es el último refugio para los monos Colobus en el oeste de Africa, que quedarán definitivamente extinguidos al ser destruido su habitat.Conozcan los detalles de este nuevo caso en contra de la selva tropical en el Oeste de Africa, y participen de la protesta internacional, firmando la carta que encontrarán en




Por favor, difundan esta acción entre otras personas que puedan estar interesadas en secundarlaMuchas gracias y un saludo afectuoso



Asesinato de primates a la hora del desayuno

El bosque pantanoso de Tanoé es el último refugio de tres especies de primates: el Colobo Bayo de Miss Waldrom (Piliocolobus badius waldronae), el Colobo de Patas Blancas (Colobus vellerosus) y el Cercopiteco Diana Roloway (Cercopithecus diana roloway), autóctonos del oeste de Africa. La deforestación del bosque tropical y la caza indiscriminada han llevado a estas especies al borde de la extinción. El colobo bayo está extremadamente amenazado. Si Unilever continua con sus destructivos planes en Costa de Marfil la tala de estos bosques para el establecimiento de las plantaciones de palma significará el fin definitivo de estas especies.




En este momento, la empresa está construyendo un sistema de drenaje en los límites de la selva, para talar todos los árboles cuando termine la estación lluviosa. Esta deforestación no sólo conducirá a la desaparición de la población de primates, sino también de numerosas otras especies vegetales. Además, el proyecto palmícola amenaza el clima global. A través de la deforestación y la consecuente sequía de los pantanos que allí se encuentran, se liberarán grandes cantidades de gases invernadero almacenados como el dióxido de carbono.




El presidente de Unilever Patrick Cescau acaba de anunciar, que la empresa se compromete a abastecer desde 2015 su demanda total de aceite de palma, sólo con proveedores que estén certificados como sostenibles. Desde hace ya años, Unilever discute junto con otras empresas y con el WWF sobre criterios de sostenibilidad en la “Mesa Redonda de Aceite Sostenible de Palma” (RSPO) y recientemente anunciaron, que apoyarían una moratoria para la destrucción de bosques tropicales y turberas en Indonesia.




La destrucción del bosque en Costa de Marfil, muestra que estas declaraciones de Unilever y de la RSPO no tienen ningún significado. Según Salva la Selva “El 'cuento' de la producción sostenible de aceite de palma, solo es un truco publicitario y un lavado verde”. Las plantaciones industriales de palma no son, ni pueden ser sostenibles y por eso una certificación no es posible. Así, Unilever se lucra a través de PALM-CI empresa en la que tiene participación, con la expansión de la palma, monocultivo que no es ni ambiental ni socialmente amigable.



En lugar de detener de una vez la tala masiva de la selva, la empresa pretende disimular su responsabilidad vendiendo sus empresas de palma a nivel local, y sus participaciones en el negocio de la palma en Costa de Marfil. Desde Salva la Selva, esto nos parece inaceptable: “Según estas informaciones, Unilever sería responsable de la destrucción de la selva primaria y del asesinato de primates en Africa occidental a través de las plantaciones de palma”. La extinción de especies de primates para la fabricación de productos de limpieza o margarinas de la firma Unilever es totalmente cuestionable.Por favor, ayude a salvar el bosque primario de Tanoé de la destrucción total. Proteste en contra de Unilever. Exija a la multinacional, que detenga inmediatamente la deforestación, y repare los daños ya causados por la construcción del drenaje. Escriba al gobierno de Costa de Marfil, y pídale, que protejan los últimos bosques y sus habitantes de toda intención de tala.



La empresa Unilever se encuentra en muchos países alrededor del mundo. Ustedes pueden buscar la dirección de sus representantes en su país, y mandarles también una copia del siguiente mensaje.

Presos indígenas en México

Rubén es un indígena náhuatl que nació en la sierra de Puebla. Tiene 18 años, no sabe leer ni escribir y aunque estuvo en un centro de readaptación tampoco sabe qué es eso.
Aprendió a conducir, pero al no saber interpretar las señales de tránsito atropelló a una mujer. Fue hallado culpable de homicidio imprudencial.
Muchos indígenas presos hablan poco español y los abogados, a su vez, desconocen su lengua.
“Allá luego hay unas palabras que me decían y yo no le entendía y ya les digo explíquenme más o menos”, dijo Rubén Pérez.
La falta de traductores en los procesos penales seguidos a indígenas retrasa la impartición de justicia.
“Cuando se imparte la justicia se tiene que tomar en cuenta la lengua y la cultura de los pueblos indígenas”, señaló Marcos Matías, de la Comisión de Asuntos Indígenas, de la Cámara de Diputados.
Jesús Kin, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, expresó: “tratamos de sensibilizar al juez, al Ministerio Público y al defensor de oficio de que tenga mucho cuidado en los procedimientos penales”.
La Constitución Mexicana es puntual con la descripción de indígena.
Anahí Romero, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, explicó: “cuando ellos se reconocen como indígenas según el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuando hablan una lengua indígena o cuando la comunidad los reconoce como miembros indígenas de esa comunidad”.
Con esta definición las autoridades penitenciarias de Puebla censaron a los presos indígenas y encontraron una cifra mayor a los cerca de 500 que tenían registrados.
“Se incrementó a los 871 que teníamos de una población aproximadamente de 6 mil 700 internos en el estado de Puebla”, apuntó Aldo Enrique Cruz, director del Centro de Readaptación Social, de Puebla. De toda la República Mexicana es el estado de Puebla el que registra el mayor número de indígenas presos recluidos en 22 centros de Readaptación Social con los que cuenta el estado.
La mayoría están en los cerezos de la zona de Teziutlán y Tehuacán.
“Porque en la región de Tehuacán confluyen indígenas de la zona popoloca mixteca de la Sierra negra donde hay municipios de alta y muy alta marginación”, indicó Anahí Romero.
Detectar a más reclusos indígenas evidenció la necesidad de tener traductores preparados, ya que actualmente, sólo en casos aislados hay personal en los centros de readaptación que realiza esta labor.
“México necesita un cuerpo de traductores“Tenemos dentro de los Centros de Reclusión Social a funcionarios, personas que hablan sus lenguas, los cuales los ocupamos de intérpretes para cualquier trámite de alguna necesidad que se presente con ellos”, comentó Aldo Enrique Cruz.
La Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados propone garantizar que los indígenas acusados de algún delito tengan derecho a un traductor durante su juicio.
“Se supone que en los jueces tienen que haber equipo de traductores de peritos y hemos pedido que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas sea el organismo que los certifique”, expresó Marcos Matías.
En 1984 inició un programa de excarcelamiento a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas que en el 2007 benefició a 946 personas. “Logramos
pagar fianzas alrededor de hasta 60 mil pesos”, añadió Jesús Kin. “Hay mucha gente en los Centros de Readaptación Social que desafortunadamente esta interna no por ser delincuente sino por ser pobre”, concluyó el director de los Centros de Readaptación Social en Puebla.
La Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas realizó un censo en 2007 en 402 centros de reclusión del país y registró 9 mil 705 indígenas presos.

Declaración final de la Conferencia Internacional sobre los Derechos de las Campesinas y Campesinos


En el 60° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, reclamamos como campesinas y campesinos del mundo nuestra propia convenciónYakarta, Junio 24 del 2008

Campesinas y campesinos, miembros del Movimiento Internacional de La Vía Campesina y provenientes de 25 países diferentes, nos hemos reunido entre el 20 y el 24 de junio del 2008 durante cinco días en la Conferencia Internacional sobre los Derechos de las Campesinas y Campesinos en Yakarta, Indonesia. Luego de siete anos de intensas discusiones sobre los contenidos y las estrategias, nuestros espíritus están animados y plenos de confianza en que podremos lograr una Convención dentro de las Naciones Unidas sobre los derechos de las campesinas y campesinos. Esta convención sera una de las piedras angulares de la vida sostenible para los seres humanos en el planeta. Las campesinas y campesinos, mujeres y hombres sin tierra, trabajadores rurales, pueblos indígenas y agricultores de pequena y mediana escala, representamos casi la mitad de la población mundial y somos la columna vertebral de los sistemas alimentarios. La crisis alimentaria y el cambio climático nos demuestran de qué manera se han producido violaciones masivas y sistemáticas a nuestros derechos. Vemos como ha aumentado el desalojo violento de nuestras tierras y como hemos sido alienados de nuestras fuentes de subsistencia. Los megaproyectos de desarrollo como las grandes plantaciones para los agrocombustibles, las grandes represas, los proyectos de infraestructura, la expansión industrial, la industria extractiva y el turismo han desplazado de manera forzosa nuestras comunidades y han destruido nuestras vidas. Muchos conflictos armados y muchas guerras están ocurriendo en las áreas rurales.
El despojo de tierras y la destrucción de los cultivos están siendo utlizados frecuentemente como arma contra la población civil rural. No podemos tener un ingreso que nos permita vivir dignamente. La mezcla de las políticas nacionales y de las condiciones internacionales son las responsables de conducirnos a la extinción. Es importante resaltar dentro de estas políticas los procesos de privatización de la tenencia de la tierra que han llevado a la reconcentración de la propiedad sobre la tierra; al desmantelamiento de los servicios públicos rurales y de todos aquellos que apoyan la producción y la comercialización de la pequena y la mediana agricultura; al fomento de la agroexportación altamente capitalizada y dependiente de insumos; a impulsar la liberalización del comercio en la agricultura y las políticas de seguridad alimentaria basadas en el comercio internacional. En muchos países, vemos como aumenta la prohibición a mantener, preservar, intercambiar y cultivar nuestras propias semillas.
Nuestro conocimiento y sabiduria están desapareciendo y somos forzados a comprar semillas producidas por las grandes transnacionales que están viendo incrementar sus beneficios. Estas companías están produciendo Organismos Genéticamente Modificados y fomentando los monocultivos con la subsiguiente pérdida de muchas especies y de la biodiversidad en general.Adicionalmente, nosotras, las mujeres campesinas, sufrimos de una doble marginalización: como campesinas y como mujeres. La responsabilidad de encargarnos de nuestras familias se encuentra en nuestras manos y la dificultad y la incertidumbre de los cuidados en materia de salud y de educación nos obliga a trabajar muchas horas a cambio de unos ingresos mínimos. Las mujeres que trabajan como jornaleras en los campos están siendo forzadas a utilizar productos químicos y por esto estan arriesgando su salud.La opresión violenta constituye una experiencia cotidiana para el campesinado.
Somos víctimas de detenciones y torturas, nos vemos hostigados e intimidados y también somos víctimas de asesinatos. Miles de campesinas y campesinos están siendo criminalizados a causa de la lucha que llevan por la defensa de sus derechos. Las mujeres campesinas también sufrimos de la violencia a manos de nuestros esposos, companeros o empleadores. Esta violencia puede ser física o psicologica y puede llegar a amenazar nuestras vidas. Hemos heredado una larga historia de luchas campesinas por la defensa de nuestros derechos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos y los principales tratados en materia de derechos humanos son instrumentos importantes dentro de nuestras luchas contemporáneas. Sin embargo, pensamos que así como otros grupos oprimidos como los pueblos indígenas y las mujeres, ha llegado el momento de hacer explícitos nuestros derecho individuales y colectivos, ha llegado el momento de la soberanía alimentaria. Existen grandes vacíos en la interpretación y la implementación de los principales tratados en materia de derechos humanos cuando se aplican al campesinado. Además nos enfrentamos a una serie de violaciones sistemáticas de nuestros derechos; un ejemplo, son los crímenes cometidos por las grandes transnacionales o los Acuerdos de Libre Comercio. Esta serie de violaciones deben ser abordadas con provisiones y mecanismos específicos que garanticen la completa protección de nuestros derechos.Una futura Convención sobre los Derechos de las Campesinas y los Campesinos contendrá el conjunto de los valores del campesinado –y deberá particularmente fortalecer los derechos de las mujeres campesinas- que serán respetados, protegidos y garantizados por los gobiernos y por las instituciones internacionales. Con este propósito, nos comprometemos a desarrollar una estrategia en varios niveles que trabaje de manera simultánea en los ámbitos nacional, regional e internacional para concientizar, movilizar ayudas y construir alianzas no solamente con las organizaciones campesinas, sino también con las organizaciones de trabajadores rurales, de pastores, de pueblos indígenas, de comunidades pesqueras, ambientalistas, mujeres, expertos legales, defensores de derechos humanos, jovenes, de movimientos urbanos y de consumidores y con grupos religiosos.También buscaremos el apoyo de nuestros gobiernos y de los parlamentos e instituciones de derechos humanos para el desarrollo de la Convención sobre Derechos de las Campesinas y Campesinos.
Hacemos un llamado a la FAO y a la FIDA a cumplir plenamente sus mandatos contribuyendo a la protección de los derechos del campesinado. Con este propósito, solicitamos al departamento de asuntos jurídicos de la FAO, compilar todos los instrumentos existentes dentro de esta institución que protejan los derechos de las campesinas y campesinos. Llevaremos nuestra Declaracion al seno del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.Organizaremos campanas y acciones, y haremos un llamado a nuestros miembros y a nuestras redes para movilizarnos por nuestra Convención sobre los Derechos de las Campesinas y Campesinos el próximo 10 de diciembre, con motivo del 60o. aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.A la luz de las amenazas impuestas por el actual ataque neoliberal capitalista sobre los sistemas locales alimentarios y sobre el campesinado en general, hacemos un llamado a unir fuerzas en aras del bien de la humanidad. Globalicemos la lucha! Globalicemos la esperanza!
elmercuriodigital.es

Nuevo Juicio contra Temucuicui



Jorge Hunchullan, una vez más enfrenta la Justicia.



El día lunes 23 de el presente mes comenzó el juicio en contra de Jorge Huenchullan, Werquen de la Comunidad Autónoma Mapuche de Temucuicui, por amenazas de muerte a Carabineros y otras acusaciones. Este miércoles continúa el juicio en el Juzgado de Colli Pulli.



Puntualmente se le acusa de los hechos relacionados con lo sucedido el 2 de febrero de 2008, donde los efectivos policiales procedieron a detener a 8 comuneros mapuche (pertenecientes a la Comunidad de Temucuicui) en la ciudad de Ercilla mientras presenciaban un acto público que ahí se desarrollaba. Además de la detención fueron torturados en presencia de los habitantes de Ercilla, varios de los cuáles también fueron detenidos pero prontamente dejados en libertad, denotando la actitud racista de la policía. Al enterarse de lo sucedido, Jorge se presentó en la comisaría de la localidad y sin mediar palabra fue detenido. Tras todo lo sucedido, los únicos que recibieron maltratos y son trasladados a Collipulli fueron comuneros mapuche, siendo al día siguiente dejados en libertad 7 de los 8 detenidos, quienes posteriormente fueron sobreseídos de la causa, quedando solamente Jorge Huenchullán para enfrentar juicio.



Tras todo esto hay una clara intención de condenarlo por cualquier treta, considerando que él es el único werquen visible de la Autónoma Comunidad de Temucuicui y de esta manera encarcelarlo, haciendo crecer la larga lista de Presos Políticos Mapuche recluidos en el sur del país.

Organización Mapuche Meli Wixan Mapu(De los Cuatro Puntos de la Tierra)
http://meli. mapuches. org - meliwixanmapu@ gmail.com
Andes 2647. Santiago Centro fono celular: 08 470 44 32/ 08 878 69 28 / 09 337 66 96.

DECLARACION PUBLICA SOBRE EXPULSION DE LOS DOS ITALIANOS DEL TERRITORIO MAPUCHE


Ante la expulsión de los dos amigos Italianos del territorio Mapuche por parte del gobierno, la organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras, emite la siguiente declaración pública.

1.- Después de permanecer dos meses los amigos Italianos con arraigo en la ciudad de Temuco, hecho que consistía en ir a firmar todos los días al cuartel de Policía de Investigaciones, finalmente prevaleció la aplicación de la ley de la dictadura militar del general Pinochet.

2.- Los Italianos fueron detenidos sorpresivamente en las calles al momento que se trasladaban desde las oficinas del Consejo de Todas las Tierras, al lugar donde se desarrollaba la Primera Conferencia sobre Autogobierno Mapuche.

3.- La expulsión de los dos Italianos a su país de origen, constituye un acto inamistoso del gobierno Chileno con los Mapuche y además se confirma la invariable política de criminalización del Estado Chileno y los grupos económicos que operan en el ancestral territorio Mapuche.

4.- La expulsión de los amigos Italianos pone de relieve la plena vigencia de las leyes de la dictadura del general Augusto Pinochet, la ley de extranjería fue adoptada durante 1984, al momento que la comunidad internacional cuestionaba la política de la dictadura militar. Esta situación se repite al momento que la comunidad internacional tiene interés por conocer la realidad Mapuche, se ponen en vigencia las leyes represivas.

5.- A pesar de la expulsión de nuestros amigos Italianos, hacemos un llamado a todas las personas de la comunidad nacional e internacional a que sigan visitando a las comunidades Mapuche y su lucha por las tierras, territorio y el Autogobierno Mapuche.

6.- El Consejo de Todas las Tierras, pondrá de relieve esta injusta situación que se ha venido repitiendo seguidamente. En este sentido, pedirá a un grupo de Parlamentarios a se modifique la ley, considerando que este régimen jurídico vulnera el derecho a la Autodeterminación , particularmente en cuanto a establecer relaciones reciprocas entre los Pueblos y con quien considere oportuno y adecuado.

AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA
Consejo de Todas las Tierras

Wallmapuche, Temuco, Chile 25 de junio de 2008

DECLARACION PUBLICA CONSEJO PEWENCHE DE LONQUIMAY




CONFERENCIA SOBRE AUTOGOBIERNO MAPUCHE





El Consejo Pewenche de la Comuna de Lonquimay, saluda la decisión de llevar adelante la realización de la Primera Conferencia Nacional Mapuche Sobre Autogobierno Mapuche y raíz de nuestra participación activa en el evento emitimos la siguiente Declaración para la comunidad nacional e internacional.

El Consejo Pewenche de Lonquimay, esta compuesto por comunidades tradicionales del Pueblo Mapuche y nos hemos dado una organización para luchar por nuestro derechos territoriales, culturales, económicos y políticos, nuestras luchas han sido divulgadas públicamente.

El Consejo Mapuche Pewenche ha sido invitado a participar de la Primera Conferencia sobre Autogobierno Mapuche. Antes de participar del evento en Temuco recibimos el Año Nuevo Mapuche – Weñoy Tripantu en nuestro territorio en la alta cordillera, en la comunidad Pedro Currilen allí nos reunimos en un Nguillatun toda la noche un número de doscientas personas, entre niños, ancianos, mujeres hombres. En esta oportunidad informamos de la Conferencia del Autogobierno Mapuche y se acordó enviar una delegación, por lo tanto, participamos en representació n directamente de las propias comunidades, porque entendemos que el Autogobierno se debe sustentar desde las propias comunidades.

También participamos activamente en la Primera Conferencia, porque días anteriores al We Tripantu el Consejo de Todas las Tierras fue objeto de amenazas con armas de fuego sus instalaciones. Esa acción cobarde posiblemente viene de los sectores empresariales, fascistas y odiosos que ven amenazados sus privilegios por las acciones que lideran algunas organizaciones y las comunidades Mapuche en su lucha por la tierra.

Mientras dos amigos Italianos se trasladaban desde las oficinas del Consejo de Todas las Tierras para participar de la Conferencia del Autogobierno Mapuche fueron detenidos e inmediatamente expulsados a su país, a ellos se les aplicó la ley de Pinochet. En definitiva la Conferencia se realizó en medio de las luchas diarias que están propiciando algunas organizaciones Mapuche.

El Consejo Pewenche apoya los acuerdos adoptados entre ellos: La Declaración de Temuco sobre el Autogobierno Mapuche, la realización de la Conferencia internacional para el mes de octubre 2008 con el objeto de intercambiar experiencias internacionales sobre Autogobierno Indígena, el Plan de Acción, el Borrador del Plan Estratégico, la Primera manifestación Masiva y Publica en Temuco sobre el Autogobierno para el mes de octubre 2008, la creación de la Escuela de Gobierno Mapuche, la Universidad de Verano 2008 sobre el Autogobierno Mapuche para discutir de cara con la sociedad civil Chilena entre otras.

El Consejo Pewenche entiende que el derecho a la libre determinación es un área común en donde podemos converger, tampoco para obstaculizar, por ellos hacemos un llamado a todos los Mapuche a descolonizarse y actuar bajo los principios culturales y morales y a trabajar por el Autogobierno Mapuche ya se inicio el debate nacional e internacional.

NIBALDO ROMERO CAÑUMIR LEONEL NAHUELCHEO
Lonko Com. Pedro Burilen Com. Pino solo

MOISES LONCON MARIA ROMERO
Com. Weche Mapu Liukura Consejo Pewenche


Identidad Territorial Pewenche, Lonquimay 25 de junio de 2008

martes, 24 de junio de 2008

¡¡¡ 1ª Conf. Nac. sobre Libre Determinación/ Autogobierno Mapuche !!!


C o m i s i ó n D D. H H. A r a u k a n í a.

“CAVERNARIOS, El Ideario de los Pueblos No Se Encarcela”


“Solo la Lucha del Pueblo, Soluciona los Problemas del Pueblo.”


Queridas Lamngen, Peñi y Compañeros


¡¡¡ Hoy durante todo el día, en la víspera de nuestro We Tripantu se ha realizado la
1ª CONFERENCIA NACIONAL SOBRE LIBRE DETERMINACIÓN / AUTOGOBIERNO !!!
Con una magnifica participación de Autoridades Mapuche, como panelistas y asistentes de los cuales se destacaban el Werken Aucan Huilcaman, del Consejo Pewenche: el Lonko Nibaldo Romero y La Lamngen Maria Romero Cheuquepil; Por Imperial el peñi Alcides Roble Alchao; por la Asoc. Indígena Ayün Mapu, Ivan Reyes Alcaman, Lautaro Loncon, la abogada Patricia Albornoz con un equipo multidiscipliario:Mirna Vallegas, Abogada. Felipe Díaz, Psicólogo. Angélica Pizarro, Psicóloga. Y desde Nueva York, el estudiante de Leyes Demián Fernández Valdez. El Diputado Ramón Farias y un gran número de delegados de las Comunidades Mapuche. También estuvo la solida presencia de lonko de Chiloé y otros territorios Mapuche. También habían sido invitados otras autoridades y dirigentes Mapuche, los cuales no alcanzaron a llegar, entre ellos al Peñi José Santos Millao, pero algunos integrantes Ad-Mapu estaban presente como es el caso de la Lamngen Marcela Llao y su esposo Sergio.

Hoy en plena víspera We Tripantu, se alzó desde esta 1ª Conf. Nac. Sobre Libre Determinación, Una elocuente Voz Unitaria para iniciar el maravilloso proceso por la Libre Determinación/ Autogobierno del pueblo Mapuche.


Se ha estimado, que ya no se trata de la convocatoria de un comité, si no, que se trata de alcanzar la Gran Capacidad Organizativa de Convocar La Unidad por Un AutoGobierno Mapuche.


Que sea capaz de Unir a la Gran Mayoría Mapuche. No la Totalidad del Pueblo en esta etapa inicial, pero, Sí un Número Significativo de Werkenes, que lleguen a todas las Comunidades por la clarificación de la Gran Herramienta que significa el Acuerdo y Aprobación de La Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos a su Libre Determinación y Autogobierno.


Se trató además en esta oportunidad, el hecho Histórico que significa alcanzar para este siguiente “Bi-Centenario” de la Llamada República de Chile, contar también, con la organización del Autogobierno Mapuche que sea capaz de dirigirse ante el Estado Chileno y las Naciones, con el Poder de Decisiones que le Confiere su Propio Derecho a Organizar sus destinos en los principales Ámbitos de su Vida Diaria: en los Político, Económico, Social y Cultural. En el Profundo Sentido de la Propia Cosmovisión Mapuche.

Además se expusieron de manera completísima los temas:


.- Introducción a los 25 años de debates y en la ONU por la Decl. DD. Indíg a la L.D./autogobierno y Enmiendas. A cargo de Aucan Huilcaman
.- Autodeterminació n y los Sistemas de Gobiernos, por la Abogado Patricia Albornoz.
.- Valor Jurídico de la la Decl. DD. Indíg a la L.D./autogobierno, por el Diputado Ramón Farías.
.- Condiciones Elementales Sobre el Autogobierno Mapuche, por Aucan Huilcaman.
.- Y Borrador del Plan Estratégico Sobre Autogobierno Mapuche.

Además, se organizaron un viaje y reunión a las Comunidades de la Asoc. Ayün Mapu junto a Ivan reyes Alcaman, Aucan Huilcaman y el Diputado Ramón Farías. Y la Ceremonia We Tripantu en el Hogar Pahuenche, la cual contaba entre sus actividades, la película de Evo Morales, entregada expresamente por el gobierno Boliviano para nuestras actividades.

Finalmente, el resumen y las grandes interrogantes y objetivos teóricos y prácticos debatidos hoy, ciertamente, serán las Autoridades y Organizadores Mapuche de esta 1ª Conf. Nac. Para la L.D. y Autogob. Quienes pronto harán entrega para su difusión pública.


¡¡¡ KOM PU CHE - PU PEÑI, PU LAMNGEN !!!
¡¡¡ MARRICHIQEO !!!
En el Adjunto va Artículo y fotos.
J.Fando Serey
http://www.fotolog.com/jfandoserey
WALLMAPUCHE, temuko, 23 junio 2008.

Pueblos originarios unidos para defender El Tatio


Aseguran que siempre se causará un daño irreparable


Los pueblos indígenas de la Provincia El Loa se unieron y están organizando una serie de actividades para la toma de conciencia y suman a ellos a muchas más personas de la provincia para que se unan a la defensa de El Tatio, porque consideran que si la comunidad no alza la voz, se perderá ese terruño que "pertenece a los ancestros y por ende a nosotros y nadie tiene el derecho de imponer su intervención". Se presentaron varios representantes de comunidades que dijeron esperan conmemorar el Año Nuevo Indígena con todas sus fuerzas pero luchando por ese sector.


Dagoberto Corante, que integra la comunidad indígena en Calama, dijo que quieren dar esta lucha, para que se valore lo que aquí por años se ha intervenido sin el debido consentimiento de los verdaderos dueños, que son las personas de las comunidades indígenas. "Son nuestros territorios y tienen aspectos ancestrales que tienen una connotación mágico-religiosa. En otras palabras nos referimos a la cosmovisión que nosotros tenemos de la naturaleza. Y lo otro es que no se nos ha pedido permiso. Pero además, por el daño que se hará al entorno, por el impacto ambiental que esto implica. No es un mero capricho, sino que hay razones de fundamentos antropológico-cultural que nosotros valoramos y no queremos la intervención de El Tatio por parte de la empresa geotérmica".


Lorena Yuri Anza, secretaria de la comunidad de Toconce dijo "nos han pasado a llevar, porque la empresa ha realizado reuniones informativas y lo que le dice a la gente es que estamos en una mesa de conversación. Eso no es así. Y nos ha llevado inclusive a la discordia entre los pueblos, porque en estos momentos Caspana quiere arrendar las aguas a la empresa y también la Conadi interviene invitando a que ellos regularicen sus condiciones de propietarios para que puedan hacer las cosas de manera legal. Eso para nosotros ha generado un conflicto, porque nosotros no disponemos de una sociedad en El Tatio, donde desarrollamos el turismo y mientras tanto nosotros ayudamos a preservar lo existente".
Preservación


Dijo que ya antes se secaron las vegas y se ha hecho grandes daños, llevándose el agua para las mineras, y a cambio, "no recibimos nada. Todo está tal cual como lo dejaron nuestros abuelos. Tienen una deuda histórica para con nosotros y ahora que nos quiten El Tatio, es extremadamente peligroso. Vamos a desaparecer. Con la administración turística incluso logramos que volvieran algunos jóvenes que habían inmigrado del pueblo por falta de oportunidades. Pero si se interviene y se saca el agua, ya no quedará nada".


Daños como ese, el dejar los terruños es un peligro y no quieren siga ocurriendo.

http://www.mercurio calama.cl/

CHILE AUN NO RATIFICA EL CONVENIO 169



COMUNICADO DE PRENSA



En el Día Nacional de los Pueblos Originarios, Amnistía Internacional insiste en pedir al Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet que ratifique el Convenio 169 de la OIT a la mayor brevedad sin ningún tipo de “declaración interpretativa” ni restricción; tal como se propone en la “Agenda de Derechos Humanos para el Bicentenario” .



El 4 marzo último el Senado de la República autorizó la ratificación del Convenio, y en aquella ocasión AI advirtió su preocupación sobre la sugerencia hecha al Ejecutivo de incluir una “declaración interpretativa” . Lo que podría entenderse como un gran avance incluyó por parte de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara Alta una polémica declaración interpretativa, la cual reseña que "El gobierno de la República de Chile, al ratificar el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y Tribales en Países Independientes, formula una declaración interpretativa al artículo 35 del referido instrumento internacional, en el sentido que este solo se aplica en relación a los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes” .


Cabe señalar que el artículo 35 del Convenio 169 de la OIT dispone que "la aplicación de las disposiciones del presente Convenio no deberá menoscabar los derechos y las ventajas garantizados a los pueblos indígenas en virtud de otros convenios y recomendaciones, instrumentos internacionales, tratados, o leyes, laudos, costumbres y acuerdos nacionales".


Por lo tanto la declaración interpretativa viene a impedir que las disposiciones del Convenio 169 puedan interpretarse de manera evolutiva, en particular ella viene a imposibilitar que la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en septiembre de 2007 por la Asamblea General de Naciones Unidas, con el voto favorable de 144 Estados, entre ellos el Estado chileno, la oposición de solo 4 Estados, y la abstención de 11 Estados, sea utilizada como marco jurídico para una interpretació n de las normas del Convenio 169. Ello resultaría particularmente grave, por cuanto tal Declaración, refleja, al decir del Relator Especial de la ONU para los derechos indígenas “(…) el consenso internacional cada vez más extendido en torno al contenido de los derechos indígenas, tal como son reconocidos progresivamente en numerosos países así como en diversos instrumentos internacionales y en la práctica de los órganos internacionales de derechos humanos.”[1].


Durante la campaña presidencial y también en varias oportunidades durante su gobierno, incluso en el último Mensaje Presidencial, la presidenta Michelle Bachelet se comprometió con los Pueblos Originarios a ratificar el Convenio, que ha estado pendiente durante más de 18 años.

Al ingresar al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Chile debe cumplir sus promesas y compromisos en la defensa y promoción de los derechos humanos.


Información General

El Convenio 169 de la OIT, adoptado en la 76ª reunión del 7 de junio de 1989, es uno de los instrumentos jurídicos internacionales sobre reconocimiento de derechos y protección de los pueblos indígenas y entró en vigencia el 27 de junio de 1989


En América Latina, el texto ha sido ratificado por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, Venezuela. . También lo han respaldado Fiji, Noruega, Dinamarca y Países Bajos, entre otros.


En Chile, el texto fue ingresado al Parlamento por el primer Gobierno de la Concertación en 1990 y había sido aprobado con una votación transversal mayoritaria el 11 de abril de 2000 por la Cámara de Diputados, por lo que sólo restaba el pronunciamiento del Senado.




Equipo de Comunicaciones
Amnistía Internacional - Chile
Entérate, indígnate, actúa
www.amnistia. Cl Patricio QuevedoCoordinador de Derechos Humanos de los Pueblos Originarios
Fono-fax : (56-2) 235 59 45
Móvil : (09) 99365471Amnistía Internacional - Chilehttp://www.amnistia.cl/

México, vulnerable al despojo de patrimonio cultural, según expertos


México sufre de vacío legal sobre la protección del patrimonio cultural intangible y necesita protegerse, concluyeron hoy expertos en un seminario organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).


La única referencia jurídica a este tema se encuentra en la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), afirmó hoy el especialista en derecho cultural Carlos J. Villaseñor.


Esto, dijo el ponente, pese al reconocimiento de estos bienes en la Declaración de México de 1982 y a la suscripción por el país de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural de la Unesco en 2005.


El experto apuntó que es urgente enmendar este vacío y dotar a los creadores de bienes culturales inmateriales de fórmulas de protección legal para sus derechos de propiedad intelectual como marcas, patentes y derechos de autor.


La legislación a este respecto en América Latina solo está reivindicada en una decena de países, se apuntó en el seminario sobre Patrimonio Cultural Inmaterial, en cuya organización también participa el Centro Cultural de España en México.


"Hay una tendencia cada vez más importante en los países desarrollados por dar materialidad a lo inmaterial a través del derecho", aseveró el abogado ecuatoriano Diego Iturralde.


El abogado calificó como patrimonio cultural inmaterial cosas tan diversas como un diseño artesanal, un rito, una receta de cocina y un software.


Según los datos de los expertos, en Latinoamérica existen 400 pueblos indígenas -cada uno con sus propias lenguas y costumbres-, la mitad de los cuales está integrado por menos de 500 personas, y una tercera parte con menos de esta cifra.


La única etnia con más de dos millones de individuos es la quechua, con presencia en cuatro países


Fuente: EFE - México