martes, 5 de agosto de 2008

Acusan a minera de poner en peligro a flamencos de monumento natural





Por Carlos González / La Nación
Conaf denuncia que no cuenta con permisos válidos para ampliar trabajos de explotación



Pese a que Corporación rechazó que minera Quiborax ampliara sus faenas en el Salar de Surire, la firma inició igual los trabajos, amparándose en un decreto supremo de 1978 que no garantiza los mínimos resguardos ambientales. Seremi de Minería encargó estudio jurídico para zanjar controversia.



Las tres especies de flamencos del monumento natural Salar de Surire se alimentan en los humedales protegidos por la convención Ramsar.


Una delicada y anómala situación se vive en el monumento natural Salar de Surire, en la Región de Arica y Parinacota, hace una semana. Maquinaria de la minera Quiborax comenzó una exploración minera en su interior sin la autorización de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) poniendo en peligro uno de los cuatro sitios de nidificación de flamencos más importantes de Chile.


La información fue confirmada a La Nación por el director regional del organismo forestal, Jorge Torres, quien explicó que la firma utilizó el decreto supremo (DS) 116 de 1978 para realizar las faenas en pleno corazón del salar, pese a que el 28 de julio la Conaf les informó que dicho documento carecía de validez.

Quiborax hace décadas extrae material en la zona protegida gracias al citado decreto y a otro de 1989.


Sin embargo, para la Conaf la nueva exploración minera "es un proyecto totalmente nuevo" que no puede ampararse en las citada autorizaciones, una de los cuales se emitió antes de la subdivisión del Parque Nacional Lauca, que permitió la creación de la reserva Las Vicuñas y el monumento natural Salar de Surire.



Nidos en peligro


"Nuestra posición es que ese decreto es ineficaz hoy en día (el de 1978), por lo tanto, la empresa debería obtener -por un lado- un nuevo decreto presidencial para cumplir con la ley de minería, además de someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, por tratarse de un área silvestre protegida", dijo el funcionario.



Torres explicó que en una primera instancia se negó la autorización para la extracción de ulexita (mineral que se utiliza para la elaboración de ácido bórico) porque el decreto de 1989 establecía que las explotaciones no podían estar a menos de 700 metros de los cursos de agua ni a menos de 3 mil metros de las zonas de nidificación. "Cuando nos presentan el polígono de explotación, éste se encontraba aledaño a los sitios de nidificiación. Les dijimos, en consecuencia, que no podían hacerla bajo ese decreto la explotación", indicó el director regional, cuyos temores se confirmaron con los últimos reportes de los guardaparques que informaron que la maquinaria está hoy a mil metros de los nidos.



Sin embargo, la empresa arremetió y le señaló a la corporación que no se amparaban en el DS de 1989, sino que en el de 1978, que para Conaf es débil en términos ambientales, porque no establece restricciones, sólo plantea que la empresa deberá tomar las precauciones para no afectar la flora y fauna del lugar.



Como la firma no acató la resolución de la Conaf, Torres reportó la situación a las seremi de Agricultura (superior jerárquico del organismo) y a la de Minería para que tomarán cartas en el asunto, ya que Surire también es área de interés científico para la minería, condición que obliga a contar con una autorización presidencial para la extracción de minerales.
Evaluación legal

El seremi de Minería se reunió ayer con Quiborax para conocer su plan de manejo y recabar mayores antecedentes. En la Región de Arica y Parinacota reconocen que la situación a la que están enfrentados no es habitual, razón por la que ayer despacharon una serie de antecedentes para que se realice una evaluación jurídica del conflicto



La empresa guarda silencio


En tanto, Quiborax, de capitales nacionales, fue contactada por este medio para obtener una declaración, pero hasta el cierre de esta edición no se pronunciaba sobre el tema. En su sitio web (www.quiborax.com) la minera destaca su preocupación por el medio ambiente del salar y da cuenta de un convenio con la Conaf para evaluar el impacto de sus operaciones en la zona. La información fue confirmada por el director regional de la corporación, Jorge Torres, quien señaló que existe “un estricto seguimiento de las variables ambientales en las explotaciones amparadas en el decreto de 1989, que establece que no se pueden realizar explotaciones cerca de los cursos de agua y de los sitios de nidificación”.



El funcionario aclaró que este protocolo no rige para las nuevas faenas, pero que de igual modo los guardaparques están siguiendo todos los movimientos de las maquinarias para evitar daño ambiental.


lunes, 4 de agosto de 2008

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

La red de comunicadores que agrupa a los órganos de prensa de todas las oficinas que integran la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO)- lanzó su segunda campaña de difusión organizada a nivel regional con palabras de la defensora del Pueblo de la Ciudad, Alicia Pierini, y del presidente de la FIO y Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos de Nicaragua, Omar Cabezas Lacayo .
Por Guadalupe Bernal Con motivo de conmemorarse el próximo 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, ComFIO -la red de comunicadores que agrupa a los órganos de prensa de todas las oficinas que integran la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO)- lanzó su segunda campaña de difusión organizada a nivel regional.
El presidente de la FIO y Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos de Nicaragua, Omar Cabezas Lacayo, sostuvo que "necesitamos profundizar la reflexión sobre las demandas históricas que los pueblos indígenas han formulado en distintos foros y espacios de nuestras naciones: la impostergable necesidad de que se respeten sus derechos fundamentales a estar representados en los ámbitos político y social, a mantener y desarrollar sus lenguas y prácticas culturales, a que el Estado impulse firmemente el rescate de su identidad y a obtener el reconocimiento de sus formas tradicionales de posesión de las tierras".
En idéntico sentido, la defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Alicia Pierini, resaltó que "cada cultura tiene algo para aportar, y Occidente ha mutilado durante siglos las lenguas, creencias, arte y prácticas que los pueblos originarios aportaban y que el genocidio colonialista aniquiló".
Cabezas también puntualizó que "la insistente lucha que hasta hoy han mantenido estos pueblos por su bienestar y para asegurar sus derechos humanos sigue siendo una demanda vigente en nuestra región".
"Esa lucha por la supervivencia y la identidad mantenida durante siglos ha dado sus frutos", señaló Pierini. "Pese a que muchos pueblos fueron extinguidos, los que han sobrevivido son hoy parte de la comunidad internacional, aunque aún haya mucho camino por recorrer hasta llegar a su completo reconocimiento social, jurídico y cultural", indicó.
La Declaración acordada por Naciones Unidas reconoce a los pueblos indígenas como titulares del derecho a la libre determinación, lo que constituye su principio fundacional. Tal como ya se encuentra establecido en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, "es en virtud de ese derecho que los pueblos determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural", subrayó el presidente de la FIO.
Cabezas recordó que el fin fundamental de la Federación Iberoamericana del Ombudsman es abogar por una sociedad más libre y más justa que posibilite el desarrollo de mejores valores morales y políticos, promoviendo y divulgando los derechos humanos en su sentido más amplio, y coincidió con Pierini en ponderar, como Defensores del Pueblo, "la importancia impostergable de mantener y promover la unidad en la diversidad de los pueblos indígenas de nuestros países porque ésa es una responsabilidad de todas las instituciones públicas, la sociedad civil y la población organizada en el marco de una cultura de la paz".

domingo, 3 de agosto de 2008

Festival Internacional: Preseleccionan películas de pueblos indígenas

La Paz, 02 ago (ABI).- La recuperación de tierra y tradiciones son las principales temáticas del IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas que ya inició la preselección respectiva tomando en cuenta que la calidad de las obras son superiores a la de otros años.
"La calidad de las obras que están llegando al Festival son muy superiores a otros años. En otros festivales lo que dominaba era la denuncia, pero ahora hay trabajos con propuestas y búsqueda de soluciones", informó Jaime Iturri, integrante del Comité Seleccionador.
Agregó que los trabajos enviados representan una revisión de la agenda de los pueblos indígenas.
El IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas se realizará en Santa Cruz entre los días 10 y 13 de septiembre y en La Paz del 14 al 20 del mismo mes.
El Comité Seleccionador, integrado por personalidades del mundo del cine boliviano, líderes indígenas y representantes de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), se reúne entre el 22 de julio y el 2 de agosto. En total, seleccionará un máximo de 80 trabajos de los más de 200 que se han recibido.
Según los miembros del Comité, las películas enviadas de países tan diversos como Estonia, Australia, México o la misma Bolivia reflejan los temas de mayor preocupación para los pueblos indígenas.
Nicolás Ipamo, representante de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) y miembro del Comité Seleccionador subraya el problema de la recuperación y tenencia de la tierra. Por su parte, María Eugenia Muñoz, del Movimiento de Nuevo Cine y Video Boliviano, señaló "el rescate de tradiciones indígenas" como otro tema común en muchos de los trabajos presentados. También destacan la denuncia de la violación de los derechos de los pueblos indígenas y la relación de estos con la naturaleza.
Sin embargo, "se han enviado pocas películas que hablen sobre los derechos de las mujeres indígenas o hayan sido realizadas por ellas mismas", lamentó Luisa Miranda, del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq).
Los miembros del Comité Seleccionador coincidieron en la importancia del IX Festival. "Es una oportunidad para ver y entender", señaló María Eugenia Muñoz.
"Siempre hemos guardado nuestros secretos, pero a través de este festival nos vamos mostrando poco a poco para poder sensibilizar a otras personas que no conocen mucho del mundo indígena", dijo Ipamo.Pta/Rq ABI

DIRIGENTE AFIRMÓ QUE JUNAEB ESTÁ QUITANDO BECAS INDÍGENAS A NIÑOS DISCAPACITADOS


Jorge Gallardo, dirigente sindical, aseguró que Junaeb y los funcionarios que trabajan en el organismo, le han mentido a la gente durante mucho tiempo.Dijo que son “muy mentirosos, ya que a la comunidad le aseguran que sus documentos los han enviado a Santiago y que los trámites serán prontos”, situación que aseveró es una vergüenza.Señaló por último que los funcionarios de Junaeb le están haciendo un daño a la comunidad y al gobierno, ya que – aseveró – no hay ninguna respuesta para los niños y niñas que esperan las becas indígenas, algo que con CONADI y la Umag se logró establecer hace algún tiempo.

Ministra Cajías afirma que universidades indígenas descolonizarán la educación

fuWarisata (La Paz), 02 ago (ABI).- La ministra de Educación y Cultura, Magdalena Cajías, anunció que las tres universidades indígenas a crearse en Bolivia descolonizaran la educación y enseñarán en idiomas nativos.
El decreto supremo para la creación de estas universidades fue firmado por el presidente de la República, Evo Morales, en Warisata, donde los comunarios pidieron a la Ministra de Educación se pronuncie en aymará.
A este pedido, respondió que pese a los esfuerzos los idiomas nativos fueron desconocidos por la educación. Por ello, dijo que lamentablemente no se puede dirigir en aymará porque estudio en un colegio urbano.
Comentó que aunque es mayor no es tarde para aprender este idioma, pero espera que los jóvenes urbanos de hoy aprendan a hablar los idiomas nativos de los pueblos originarios.
Estamos, dijo, en un momento significativo porque la historia se hace dura, el pasado vuelve, el pasado se recrea y se habla de la creación de tres universidades indígenas que retomaran los principios de la descolonización, de la búsqueda de conocernos más profundamente a nosotros mismos y proyectarnos hacia el mundo, remarcó.
Apuntó que la proyección no es para pelearnos con el mundo o desconocer que somos interculturales, que hay influencias de otras partes, que tenemos rasgos mestizos y que existen blancos en el país, "sino porque nuestras raíces más profundas, aquellas que nos dieron nuestra identidad más clara viene de nuestros pueblos originarios".
Hizo hincapié que esa es la matriz en la que se debe bazar el sistema educativo.
"Todo lo que nos dejaron como legado, visiones de mundo, la manera de producir, la manera de concebir, religión y la manera de entender como debemos relacionarnos entre seres humanos, eso fue Warisata", apuntó.
Aseguró que en las universidades indígenas sin desconocer el castellano, se enseñara en idiomas nativos; el aymará, guaraní y el quechua. "Enseñar en lenguas nativas, es un avance histórico", agregó
Rememoró que Warisata fue un espacio fundamental en 1931 cuando los hacendados avanzaron en gran parte del Altiplano, los comunarios mantuvieron viva como comunidad resistiendo el avasallamiento.
Abelino Siñani junto a Elizardo Pérez, Carlos Salazar Mostajo y otras personas formaron el parlamento amauta y estuvieron comprometidos con la lucha de los indígenas.
Estos personajes fueron quienes crearon la escuela indígena de Warisata sobre el ejemplo del ayllu, es decir, basándose en una visión comunitaria, colectiva de solidaridad y de mantener la cultura, los conocimientos ancestrales vivos y transmitidos a través de la educación.
Dea/Rq ABI