viernes, 25 de diciembre de 2009

Presidente Evo Morales repetirá ceremonia de posesión indígena en Tiwanaku


LA PAZ — El reelecto presidente de Bolivia, Evo Morales, repetirá el 21 de enero próximo su posesión como líder indígena en un ancestral ritual en la milenaria ciudadela religiosa de Tiwanaku, a 71 km de La Paz, un día antes de ser ungido nuevamente en el cargo, informó este viernes el Gobierno.

Morales, que arrolló en las elecciones hace tres domingos con el 64% de los votos, estrenará su segundo periodo hasta el 2015 el 22 de enero en un acto solemne en el Congreso, un día después de la ceremonia religiosa.

"Como Ministerio de Cultura estamos programando un acto previo a la posesión oficial que se realizaría en el sitio arqueológico de Tiwanaku (o Tiahuanaco) el 21 de enero", informó a periodistas locales el ministro de Culturas, Pablo Groux, principal responsable de la organización.

Estimó que en el acto estarán presentes "pueblos indígenas originarios campesinos de varios países del mundo" y que "se prevé que se trate de una ceremonia que se realice a mediodía".

El presidente Morales, el primer indígena en llegar a la presidencia de Bolivia desde su fundación en 1825, protagonizó el 21 de enero de 2006 un ancestral ritual, cuando llegó al poder por primera vez.

Tiwanaku, capital de la cultura tiwanakota, la más longeva de Sudamérica y que tuvo su apogeo de unos 15 siglos hasta el año 1100 ó 1200, fue el centro de la ceremonia, cuando en esa oportunidad sacerdotes aymaras le transmitieron una energía positiva y poderes telúricos y espirituales para ayudarle en su mandato.

Morales, de la etnia aymara, la más numerosa de un total de 36 pueblos aborígenes, aplica en su gobierno una política estatista y con fuerte contenido indígena.

domingo, 20 de diciembre de 2009

14 Estrategias de Ministerio de Defensa: un peligro para la vida, el proceso y el territorio



[ 12/20/2009] [ ] [ Autor: Tejido de Comunicación Acin]


Por esto, consideramos que la represión a la población civil cada vez será mayor a través de las amenazas, la persecución, los falsos positivos y los señalamientos, como los proferidos por el exminisitro Sabas Pretel de la Vega en mayo de 2006 cuando se realizaba la Cumbre Itinerante de los Pueblos y las más reciente, por el presidente Uribe, en octubre de 2008, cuando aseguró que la Minga de Resistencia Social y Comunitaria estaba infiltrada por las FARC.


14 Estrategias de Ministerio de Defensa: un peligro para la vida, el proceso y el territorio

Nuevamente el territorio del norte del Cauca es amenazado y agredido por las constantes confrontaciones entre los grupos armados, tanto de la insurgencia como del Estado; quiénes colocan en riesgo la vida y la integridad de la población civil en la vereda El Pedregal y El Credo, jurisdicción del municipio de Caloto.

El conflicto que se vive sistemáticamente en la zona, es causado por los actores armados que se disputan el control del territorio, agrediendo a la comunidad que no hace parte de esta guerra y afectando a todo un tejido social como los planes de vida de los diferentes procesos.

Toda esta agresión no es aislada, hace parte de el proyecto de muerte con intereses económicos que se viene desarrollando por la política neoliberal y capitalista, en la que pretenden apoderarse del territorio, para saquear los recursos naturales, debilitar y acabar los tejidos sociales de resistencia civil; mediante estrategias como la guerra y el terror, las leyes de despojo, el sometimiento económico, y la distorsión de la información a través de la propaganda. Ver videoclip ( http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=_a7TwMVB8_s)

Estrategias que se desarrollan en el marco del Plan Colombia II, la Política de Seguridad Democrática, la instalación de las Siete Bases Militares de EEUU y la mayor concentración del pie de fuerza militar en el norte del Cauca, específicamente en Corinto, Miranda, Toribío y Jambaló con 2500 hombres más.

Lo anterior, se articula a través de comandos de tareas conjuntas, con la “creación de una estructura de apoyo EDA integrada por la Fiscalía y el CTI, para que acompañen las labores de judicialización de los terroristas de las FARC, tanto los que están en las filas como los milicianos. La EDA acompañará las operaciones militares”, según las medidas de las 14 estrategias anunciadas por el Ministerio de Defensa para combatir los grupos narcoterroristas que delinquen en el departamento del Cauca y garantizar la seguridad de los caucanos. Situación que evidencia la intensificación del conflicto armado y también la constante presencia de las bandas emergentes del paramilitarismo en varios municipios del Cauca que siguen cobrando víctimas.

Por esto, consideramos que la represión a la población civil cada vez será mayor a través de las amenazas, la persecución, los falsos positivos y los señalamientos, como los proferidos por el exminisitro Sabas Pretel de la Vega en mayo de 2006 cuando se realizaba la Cumbre Itinerante de los Pueblos y las más reciente, por el presidente Uribe, en octubre de 2008, cuando aseguró que la Minga de Resistencia Social y Comunitaria estaba infiltrada por las FARC.

La forma de llegar al territorio para desarrollar esta estrategia de muerte, es escudarse en la guerra contra la droga y la presencia de los grupos armados ilegales, ¿será por esto que en varias ocasiones nos han señalado de ser partícipes de la guerrilla?. Con esto, queda en evidencia que lo que buscan es controlar las zonas estratégicas como es la cordillera central que ha estado en disputa por más de 50 años, y además desarticular el tejido social que han construido indígenas, campesinos y afros.


Hechos

- El día 10 de diciembre de 2009, agentes de Policía de la SIJIN de Cali insultaron y golpearon al compañero Jair Hernández Barona, mientras cumplía su labor correspondiente en defensa de unos jóvenes de la Comuna 16. Jair es un reconocido defensor de Derechos Humanos que ha venido acompañando los procesos de resistencia pacífica en el norte del Cauca en los últimos años; realizando un trabajo de denuncia y de la agresión contra los pueblos, pero también de visibilización del Plan de Vida. Él ha sido un firme defensor de los pueblos en el Cauca y en Valle, y ha estado con las comunidades en las buenas y en las malas.

- El día 20 de diciembre de 2009, en la vereda El Credo y El Pedregal jurisdicción del municipio de Caloto Cauca, a eso de la 7:00 a.m. se presentó un enfrentamiento armado entre la guerrilla de las FARC y las tropas especiales de tarea conjunta, adscritas al Batallón Pichincha. Enfrentamiento que dejó como saldo dos personas lesionadas: Nora Lili Campo Mestizo, menor de 14 años de edad, y Noe Soto Martínez, con 33 años de edad, quien recibió un impacto de fusil en el abdomen, mientras se protegía de los combates. Además ocasionó daños en 7 casas, que recibieron impactos de fusil, entre ellas una Iglesia evangélica y una escuela.

Ante esta situación, rechazamos la agresión contra todos los defensores de derechos humanos y exigimos al Estado que garantice el pleno ejercicio y la protección de éstos. Hacemos un llamado a los organismos de control y de derechos humanos para que investiguen y verifiquen todas las acciones de violencia que colocan en alto riesgo a las comunidades. Además, reclamamos a los actores de la guerra que respeten la vida, que nos dejen vivir en paz en nuestro territorio, que no violen los acuerdos, tratados y convenios sobre DH y DIH firmados.

La omisión de los derechos indígenas en los '12 compromisos' de Frei


El día 20 de diciembre de 2009, se han conocido los “12 compromisos por la democratización y el avance social de Chile” con que la candidatura presidencial de Eduardo Frei pretende captar los votos progresistas que necesita en el balotage del 17 de enero del 2010.

Entre los “12 compromisos” hay algunas ideas valorables, sin embargo no hay compromiso específico y claro respecto a los derechos de los pueblos indígenas. Sólo se hace, al pasar, una mención ambigua al Convenio 169 de la OIT y a una plurinacionalidad vaciada de derechos. Ni una palabra respecto a implementar las recomendaciones del Relator ONU, James Anaya. Ni un compromiso sobre recomendaciones de comités de Tratados, menos aun, respecto a la Declaración Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Similares omisiones se constatan en la candidatura de Sebastián Piñera.

Desde la perspectiva de los derechos de los pueblos indígenas, con esas omisiones, y en pleno Bicentenario, no estamos ante una propuesta seria de democratización, ni avance social. Al contrario, al eludirse elementales obligaciones de Estado, respecto a derechos, estamos ante un alarmante retroceso, y ante la crónica de un conflicto anunciado.

¿Será posible corregir rumbos?

ELUDIENDO DEBERES DE ESTADO


En los "12 Compromisos " no se dice ni una sola palabra acerca de las obligaciones adquiridas por el estado ante el Consejo de Derechos Humanos en el Examen Periódico Universal; no hay ni un solo compromiso de implementar las recomendaciones de los Comités de Tratados de derechos humanos; se omiten las recomendaciones del Relator de Naciones Unidas James Anaya. Todos esos instrumentos dedican puntos específicos y elementales respecto a los derechos de los pueblos indígenas (ver documentos relacionados).

El documento de los "12 Compromisos" sólo incluye un débil “compromiso” respecto a los derechos humanos. sin embargo, se persiste en un concepto reduccionista de derechos humanos.

Se eluden las recomendaciones de los Comités de Tratados y del Examen Periódico Universal y se ignora el intenso calendario de exámenes internacionales que el próximo gobierno enfrentará en relación a los deberes estatales de implementación de tratados de derechos humanos.



ESTADO DE DERECHO Y OBLIGACIONES DE DERECHOS HUMANOS ¿ELITES DEMOCRATICAS?


Cumplir las recomendaciones de los Comités de Tratados es la base mínima de cualquier programa de gobierno que diga respetar el estado de derecho. Sin embargo, tanto Frei como su contendor, Sebastián Piñera, eluden una y otra vez las obligaciones del Estado respecto a los derechos humanos , en general, y de los pueblos indígenas, en particular.

¿Tanto cuesta a las elites comprometerse a implementar el Convenio 169 y las elementales recomendaciones de los órganos de derechos humanos? ¿ A tanto llega la miopía que, hasta en su agonia, la Concertación esquiva los derechos de los pueblos indígenas?

En el caso del Piñera, eludir los deberes en materia de derechos humanos forma parte del ADN de su sector, algo que debiera preocupar a quienes quieren obtener para la derecha liberal carta de ciudadanía democrática, y más aun para quienes aspiran a asumir la jefatura de un estado miembro del Consejo de Derechos Humanos.

En el caso de Frei, el eludir los deberes estatales en materia de derechos humanos invalida el discurso democrático y confirma las peores aprehensiones sobre lo que seria su conducta en un eventual gobierno: no se obliga, ni se compromete con asuntos tan elementales como el Convenio 169 de la OIT o las recomendaciones del Relator ONU. Una omisión de obligaciones que contará con la complicidad tácita de la candidatura de izquierda de Jorge Arrate, si acepta esos "12 compromisos" y sus silencios.

¿Qué democratización y avance social se está negociando? ¿Una democracia sin los derechos de los pueblos indígenas? ¿En un estado que elude deberes internacionales respecto a derechos políticos, sociales, económicos, culturales de todos los pueblos que conforman este país? ¿Ese es el legado final de 20 años de gobiernos de la transición?



EL SELLO DEL BICENTENARIO: LA CUESTION INDIGENA. Chile Intimo 2010.


Al parecer las dirigencias políticas chilenas – de izquierda, centro y derecha- ignoran los antecedentes de la Encuesta Bicentenario 2009, que realiza la Universidad Católica y Adimark, y que muestra que el principal conflicto social que marcará el sello del Bicentenario es el que confronta al estado y al pueblo mapuche. Al menos asi lo piensa el 70 % de los encuestados por PUC-Adimark.

Asi, frente al mayor conflicto social de la época, las candidaturas del 2010 no tienen propuestas a la altura. Y las futuras autoridades -cualquiera que sean- al eludir un compromiso claro y firme de implementar el Convenio 169 de la OIT y las recomendaciones d elos órganos de derechos humanos, se privan a si mismas de lo que es quiza el único puente de entendimiento entre las partes para una gobernabilidad democrática de los conflictos y una agenda constructiva.

Las elites del 2010 imitan a sus pares del 1910. Asi como el sello del Centenario del 1910 fue la “cuestión social” con su saga de masacres y ensayistas cuyos ecos marcaron al siglo XX, el “Chile Intimo” del Bicentenario tiene ya su conflicto emblemático – “la cuestión indígena” - . Sin embargo, al igual que en el 1910, las elites no ven ni escuchan, carecen de visión de país plural, y son incapaces de mirar el largo plazo.

La omisión de los derechos de los pueblos indígenas, por ambas candidaturas, el eludir el cumplimiento de deberes estatales elementales respecto a tratados de derechos humanos y el Convenio 169, no solo revela un profundo déficit democrático : es la crónica de un conflicto anunciado.

Aun es tiempo de corregir.



Centro de Políticas Públicas

20 de diciembre 2009

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Evo Morales defiende en Copenhague “los derechos de la madre tierra”




Publicado por Felipe Delgado • La información es de Agencia AFP

El presidente boliviano, Evo Morales, se declaró decidido el miércoles a “defender el derecho de la madre tierra” en la conferencia sobre el clima de Copenhague, donde, como su homólogo venezolano Hugo Chávez, aseguró que la causa del cambio climático es el capitalismo.

“Vengo en nombre de los pueblos indígenas, que vivieron históricamente en armonía con la naturaleza, para defender el derechos de la madre tierra”, afirmó en rueda de prensa Morales, uno de los primeros jefes de Estado en llegar a la cita danesa.

“El cambio climático no es un problema de tecnología o de financiación”, afirmó, en referencia a las principales reivindicaciones de los países en vías de desarrollo. “Es un problema de modelo de vida, es la causa del sistema capitalista, y si no entendemos esto seguramente nunca vamos a resolver estos problemas”, aseguró.

Morales aseguró promover ante Naciones Unidas la adopción de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra, así como la creación de un tribunal de justicia climática, para que “los países con una industrialización irracional paguen su deuda” con las víctimas de los devastadores efectos del calentamiento global.

Los indígenas “venimos de una cultura de la vida y el sistema occidental es una cultura de la muerte. En estos encuentros tenemos que decidir si estamos por la vida o por la muerte”, concluyó Morales.

La conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático reúne desde el 7 de diciembre y hasta el viernes en Copenhague a los representantes de 193 países en busca de un nuevo y ambicioso acuerdo mundial de lucha contra el calentamiento global.

El encuentro culminará el jueves y viernes con una reunión cumbre con la participación de casi 120 jefes de Estado y de Gobierno.

martes, 15 de diciembre de 2009

CAMBIO CLIMÁTICO: "La lucha no se detiene aquí"

Por Claudia Ciobanu

COPENHAGUE, 15 dic (IPS/TerraViva) - "Quienes toman las decisiones sobre el cambio climático son los mismos que lo han causado", sentenció este martes el arzobispo sudafricano Desmond Tutu, explicando por qué la justicia ha sido esquiva en la conferencia internacional que se desarrolla en la capital danesa.

Las víctimas del cambio climático en el mundo prácticamente intentan gritar en los oídos de los negociadores presentes en la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 15) que están en juego las vidas de todos, y que por lo tanto es imprescindible llegar a un acuerdo justo.

En la COP 15, que finalizará este viernes tras dos semanas de discusiones, se negocia, los términos de un tratado para abatir los gases de efecto invernadero causantes del cambio climático, con objetivos posteriores a 2012.

Durante el año pasado, más de un millón y medio de personas de 36 países participaron en audiencias climáticas nacionales, testificando sobre cómo el cambio climático ha hecho estragos en sus vidas y pidiendo justicia.

"Éste es un caso de profunda injusticia", dijo Tutu, quien lideró las audiencias de este martes junto con Mary Robinson, ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

El momento para realizar las audiencias internacionales no podría haber sido mejor. Por los corredores del Bella Center los negociadores intentaban reagruparse tras la suspensión de las negociaciones, el lunes, mientras los países africanos, respaldados por todo el Grupo de los 77 (G-77, integrado por más de 130 naciones en desarrollo), protestaban contra el modo como se llevan a cabo las negociaciones.

En vez de seguir un enfoque a dos vías, que es el que prefieren los países más pobres, las negociaciones parecieron guiarse por los intereses de los estados industrializados.

"Realizamos esta audiencia climática internacional en un momento crítico en las negociaciones", dijo Jeremy Hobbs, director ejecutivo de Oxfam Internacional, que organizó las audiencias.

"Las historias de los testigos climáticos deberían brindar el imperativo moral de (llegar a) un tratado justo en Copenhague", dijo Hobbs.

La realidad de la crisis en las negociaciones dominó las audiencias, al tiempo que emergía el conflicto entre el mundo industrializado y en desarrollo. Y los mensajes de los testigos del cambio climático fueron los que más se destacaron en este sentido.

Hablando en nombre de los indígenas latinoamericanos, Caetano Juanca, un agricultor de Cuzco, Perú, dijo a la audiencia internacional presente en Copenhague que su pueblo sufre sin ser culpable, y exigió un acuerdo "que respeta a la Pachamama" (Madre Tierra).

Pelonesi Alofa, de Trinidad y Tobago, dijo que los negociadores en la COP 15 están "comprando y vendiendo" las vidas de las personas.

"¿Acaso no comprendemos que el cambio climático no es negociable. Ahora entiendo que la COP 15 está más allá del cambio climático, y más allá de Trinidad y Tobago", planteó.

La ugandesa Constance Okolet explicó que su gente ya no sabe cuándo sembrar y cuándo cosechar, que solamente comen una vez por día y que las estaciones han desaparecido.

"Estoy aquí para decirles a los líderes mundiales que queremos que vuelvan nuestras estaciones", le dijo a la audiencia.

Shorbanu Khatun, de Bangladesh, fue la última en testificar. Recordó que como los cultivos tradicionales se perdían en su aldea, su esposo se vio obligado a hurgar en busca de alimentos, y en una de esas ocasiones fue asesinado por un animal salvaje.

Luego, su casa fue destruida por un ciclón. "Primero pensé que Dios nos estaba castigando, pero he comprendido que esto fue hecho por el ser humano", expresó.

Robinson concluyó las audiencias declarando que los efectos del cambio climático no sólo fueron generados por las acciones de los países industrializados, sino que además los sintieron de modo desproporcionado personas a las que no se puede culpar del cambio climático.

"El hecho de que los países industrializados no actúen con urgencia nos está llevando a todos a un desorden social e internacional", alertó.

El derecho fundamental de la gente a un "orden internacional y social" (principio básico contenido en la Declaración Universal de Derechos Humanos) es denegado a través del modo como se toman las decisiones sobre cómo abatir el cambio climático, sostuvo.

Robinson pidió que los países industrializados se comprometan inmediatamente a reducir 40 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero para 2020, en base a los registros de 1990, y a ofrecer financiamiento adicional a largo plazo por valor de 200.000 millones de dólares anuales hasta 2020, mitad para la adaptación y mitad para la mitigación.

"No confío en los gobiernos de los países industrializados porque sólo les interesa el dinero y no les importa la Pachamama", dijo Caetano Juanca a IPS.

"Pero confío en la gente, en el trabajo realizado mediante iglesias y comunidades. Hay gente que se preocupa", agregó.

Consultado sobre qué ocurrirá si no se firma un tratado justo en Copenhague, Juanca respondió: "Continuaremos luchando hasta que nos escuchen. Nuestra lucha no se detiene aquí". (FIN/2009)


sábado, 12 de diciembre de 2009

La guerra contra los mapuches


MARCOS ROITMAN ROSENMANN


Las noticias que llegan de Chile no son alentadoras. Nada parece tener sentido en medio de una política de violencia gubernamental cuya máxima consiste en seguir desplazando la frontera del pueblo mapuche hacia regiones más australes e inhóspitas, donde sobrevivir es un milagro. Se trata de robar y negarles los legítimos derechos sobre sus territorios. Pero esto no es nuevo. Durante el mandato de Jorge Alessandri, en los años 60 del siglo XX, un terrateniente perteneciente a la vieja escuela permitió a sus pares seguir con la usurpación de los territorios mapuches. Igualmente, bajo su gobierno, se consumó el exterminio de los indígenas patagones. Desaparecieron sin que se derramase una lágrima. Salvo en documentales, nadie recuerda su existencia. Algo similar ocurre con los indígenas onas en el extremo austral. Su población disminuye constantemente. Pero esto sigue y suma. En el periodo dictatorial, al tiempo que se tortura, asesina y desarticulan las organizaciones indígenas, se enajenan las tierras comunales, distribuyéndose entre los hacendados pinochetistas. En los años 90, cuando muchos saludaban el fin de la dictadura y auguraban tiempos mejores, el pueblo mapuche seguiría acosado y perseguido. Se criminalizan sus reivindicaciones y se da rienda suelta a una de las más feroces represiones ejercidas por gobiernos electos democráticamente. Su impulsor será el entonces ministro de agricultura de Patricio Alywin, Juan Agustín Figueroa, gran latifundista y con intereses económicos en los territorios mapuches, donde tiene sus propiedades. Fue el inductor de aplicar las leyes antiterroristas que han llevado a la cárcel a más de 50 lonkos y justificado la tortura a manos de las fuerzas de orden público. Esta política siguió bajo el gobierno de Eduardo Frei hijo, con la construcción de la presa hidroeléctrica Ralco. Su puesta en funcionamiento acabaría por destruir el patrimonio cultural de los pehuenches, dejando bajo sus aguas una parte fundamental de su arquitectura, cementerios y centros de culto. El etnocidio se consuma. Fueron presionados, violentados y obligados a trasladarse a las regiones altas de la cordillera de los Andes con temperaturas inferiores a cinco grados bajo cero en invierno. No sólo les quitaron sus pertenencias y territorios, han roto su ecosistema y profundizado su pobreza. Endesa, la empresa propietaria, se lava las manos amparándose en las leyes vigentes que avalaron el proyecto.


Sin embargo, antes de llevarlo a cabo, los estrategas chilenos estudiaron posibles conflictos emergentes. En un viaje de Estado, se presentaron en México acompañados por el embajador de Chile. Se reunieron con las autoridades de Gobernación para empaparse de la estrategia contrainsurgente desplegada en Chiapas contra el EZLN. Había que estar prevenidos y tomar ejemplo. Las autoridades chilenas siguieron las instrucciones al pie de la letra. No se cortaron un pelo, militarizaron la región buscando desarticular las comunidades y encarcelar a sus líderes naturales. De paso crearon organizaciones bastardas con las cuales negociaron la venta y el desalojo de los territorios pehuenches. Un diseño sin fisuras. Tras la inauguración de la presa, los nuevos asentamientos no tienen luz eléctrica y su costo es prohibitivo. La presa Ralco no iba a producir electricidad para la población, se trataba de beneficiar a las industrias contaminantes de la minería y la celulosa de papel. El daño al medioambiente de la región es irreversible.



Pero este robo y expropiación de las tierras a los pueblos originarios no es nuevo en la sociedad chilena, y se remonta al siglo XIX con el proceso de pacificación de la Araucanía. Eduardo Mella en el excelente libro publicado por editorial LOM Los mapuche ante la justicia. La criminalización de la protesta indígena en Chile, señala su significado: “la ocupación de la Araucanía implicó para el Estado la anexión de casi 5 millones de hectáreas y para los mapuches la reducción a menos de 5 por ciento de lo que fue su territorio ancestral (…) con la reducción territorial, alrededor de 40 mil mapuches no fueron radicados en territorio alguno. El mapuche fue obligado a subsistir en pequeños espacios de superficies, inferiores a 6.18 hectáreas por persona promedio”. Así, la pacificación consolida la usurpación desconociendo de los derechos de posesión y propiedad del pueblo mapuche a sus tierras ancestrales. En consonancia, reconoce títulos de propiedad fraudulentos a los nuevos colonos y viejos terratenientes.



Hoy, cuando la presidenta Michelle Bachelet está a punto de acabar su mandato, el balance con respecto a su política indígena es peor. Si José Saramago le puso en antecedentes durante su viaje a Madrid acerca de la situación de los mapuches, rogándole que mirase al sur y no los abandonase, el resultado ha sido más dirigentes detenidos yZas tres asesinados a quemarropa y por la espalda. Bachelett ha superado a Ricardo Lagos en su política de nuevo trato a los mapuches. Da una vuelta de tuerca y deja impunes a los autores del acoso a los niños mapuches. Ahora, intimidados, se les hace presenciar las palizas a sus padres, se les esposa, golpea y maltrata. Se les amenaza con matarlos si no delatan a los defensores de los derechos del pueblo mapuche en su comunidad. Existen más de una docena de casos contrastados por Naciones Unidas. Un ejemplo es el acaecido en la comunidad de Rofue, en Padre Las Casas. Allí el menor de 14 años F. P. M. fue tiroteado con perdigones, golpeado, subido a un helicóptero del GOPE y amenazado con ser lanzado al vacío si no denunciaba los nombres de los integrantes de la comunidad. Sin embargo, el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, se defiende con estos argumentos: algunos dirigentes mapuches utilizan a niños y mujeres como escudos. Versión similar a la aportada por el general Hero Negrón, jefe de zona de carabineros en la Araucanía. Los menores atacan a carabineros o han sido puestos por delante durante los cumplimientos policiales generados por órdenes judiciales. Seguramente la máxima del gobierno de Bachelet no dista de la acuñada por las oligarquías del siglo XIX para justificar el exterminio de los pueblos originarios: civilización o barbarie.





Morales dice será la voz de los pueblos indígenas y campesinos en Copenhague

La Paz, 12 dic (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró hoy que será la voz de los pueblos indígenas y campesinos que viven en directa armonía con la naturaleza en la cumbre del cambio climático que se celebra en Copenhague.

"Yo soy solo portavoz de los movimientos indígenas campesinos que viven en armonía con la madre tierra", afirmó Morales en una conferencia de prensa en la ciudad central de Cochabamba, en la que ratificó que Bolivia propondrá en la cumbre organizada por la ONU que los países capitalistas paguen la deuda ecológica.

"Los países del capitalismo tienen una exagerada industrialización y la obligación de cambiar sus políticas. Si no cambian, ellos serán responsables de la destrucción de la madre tierra", apuntó el líder indígena, quien se mostró convencido de que este siglo será el de los derechos de la naturaleza.

El presidente boliviano dijo que precisamente los participantes en la cumbre de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), que se celebrará mañana y el lunes en La Habana por el quinto aniversario de la creación del bloque, debatirán sobre el cambio climático.

"(Vamos a) prepararnos para trabajar de manera conjunta, juntando fuerzas que sean de consenso en la cumbre del cambio climático", afirmó Morales, quien prevé viajar esta noche a La Habana y después a Copenhague para participar en el encuentro organizado por la ONU.

Asimismo, el líder indígena dijo que en la cumbre de la ALBA "habrá un debate político sobre la democracia y las dictaduras en Latinoamérica". EFE

lav/cpy

viernes, 11 de diciembre de 2009

Indígenas denuncian nuevas amenazas de los paramilitares en el suroeste colombiano

Por Agencia EFE – hace 9 horas

Bogotá, 11 dic (EFE).- Un asentamiento indígena del suroeste de Colombia denunció hoy que el grupo paramilitar Águilas Negras emprendió una nueva campaña de amenazas contra la comunidad aborigen del lugar, que en los últimos meses ha perdido a tres de sus miembros a manos de los ultraderechistas.

Las amenazas son proferidas mediante mensajes de texto desde un teléfono móvil a los "comuneros" (miembros) del Cabildo de Cerro Tijeras, denunció esta reserva del pueblo de los paeces en un comunicado divulgado por Internet.

Los aborígenes explicaron que los paramilitares los declararon "objetivo militar" por la oposición de los pueblos indios del Cauca (suroeste) al ingreso de empresas multinacionales a la región.

Sin embargo, advirtieron que "continuas demandas (de los indígenas) por corrupción municipal también han azuzado a los armados".

En la nota, el Cabildo de Cerro Tijeras denunció que tres de sus integrantes han sido asesinados desde junio pasado, cuando el mismo grupo paramilitar inició una campaña de amenazas con grafitos en aldeas rurales.

Desde 2001 más de cien aborígenes de la zona han sido asesinados, continuó la fuente, que se lamentó de no recibir respuestas de las autoridades competentes a sus denuncias sobre las "continuas amenazas y hostigamientos".

Hace dos días la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos solicitó al Gobierno mayores medidas de protección para los indígenas.

Según las cifras disponibles, 94 indígenas fueron asesinados de enero a octubre pasado en Colombia.

Bolivia: devuelven tierras a indígenas guarayos

La Paz, 11 dic (PL) El viceministro de Tierras de Bolivia, Alejandro Almaraz, confirmó el proceso de recuperación de parcelas para ser entregadas a sus propietarios originales, los indígenas guarayos de la oriental región de Santa Cruz.

El funcionario explicó a la televisión privada PAT que se trata de miles de hectáreas que estaban en manos de la familia del acaudalado empresario Branko Marinkovic, de origen croata, y acérrimo opositor del presidente Evo Morales.

Marinkovic, dueño de una de las mayores firmas de aceite, fue hasta el 2008 presidente del comité cívico de Santa Cruz y como tal encabezó duras protestas y toma de instituciones estatales para desestabilizar al Ejecutivo.

Almaraz presidió la intervención a la hacienda, acompañado por efectivos policiales luego que el Tribunal Agrario Nacional (TAN) rechazara un recurso interpuesto por los afectados para impedir la reversión.

Asimismo aseguró que la familia Marinkovic se adjudicó la propiedad de 12 mil 500 hectáreas de manera fraudulenta.

Durante la intervención, dijo Almaraz, los funcionarios encontraron a tres familias que estaban a cargo de la hacienda las mismas que pasarán a convertirse en propietarios colectivos.

La hacienda tiene apenas 100 hectáreas sembradas y un centenar de vacunos, según inspectores del Instituto Nacional de Reforma Agraria, (INRA), el resto estaba sin sembrar.

De otra parte, Almaraz precisó que los antiguos propietarios tienen tres días para desocupar el predio de manera voluntaria.

Otra hacienda de 14 mil hectáreas en la zona y que también pertenece a la familia Marinkovic podría correr la misma suerte.

Distante 580 kilómetros al este de La Paz, la hacienda Yasminka de propiedad de la hermana de Marinkovic fue revertida por el gobierno en septiembre de 2007 que alegó fraude en los trámites.

En marzo pasado el INRA también revirtió cinco haciendas por poco más de 36 mil hectáreas en el Chaco boliviano, a 620 kilómetros al sureste de La Paz, al haber encontrado peones y sus familias en condiciones de servidumbre.

El tema de la tierra es uno de los ejes centrales del programa político del gobierno boliviano y fue centro de un candente debate que ahondó la confrontación política hasta el año pasado.

Indígenas amazónicos piden derechos territoriales y compensación económica




Noticias EFE

Anxo Lamela

Copenhague, 11 dic (EFE).- Las organizaciones indígenas del Amazonas hicieron oír hoy su voz en la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP15) con reclamaciones de reconocimiento de sus derechos territoriales y compensaciones por los efectos causados por el cambio climático en su zona.

Representantes de los nueve países agrupados en la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) exigieron que se les escuche a la hora de negociar un acuerdo climático y que se tenga en cuenta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas para cualquier iniciativa.

"Necesitamos la legalización de los territorios de las comunidades, queremos crear gobiernos autónomos", afirmó Tito Puanchir, de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) en una mesa redonda organizada por la COICA en la COP15.

La idea de crear un fondo medioambiental específico de compensación para los pueblos indígenas por la destrucción del Amazonas también contó con un apoyo generalizado entre las diferentes organizaciones.

La unidad en las reivindicaciones generales no ocultó las divergencias en cuestiones más específicas, relacionadas con la particularidad de cada país y con la esencia misma de la COICA, un organismo de coordinación, como admitió Juan Carlos Jintiach, encargado del área internacional.

Los planes de Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación (REDD) de las Naciones Unidas son uno de los objetos de discordia entre los miembros de la COICA, que agrupa a unas 300.000 comunidades de los nueve países de la región amazónica.
Mientras la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB) admite con reservas su posible uso si garantiza el respeto de los derechos territoriales, otros grupos indígenas muestran sus dudas o se oponen directamente, como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

El representante peruano, Roberto Espinosa, criticó que la REDD amenaza la diversidad ecológica, y resaltó que las plantaciones no son bosques y que la lucha a favor de éstos ha costado 34 vidas en Perú, en referencia a las violentas protestas de hace unos meses en la Amazonía peruana.

"Que no conviertan la destrucción del planeta en un negocio", advirtió Caicedo, para quien los mercados de CO2 son "nefastos" y comercian con los derechos territoriales.
Caicedo arremetió contra el Gobierno de Alan García, pidió el regreso del líder indígena Alberto Pizango, asilado desde junio pasado en Nicaragua, tras las protestas, y advirtió de que Perú, que comprende la segunda mayor región amazónica, "está en lucha".

Muy críticos con sus autoridades fueron también los líderes de la COIAB, quienes acusaron al Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva de no sólo ignorar sus peticiones sino de negarse siquiera al diálogo.

El Fondo Amazonas, proyecto estrella del Gobierno de Lula para reforestar la región, nace de una contradicción, denunciaron: está apoyado por el Banco Nacional para el Desarrollo Económico y Social (BNDES), que a la vez financia grandes infraestructuras "que destruyen la zona".

De ahí que reclamen el fin inmediato de las obras de autopistas que atraviesan la Amazonía y el diálogo sobre las centrales hidroeléctricas, así como el acceso a todos los proyectos relacionados con la zona, señaló Sonia Guayayara, de la COIAB.
La COIAB también pidió claridad y seguridad en los mecanismos relacionados con la reforestación.

"Aquellos que destruyeron la selva no pueden recibir compensaciones por reforestar. Si no, van a ganar dos veces", denunció Guayayara. EFE

martes, 27 de octubre de 2009

Comunicación con mirada de mujer



Hoy se inauguró el Encuentro Internacional de comunicadoras indígenas: “Mirada de Mujer” organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI y Grupo de Comunicación Mapuche LULUL MAWIDHA. Este encuentro tendrá duración desde hoy hasta el viernes 31 del presente y tienes por objetivo el Abordar la comunicación audiovisual y reflexionar sobre la auto percepción en el rol de comunicadoras de mujeres indígenas de Latinoamérica. Reúne a comunicadores indígenas de: Chile, Argentina, Perú, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela, México.


Junto con este encuentro se desarrollara la muestra de Cine: El universo audiovisual de los pueblos indígenas del festival “Mirada de Mujer”. Tendrá lugar en el Centro Cultural de España Avda. Providencia 927 (metro Salvador) a las 19:30 horas. La entrada es liberada y se presentara hasta el día viernes 30.


Muestra de Videos


Lunes 26 de octubre


Sueños Binacionales
Realizadora: Yolanda Cruz

Reseña: Suelos congelados recoge algunos pensamientos y sentimientos de las madres que fueron afectadas en la redadas del 12 de junio del año 2007, en la empresa de productos alimenticios Del Monte de Portland.



Mutilados en el Olvido
Realizadora: Hortencia Hidalgo caceres

Reseña: La instalación de minas antipersonales en las fronteras de Chile , Perú y Bolivia, afecto los los derechos colectivos de los pueblos indígenas que habitan en el norte de Chile, la diseminación de los explosivos en el área vulnera sus derechos como pueblos indígenas.



Ngné Elu (El día que la luna menstruó)
Realizador: Video en las Aldeas
Reseña: Relato visual que nos muestra una serie de rituales por los indígenas Kuikuros el día posterior a un eclipse lunar. El video nos cuenta lo que sucedió en aquel día que para los Kuirurus, la luna menstruó.


Ver programaciòn IV Muestra de Cine y Video Indígena en Santiago de Chile: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas.







Hortencia Hidalgo Caceres
Prensa Indígena Chaskinayrampi


Santiago - Chile Lunes 26 de octubre

viernes, 23 de octubre de 2009

REUNION CUMBRE EN TEMUCO MINISTRO JOSE ANTONIO VIERA GALLO Y MINISTRO DEL INTERIOR EDMUNDO PEREZ YOMA




Ante la reunión cumbre en la ciudad de Temuco, efectuado el día jueves 22 de octubre 2009 de parte de los Ministro José Antonio Viera Gallo coordinador de la política indígena y el Ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma y todos los servicios de inteligencias, el Consejo de Todas las Tierras emite la siguiente declaración.



1.- La reunión Cumbre en Temuco de ambos ministro con los servicios de inteligencia da cuenta de la absoluta falta de entendimiento político de la problemática Mapuche. La reunión de los ministros está completamente en la lógica de cualquier problema policial y delictual, los ministros están actuando con los mismos parámetros como abordan los asuntos de seguridad pública en cualquier población o barrio de las comunas de Santiago de Chile.





2.- Con la reunión de Temuco de los ministros mencionados simplemente le han venido a dar la espalda al Pueblo Mapuche y comunicacionalmente aparentan que están tratando la problemática Mapuche. Esta reunión es la doctrina de la negación de los Mapuche y sus derechos y la preeminencia de la agenda policial y represiva que hasta el momento se ha impuesto.



3.- Recordamos a ambos Ministros que la situación Mapuche tiene profundos fundamentos de derechos relativos a las tierras, territorios y sus recursos, y el derecho a la autodeterminación y autogobierno.



4.- Los ministros del gobierno de la señora presidenta Michelle Bachlet, están eludiendo sus responsabilidades política en cuanto a establecer una agenda de dialogo aceptable para los Mapuche. Su línea policial y la doctrina de la criminalización llevará a que los Mapuche aumentemos la resistencia e intensifiquemos la movilización, debido, a que se ha instalado una desconfianza que se sigue agrietando.



AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA
Enc. Relaciones Internacionales
Consejo de Todas las Tierras



Wallampuche, Temuco, Chile 23 de octubre de 2009

Finalizo caminata desde norte a la capital de mujeres indígenas por defensa del Tatio


1574 kilómetrosTras 9 días de travesía, finalizó caminata de dirigentas desde el norte a La Moneda.


Las mujeres partieron el pasado 14 de octubre con la determinación de llegar a La Moneda y exponer ante la Presidenta Michelle Bachelet Jeria su preocupación por el daño que los géiseres han sido víctimas.(Terra.cl)



SANTIAGO, octubre 23 .- Amelia Mamani y Sonia Ramos finalizaron su caminata desde Calama hasta Santiago, para entregarle a la Presidenta Michelle Bachelet una carta suscrita por más de 30 mil personas rechazando la intervención del proyecto geotérmico en la zona de los geisers de El Tatio, en la Región de Antofagasta.


Las mujeres, de 55 y 58 años respectivamente emprendieron una caminata de 1574 kilómetros por la defensa de los géiseres del Tatio y el inminente “ecocidio” tras la explotación geotérmica.


Las mujeres partieron el pasado 14 de octubre con la determinación de llegar a La Moneda y exponer ante la Presidenta Michelle Bachelet Jeria su preocupación por el daño que los géiseres han sido víctimas.


"Estas son las únicas formas que encontramos para que la Presidenta de Chile Michelle Bachelet, en su calidad de madre, de abuela, de mujer, nos escuche", dijeron las dirigentas.


Las mujeres, cuya cruzada ha sido denominada como “la marcha de las abuelas a Santiago” en alusión a Tata Iu, nombre en lengua likanantay del Tatio que significa el abuelo que llora, trajeron treinta mil firmas que demandan acabar con la intervención geotérmica en el sector de los géiseres milenarios.


Derechos Reservados Terra Networks Chile S.A

domingo, 18 de octubre de 2009

CONSEJO DE TODAS LAS TIERRAS DEPLORA ALLAMIENTO A COMUNIDAD DE TEMUCUICUI Y RECHAZA DETENCION ILEGAL DEL LONKO JUAN CATRILLANCA.



Durante los últimos días se han producido un conjunto de hechos que van desde las detenciones arbitrarias, allanamientos, violencia en contra de los niños y mujeres, provocaciones de los servicios de inteligencia y hostilidades en contra del conjunto de la comunidad Mapuche de Temucuicui.

1.- Las detenciones de José Queipul Huaiquil, José Millanao, Victor Queipul, Camilo Tori, Felipe Huenchullan, se explican únicamente en el contexto de una maniobra de los servicios de inteligencias para impedir la transferencia de tierra que ha alcanzado con el gobierno central dicha comunidad. Esta deplorable maniobra pone de relieve que en el territorio Mapuche se vive un estado policial y que los servicios de inteligencias, están provocando ambientes de conflictividad para justificar su presencia masiva en el territorio Mapuche.
2.- En la puerta del Tribunal de Garantía de la ciudad de Victoria en el día de viernes 16 de octubre de 2009, los miembros de la comunidad Mapuche de Temucuicui fueron provocados por un grupo de policías de civiles que se hicieron pasar como parte de la comunidad. En su estrategia comenzaron a golpear a las mujeres hasta que hicieron reaccionar a los integrantes de la comunidad. Esta práctica era muy propia durante la dictadura militar, en donde grupos de civiles en coordinación con carabineros provocaban a los participantes y justificar así la represión.


3.- Rechazamos la detención que fue objeto el Lonko Juan Catrillanca, este hecho no tan solo da cuenta de la ilegalidad, sino, también de la represión indiscriminada que ejerce carabineros al ingresar comúnmente a la comunidad Mapuche de Temucuicui.. A este respecto el Consejo de Todas las Tierras exige una explicación al Ministro del Interior y a los Jefes policiales, considerando la violencia que se ejerce en los actos ilegales y la violencia desencadena en contra de los niños y mujeres de esta comunidad.


Aucan Huilcaman Paillama.

Consejo de Todas las Tierras.


Wallmapuche, 17 Octubre de 2009.-

IV Muestra de Cine y Video Indígena en Santiago de Chile: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas.


En su versión 2009, se exhibirán trabajos seleccionados de los últimos tres Festivales Internacionales de Cine y video de los Pueblos Indígenas realizados por CLACPI en; Chile, México y Bolivia respectivamente.



Apartir del 26 al 30 de octubre, se dará inicio a la IV Muestra de Cine y Video Indígena, ciclo que realiza anualmente la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI en conjunto con el Grupo de Comunicación Mapuche LULUL MAWIDHA y el Centro Cultural de España CCE.



La actividad que tendrá lugar en el Centro Cultural de España, ubicado en Providencia Nº 927, a pasos del Metro Estación Salvador, desde las 19:30 a 21:30 hrs. Incluirá trabajos de países como; Australia, Canadá, México, Bolivia, Estados Unidos, Ecuador, Perú, Guatemala, España, Chile y Suecia.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Indígenas presente recurso de protección en contra de Presidenta Michelle Bachelet y del ministro José Antonio Viera Gallo



Solicitan anular la tramitación de los Proyectos de Leyes sobre creación Consejo de Pueblos Indígenas; creación de la agencia de Desarrollo Indígena y el Ministerio Indígena

En la corte de apelaciones, el día Marte 06 los dirigentes indígenas Aucan Huilcaman Paillama, encargado de las relaciones internacionales de la organización tradicional Mapuche Aukin Wallmapu Ngulam - Consejo de Todas las Tierras, Hortencia Hidalgo Cáceres, vocera del Consejo Autónomo del Pueblo Aymara de Arica, José Santos Millao Palacios Presidente de la organización Nacional Mapuche Ad-Mapu. Presentaron Recurso de Protección en contra Presidenta Michelle Bachelet Jeria y de José Antonio Viera-Gallo Ministro Secretario de la Presidencia, solicitando anular la tramitación de los Proyectos de Leyes sobre creación Consejo de Pueblos Indígenas; creación de la agencia de Desarrollo Indígena y el Ministerio Indígena. Considerandos actos ilegales, arbitrarios y omisiones efectuados por los recurridos y que afectan y amenazan los derechos colectivos como resultado intrínseco de los mencionados proyectos de ley que se refieren a los Pueblos Indígenas y sus derechos.

Los dirigentes indígenas señalaron que los proyectos de leyes sobre creación de un Consejo de Pueblos Indígenas, la Agencia de Desarrollo Indígena y el Ministerio Indígena se configura de manera plena y absoluta la ilegalidad de parte de las autoridades recurridas, y se origina concretamente a raíz de la omisión sobre el derecho a la consulta y consenso con organismos representativos de los Pueblos indígenas establecido en el articulo 6.- del Convenio 169 de la OIT instrumento vigente desde el día 15 de septiembre 2009.


El articulo 6.- del Convenio 169 de la OIT establece 1. “Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”, seguidamente el inciso 2.- establece “Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas”.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT., es un instrumento internacional de derechos humanos por ende tiene preeminencia sobre la constitución política del Estado y asimismo tiene rango constitucional, por tanto, el derecho a la consulta con los Pueblos Indígenas constituye un derecho de dimensión constitucional que en esta oportunidad se ha omitido por la autoridad recurrida

Las organizaciones del Pueblo Mapuche y la del Pueblo Aymara, han presentado en numerosas oportunidades bajo la actual administración de gobierno un conjunto de propuestas y proyectos de ley con el objeto de mejorar jurídicamente la situación de los Pueblos Indígenas de Chile, entre ellos propuestas sobre reconocimiento constitucional indígena para garantizar el goce y ejercicio de los derechos colectivos que comúnmente se han visto vulnerados a raíz de la ausencia de normatividad jurídica y mecanismos de diálogo y consulta. En este mismo contexto el día 09 de septiembre 2009 decenas de organizaciones de diversos pueblos indígenas presentamos un proyecto de ley al poder ejecutivo para conseguir la participación política de los Pueblos Indígenas en el Parlamento del país, sin embargo, este fue desechado completamente a pesar de constituir un compromiso.


martes, 6 de octubre de 2009

INDÍGENAS PRESENTAN RECURSO CONTRA AUTORIDADES


El líder del Consejo de Todas Las Tierras, Aucán Huilcamán, acompañado de consejeros de la organización mapuche Ad Mapu y del Consejo Autónomo Aymara de Arica, interpuso un recurso de protección en contra de la Presidenta Michelle Bachelet y del ministro José Antonio Viera Gallo, por presuntamente infringir el convenio 169 de la OIT que vela por las garantías de los pueblos indígenas.

El convenio presuntamente vulnerado, busca que se respete la consulta -sobre iniciativas legales- a los "pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente", entre otros puntos.

La acción legal surge a días de que la Mandataria enviara al Congreso un proyecto de ley que plantea la creación del Ministerio y subsecretaría de Asuntos Indígenas y un Consejo de Pueblos Indígenas, lo cual es rechazado por los movimientos originarios ya que "es una mera formalidad para mantener la situación de igual o peor manera", explicó Huilcamán.

En este sentido, aseguró que "particularmente lo que nos preocupa es el Consejo de Pueblos Indígenas, porque en definitiva va a ser una figura meramente decorativa", ya que no aseguraría la presencia de indígenas en algún Poder del Estado, como es el Parlamento.

Tras interponer el libelo en la Corte de Apelaciones de Santiago, el vocero del movimiento indígena manifestó que "el argumento jurídico, es que no se consultó a los pueblos indígenas sobre los tres proyectos de ley que ha enviado el Ejecutivo, a pesar de estar vigente el Convenio 169, que el artículo seis, establece como condición o como requisito jurídico la consulta y el consenso con los pueblos indígenas", dijo.

En cuanto al principio de igualdad, explicó, "cuando el Ejecutivo envía un proyecto de ley al Parlamento, comúnmente a los destinatarios de los otros sectores de la sociedad chilena, se le consulta, o a lo menos han tenido la información previa o han podido convenir sus contenidos; sin embargo, aquí nos hemos informado por la prensa de esta iniciativa que con toda certeza va a afectar la relación de los pueblos indígenas y el Estado chileno", adujo.

Junto con interponer la acción legal, los consejeros indígenas buscan "hacer un llamado al país. Por un lado, los tribunales que subsanen esta situación, al propio Parlamento para que tenga en cuenta esta situación, esta iniciativa que no cuenta con el consentimiento de parte de los destinatarios, porque al final somos nosotros, los pueblos indígenas, los mapuche los destinatarios de esta norma", manifestó.

UPI.
radioportales.net
ttp://radioportales.net/index.php?id=4899

jueves, 1 de octubre de 2009

ÚLTIMOS HECHOS EN LA MOVILIZACION PACIFICA DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES - CONAIE




Durante las jornadas de movilizaciones pacíficas de los días lunes ajueves, se dieron cumplimiento reuniones permanentes de los máximosdirigentes del movimiento indígena al “llamado del diálogo” por losMinistros de Correa: Ricardo Patiño, Doris Solís y Carbajal advirtiendoque para sentar a dicho diálogo primero debe levantar la medida de hechoen la Amazonía, esto ocurrió durante el día martes, esta tesis provocototal rechazo de las dirigencias, tanto en cuanto que el diálogo no estuvoprevisto a este nivel, sino exclusivamente con el Ejecutivo, durante losdías lunes y martes el ejecutivo jamás pronuncio alguna apertura a ningúndialogo, sino más bien minimizó las acciones del movimiento indígena, peroantes en la cadena radial del sábado 26 de septiembre señalo que antes de“sentar a dialogar con la CONAIE primero me voy a la casa”…



Señalan que el Presidente de la CONAIE moviliza a la región amazónica paraapoyar la movilización de las nacionalidades hasta que el Ejecutivo deoídos a este reclamo pacífico, en estas provincias hay muchos detenidos yheridos por la represión excesivo de la fuerza pública.
Agregan que la ECUARUNARI uno de las estructuras de la CONAIE en suAsamblea Extraordinaria con las dirigencias de sus Federaciones de las 10provincias de la sierra Interandina, luego de un amplio debate resuelve:continuar con las movilizaciones, reuniones permanentes y socialización delas propuestas de leyes especialmente del Agua y de acontecimientos de losúltimos hechos; denuncian ante los organismos internacionales de maneracategórica por el uso desmesurado de la fuerza policial y militar, contralos hermanos shuaras y de otras nacionalidades; Advierten al PresidenteCorrea, sí en esta movilización pacifica hubiera un solo muerto no habrádialogo alguno, sino solo la revolución pacífica, sí el Presidente Correaquiere dialogar señale fecha y hora, sin poner ninguna condición, sin lasfuerzas policiales ni militares, dialogo público con medios decomunicación.



Denuncian los dirigentes, la muerte del hermano Shuar Bosco Visún MaestroBilingüe en Morona Santiago mediante disparo por parte de la fuerzapública, se responsabiliza única y exclusivamente este hecho al presidenteCorrea y a su ministro de Gobierno, al no haber escuchado la petición delmovimiento indígena.



Que vergüenza dicen, el Presidente Correa a las 22H00 del día miércoleslamenta la muerte del hermano Shuar Bosco Visún, diciendo ahora si venganpara dialogar CONAIE y sus Regionales. Verdaderamente que vergüenza parael país y para un “gobierno dizque de izquierda revolucionaria”, cuandohoras antes se sienta en la mesa diciendo a boca llena a qui están los“representantes de los indígenas” quienes son éstos dirigentes, son genteque siempre buscan tajadas y oportunismo haciéndose pasar como dirigentesde nada, sin proceso, sin una orientación política y organizativa niagenda de trabajo de ninguna clase, para ellos no hay inconveniente dereunir con cualquier gobierno da lo mismo…


Finalmente el movimiento indígena condena a este tipo de “dirigentes” sinpresencia en sus mismas comunidades. La CONAIE no es cualquierorganización, tiene su estructura, proceso, historia, reivindicaciones dederechos, propuestas políticas, económicas, jurídicas y sociales encualquier ámbito reconocido a nivel nacional e internacional, por elloexige al gobierno, debatir temas trascendentales y nacionales en el marcodel Estado Plurinacional que implique al movimiento indígena, al puebloafro, al montubio, a los campesinos, trabajadores, jubilados, estudiantes,maestros, etc., el agua, la educación, la salud, las CircunscripcionesTerritoriales, la Pachamama, los recursos naturales, las tierras, laBiodiversidad son fuentes de vida para todos los ecuatorianos, todo estoconverge al SUMAK KAUSAY. Ahora mismo la CONAIE y sus regionalesECUARUNARI. CONFENIAE Y CONAICE se encuentran reunidos para tomar medidasrespectivas al llamado del diálogo…



A continuación agregamos la nomina de los detenidos, heridos y muertos:


Fallecido: Bosco Visum perteneciente a la comunidad de SagradoCorazón Yukias de 40 años aproximadamente padre de seis hijos menoresde edad.



Heridos Hospitalizados en Sucua:


Heridos Leves:


- Miguel Yampis

- Francisco Sant

- Francisco Sharut

- Rosendo Shacay

- Luís Washikiat


Heridos Graves:


Lucio Antonio.


Detenidos 5 en Macas.



- Salvador Wisum

- Salvador Sentsu.

- Eugenio Nawel.

- Agustin Wachapa


Exigen al Gobierno de Correa asumir estas consecuencias y responda ante elpaís por la violación Constitucional y las normas internacionales, lamuerte del hermano shuar no debe quedar en la impunidad, los heridos debenser garantizado a una atención adecuado por el gobierno, los detenidosdeben ser liberados de manera inmediata…


Por la libertad de nuestros derechos y de nuestros hijos viva lamovilización del movimiento indígena KARAJU…


Quito, a 01 de octubre de 2009


CONSEJO DE GOBIENRO DE LA CONIAE

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Propuestas políticas de los pueblos indígenas sobre Cambio Climático


.

En la capital de Tailandia, Bangkok se está llevando a cabo el desde el 29 de septiembre hasta al 9 de Octubre las negociaciones que serán el precedente para llegar acuerdos en Diciembre en la XV Conferencia de las Partes (COP), de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).


En la reunión participan más de 4.000 personas, representante de los gobiernos de 177 países, representantes de los sectores empresarial e industrial, organizaciones medioambientales e instituciones de investigación y por supuesto representante de pueblos indígenas.


Anteriormente el 22 de Septiembre se reunieron en Nueva York. Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon celebro una reunión de alto nivel de un día de duración sobre el cambio climático para los Jefes de Estado y de Gobierno.


Los representante de en la reunión expresaron que se requieren unos objetivos de reducción de emisión de gases más ambiciosos para los países industrializados, así como la necesidad de que los países en vías de desarrollo tomen medidas adaptadas a sus circunstancias con el apoyo necesario para luchar contra el cambio climático.


En Tailandia el Foro Internacional de los Pueblos sobre cambio climático ha preparado sus propuestas:


Propuestas políticas sobre Cambio Climático


La Madre Tierra ya no se encuentra en un proceso de cambio climático sino en crises climática. Los Pueblos Indígenas tenemos un rol esencial en la defensa y recuperación de nuestra Madre Tierra. Insistimos que los derechos humanos inherentes de los pueblos indígenas … deben ser plenamente respetados en todos los procesos de toma de decisiones, así como en las actividades relacionadas al cambio climático.

Declaración de Anchorage 2009

El cambio climático réclama transformaciones históricas


1. El cambio climático, a la luz de las crisis globales presentes financieras, económicas, ambientales y de alimentación, representa un desafío y oportunidad sin precedentes para la humanidad en cuanto a la oportunidad de transformar sus relaciones económicas, políticas, sociales y culturales para vivir en equilibrio con la Madre Tierra. Lograr justicia y equilibrio climáticos resulta inseparablemente de reconocer las responsabilidades históricas de los países desarrollados, mientras promoviendo la equidad social en las naciones y entre ellas, manteniendo la integridad ecológica, haciendo frente a la deuda climática y ecológica, y procurando la transición económica saliendo fuera de la dependencia en recursos fósiles hacia una economía ecológica. Requiere honrar los compromisos internacionales para la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible, la diversidad biológica y los derechos humanos. La participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, comunidades locales y de grupos vulnerables es clave para obtener resultado justo y equitativo de las negociaciones sobre cambio climático.

2. La ciencia climática, el conocimiento indígena y tradicional, la solidaridad internacional, la equidad y los derechos humanos, la movilización social generalizada y un fuerte liderazgo político constituyen los cimientos para lograr resultados deseables en Copenhague y después.

3. La gobernanza del cambio climático debe trascender las fronteras de los Estados y las negociaciones de los gobiernos de los Estados a reconocer los derechos de los Pueblos Indígenas, que incluye la participación plena y efectiva en todas las negociaciones de los gobiernos, instituciones y organizaciones tradicionales de los Pueblos Indígenas. También debe abarcar diversas contribuciones y colaboraciones interculturales, reconociendo los distintos y valiosos aportes de niños y jóvenes, mujeres, Pueblos Indígenas y comunidades locales. Es necesario que todas las voces sean incluidas en la gobernanza y los procesos decisorios del clima: todos somos maestros y aprendices en la tarea de hacer frente al cambio climático inducido por los seres humanos.

Los Pueblos Indígenas somos titulares de derechos

4. Nosotros tenemos derechos inalienables colectivos sobre nuestras tierras, territorios y recursos. Políticas y acciones que están negociándose ahora directamente afectan a nuestras tierras, territorios, océanos, aguas, hielo, flora, fauna y bosques y así también afectando a la sobrevivencia y la vida de más de 370 millón de Pueblos Indígenas de todas regiones del mundo. Sin embargo, nuestras preocupaciones y perspectivas no han sido tomadas en cuenta seriamente en los procesos de negociación climática, especialmente las de mujeres y jóvenes indígenas. Reiteramos las obligaciones de los Estados y del sistema de las Naciones Unidas a respetar los compromisos y las normas regionales e internacionales sobre los derechos humanos, especialmente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP). Las provisiones de la UNDRIP articulan los derechos que se debe respetar y salvaguardar en todas decisiones y acciones sobre cambio climático. Nosotros por lo tanto somos titulares de derechos colectivos, incluso derechos soberanías e inherentes a las tierras y derechos de convenios, pactos y acuerdos. Proteger estos derechos también fortalezca la capacidad y resistencia de los pueblos indígenas y comunidades locales a responder al cambio climático.

5. El respeto de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, la valoración de nuestro conocimiento y nuestras innovaciones tradicionales y el apoyo a nuestras estrategias locales de mitigación y adaptación son requisitos fundamentales e invalorables para soluciones holísticas adecuadas al cambio climático. Como tales, nuestras estrategias y prioridades locales deben ser reflejadas en los Planes y las estrategias Nacionales de Acción sobre Mitigación y Adaptación (NAMAs y NAPAs), en el desarrollo y aplicación de los cuales los Pueblos Indígenas debemos participar plenamente y efectivamente.. Los papeles y responsabilidades distintos de mujeres y jóvenes indígenas se necesita considerar; enfatizando la importancia de su inclusión en la toma de decisión y procesos de planificación.

6. Nuestros derechos a la autodeterminación y del consentimiento libre, previo e informado son los estándares mínimos para salvaguardar nuestros derechos e intereses de los Pueblos Indígenas en las diferentes etapas del ciclo de vida de proyectos, incluso el cuadro político, planeamiento y diseño, aplicación, restauración, rehabilitación, distribución de beneficios y resolución de conflictos.

7. Nuestros órganos de gobierno de los Pueblos Indígenas tienen el derecho de promulgar tales leyes y reglamentaciones de acuerdo con su conveniencia y adoptar planes de mitigación y adaptación dentro de su autoridad jurisdiccional cuando lo consideren necesario para proteger y mejorar el bienestar social, económico, político y cultural de sus comunidades en asuntos relativos al Cambio Climático. Los órganos de gobierno de cada Pueblo Indígena tienen la prerrogativa de determinar y aplicar la mejor ciencia disponible, incluso las ciencias indígenas y las ciencias convencionales, conforme a sus requerimientos culturales compatibles con el derecho a decidir y desarrollar prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus territorios y otros recursos.

Contribuciones de los Pueblos Indígenas a la mitigación y la adaptación basadas en los ecosistemas

8. Nosotros tenemos contribuciones intrínsecas con los que contribuir a la solución a la crisis climática y a renovar las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Por generaciones, hemos manejado los ecosistemas, mejorando su integridad y complejidad en maneras sostenibles y maneras culturales diversas. Nuestros sistemas tradicionales de manejo de recursos y utilización sostenible han demostrado ser ecológicamente sostenibles y economías de emisión baja de carbono. Estos sistemas incluyen el pastoralismo trashumante en zonas secas y de praderas, la agricultura rotativa tradicional y agricultura ecológica en regiones de bosques tropicales, la conservación, el manejo y la restauración de otros ecosistemas naturales tales como los manglares, sabanas, humedales, el ambiente ártico y ecosistemas de islas pequeñas. El conocimiento, las innovaciones y las prácticas de adaptación tradicionales representan un manejo local que se adapta a un ambiente cambiante, y constituyen un complemento de la investigación, las observaciones y el monitoreo científicos.

9. La crisis climática amenaza la sobrevivencia de Pueblos Indígenas, particularmente los pueblos dependientes de los bosques, dependiente de los hielos, pueblos en aislamiento voluntario y pueblos indígenas de islas naciones pequeñas y comunidades locales. Tratar con tales vulnerabilidades requiere el reconocimiento, respeto y fortalecimiento de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, y el fortalecimiento de las capacidades de comunidades indígenas y locales a adaptar a cambio climático así como la resistencia de ecosistemas. Adaptación basada en ecosistemas basada en sistemas holísticos indígenas y derechos puede rendir significantes valores sociales, culturales, espirituales y económicos para los Pueblos Indígenas y comunidades locales, así que para la biodiversidad de tierras y territorios indígenas. Esto debe ser considerado con la plena participación de los pueblos indígenas en cuenta en la planificación, el diseño, la aplicación, el monitoreo y la evaluación de esas medidas. El empoderamiento de pueblos indígenas y comunidades locales es crítico para estrategias de adaptación exitosas a cambio climático.

10. Nuestra cosmovisión, modo de vida y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas han sido en existencia desde tiempo inmemorial. Sumak Kawsay, Penker Pujustin y otras visiones y valores indígenas proponen una forma de vida, respetuosa, responsable, armónica y equilibrada con la naturaleza y propone la equidad y la solidaridad como principios rectores del bienestar mundial. Las cosmovisiones indígenas representan un sistema económico organizado, sostenible y dinámico, así como derechos políticos, socioculturales y ambientales. Esto reivindica la dimensión social de la democracia que complementa y profundiza la democracia formal en la cual la economía debe convertirse en una actividad subordinada al desarrollo de los pueblos, en nombre de la humanidad, la solidaridad y el respeto para la Madre Tierra.

Asegurar Territorios de Pueblos Indígenas

11. La transición económica global al desarrollo sostenible de bajo carbón requeriría la revitalización de diversas economías locales, incluso el apoyo al desarrollo autónomo de los pueblos indígenas. La planificación económica combinada con manejo adaptativo a cambio climático necesitaría la aplicación de un acercamiento basado en ecosistemas, y debe respetar plenamente los derechos e intereses de los pueblos indígenas y comunidades locales. Asegurar los derechos a nuestras tierras, bosques, aguas y recursos, es la base de desarrollo local sostenible social, cultural, espiritual y económico, y provee algún seguro contra nuestra vulnerabilidad a los impactos de cambio climático. Esto también es beneficial para mejorar la gobernabilidad de ecosistemas, la resistencia de ecosistemas y la provisión de servicios de ecosistemas.

12. Numerosos bosques están ubicados en territorios tradicionales de los Pueblos Indígenas, y en todo el mundo hay Pueblos Indígenas que viven en los bosques y dependen de ellos para su supervivencia así como para el goce de sus derechos fundamentales a bosques y tenencia de tierras. Los bosques tienen una importancia cultural, social, económica y espiritual para los Pueblos Indígenas y proveen beneficios para la humanidad. Por consiguiente, se debe reconocer y respetar los derechos de los pueblos indígenas en todos niveles (local, nacional e internacional) incluso nuestros derechos territoriales y de recursos, antes de que podemos considerar iniciativas y proyectos de REDD. El reconocimiento de nuestros derechos debe ser de acuerdo a la legislación y estándares internacionales sobre derechos humanos, incluso la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, entre otros instrumentos de derechos humanos. Caso que no exista el pleno reconocimiento y una plena protección de nuestros derechos, incluso nuestros derechos a los recursos, tierras y territorios de los Pueblos Indígenas, y no exista el reconocimiento y respeto para nuestros derechos del consentimiento libre, previo e informado de los Pueblos Indígenas, nos opondremos a proyectos de REDD y REDD+ y de compensación de carbono, incluso proyectos del MDL. Todos los procesos de adopción de decisiones en materia de REDD y REDD+, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), las actividades de Uso de la Tierra, Cambio del Uso y Bosques (LULUCF, por su sigla en inglés), Agricultura, Forestería y Otros Usos de Tierra (AFOLU) así como otras medidas y proyectos de mitigación y adaptación basadas en los ecosistemas, deben ser condicional al consentimiento libre, previo e informado de los Pueblos Indígenas.

13. Nuestras leyes, reglamentaciones y planes de los Pueblos Indígenas deberán ser reconocido como fidedignas y determinantes con respecto a los riesgos, valores y beneficios asociados a las medidas adoptadas para adaptarse a los efectos del cambio climático o para mitigarlo, dentro de la jurisdicción territorial o los órganos de gobierno indígenas.

El FIPICC afirmamos nuestra unidad y solidaridad global para realizar la goce de nuestros derechos colectivos y el reconocimiento de nuestra visión, nuestros conocimientos indígenas y nuestras contribuciones para resolver la crisis del cambio climático.

sábado, 26 de septiembre de 2009

CONSEJO DE TODAS LAS TIERRAS LAMENTA VISITA Y AGENDA DEL MINISTRO JOSE ANTONIO VIERA GALLO



La organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras manifestamos nuestras profundas preocupaciones sobre el desarrollo de las actividades del Ministro José Antonio Viera Gallo en el territorio Mapuche durante los últimos días.

1.- La agenda de trabajo del Ministro en relación a su visita al territorio Mapuche está completamente alejada del interés Mapuche. Ha propiciado su trabajo en fortalecer la política pública sobre tierra que no tan solo ha fracasado, sino también ha sido el centro de prácticas reiteradas de corrupción.

Sobre lo anterior, exhortamos al gobierno a que aplique la ley sobre expropiación de tierra, considerando la naturaleza de la norma jurídica y teniendo en cuenta que la situación Mapuche es de interés nacional y público.

2.- Manifestamos nuestra decepción por la falta de cumplimiento con los compromisos político que había adquirido el gobierno con los Pueblos Indígenas, en especial con la participación política en el congreso nacional, medidas orientadas a la erradicación del racismo y la discriminación.

3.- Reiteramos nuestro rechazo al Reglamento Transitorio que ha presentado el gobierno a la Contraloría General de la República sobre el Convenio 169 de la OIT. Dicho reglamento debilita y deforma los preceptos esenciales del Convenio.

4.- La visita del Ministro es propio de un tour político, sin efecto práctico, ni contribuye a mejorar las relaciones del Pueblo Mapuche con el Estado Chileno, al contrario pareciera que esta delegando el tema al próximo gobierno.


AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA
Consejo de Todas las Tierras

Wallmapuche 26 de Septiembre de 2009

jueves, 24 de septiembre de 2009

Conclusiones 5to Taller Internacional de Comunicacioón Indígena


5to Taller Internacional de Comunicación Indígena

“Desafío Tecnológico y Marco Legal para una Comunicación Plurinacional”
Quito y Otavalo, 14 al 20 de septiembre de 2009.


DOCUMENTO FINAL DE CONCLUSIONES


Nosotras y nosotros l@s comunicador@s indígenas de América Latina Abya Yala, reunidos en la ciudad de Quito en el 5to Taller Internacional de Comunicación Indígena, “Desafío Tecnológico y Marco Legal para una Comunicación Plurinacional” convocado por la Red Abya Yala CLACPI y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, tras una intensa semana de trabajo y diálogo hemos definido las siguientes reflexiones y propuestas:

Preambulo

Las naciones indígenas somos sociedades vivas, dinámicas y vibrantes que hemos sobrevivido al colonialismo del pasado y del presente, somos originarios y porta voces de nuestros ancestros, de nuestras diversas maneras de expresión, y hacemos testimonio todos los días, que es posible vivir en paz con nuestros semejantes y con nuestra madre tierra.

La Comunicación Indígena es la comunicación de la naturaleza, de nuestra Pachamama, de nuestro Waj Mapu, de Wounmainkat. Nuestras culturas milenarias reflejan el canto de los pájaros, el diálogo entre las montañas y los lagos. Nuestros idiomas son puentes para trasmitir de generación en generación conocimientos y sabidurías ancestrales. La comunicación indígena representa depósito de conocimiento y experimentación indígena y proveen un manantial de innovación y capacidad de recuperarnos de situaciones difíciles.

Las imágenes y sonidos de nuestros pueblos han sido usurpadas y son nuestro más preciado legado; la grandeza del pasado, nuestra fe, nuestra cultura, nuestra comida, nuestra memoria social, la que es particularmente expresada en lenguajes y prácticas tradicionales.

Las Naciones y Pueblos Indígenas nos encontramos en condiciones de marginación superiores a las del común de la población en los países del mundo, incluida la brecha tecnológica y digital ha crecido en alarmantes proporciones. Los pueblos indígenas no somos tomados en cuenta en diferentes áreas, hemos quedado excluidos de acceso a medios de comunicación en tanto observamos como crecen los monopolios y oligopolios de los grandes y poderosos medios de comunicación transnacionales.

En este marco es necesario contar con legislaciones que consoliden nuestro derecho a la comunicación como pueblos. La consolidación de este derecho debe estar basado en la Unidad dentro de la Diversidad, como elemento identitario del Abya Yala.

Es importante que trabajemos coordinadamente identificando líneas de acción comunes conforme a los campos urgentes de acción identificados por los pueblos indígenas.

Señalamos en este marco la importancia de tomar en cuenta nuestras características culturales y las necesidades particulares de auto desarrollo en la creación de políticas y proyectos de comunicación que conciernen a las naciones indígenas; con la plena participación de los pueblos indígenas en cada toma de decisión.

Debemos estar atentos y vigilar el cumplimiento de diferentes acuerdos e instrumentos internacionales en los que hemos logrado incidir con mucho esfuerzo, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Convención sobre la Divesidad Cultural de la UNESCO, el Plan de Acción de Ginebra relacionado a los Pueblos Indígenas y su participación, así como la aplicación del párrafo 22 de los Compromisos de Túnez de prestar atención especial a la situación particular de nuestros pueblos y la conservación de nuestro patrimonio y legado cultural; entre otros.

Expresamos nuestra preocupación por la situación que atraviezan diferentes pueblos indígenas en el continente que continuan siendo sometidos a persecución, desplazamiento forzado, asesinato de sus líderes, a la discriminación y marginación. Mencionamos la grave situación sufrida por las comunidades Awa de Colombia, Bagua en Perú, que fueron presa de una reciente masacre. Nos solidarizamos con los colectivos de comunicación indígena que pese a un panorama muchas veces contrario continúan trabajando en la resistencia y aportando a que se haga realidad una comunicación propia en un contexto de mentira y manipulación.

En este marco destacamos la importancia de diferentes experiencias de organizaciones y colectivos que están trabajando con las Tecnologías de Información y Comunicación TICs, tradicionales y nuevas.

Llamamos la atención sobre las condiciones en que trabajan muchos de estos colectivos en permanente amenaza, como es el caso de los comunicadores y comunicadoras indígenas de Colombia, de nuestros hermanos mapuches en Wallmapu (Chile), asi como en México, entre otros.

La realización de encuentros como el que hemos llevado adelante en Quito son espacios para desarrollar y poner en práctica los planteamientos generados en colectivo desde nuestras necesidades y nuestras problemáticas.

Propuestas y Recomendaciones.-

Las y los presentes en este evento planteamos que una de las estrategias básicas y más importantes que deben contener los procesos de comunicación de los Pueblos Indígenas es el trabajo en red, de modo de no duplicar esfuerzos, recoger experiencias y lograr mayor incidencia e impacto. Alianzas que surgen a partir de la identificación de objetivos afines comunes.

Se debe consolidar el espíritu solidario y de colaboración en las acciones de comunicación y difusión, tomando como referentes las experiencias de cada organización y como una tarea en que los comunicadores/as debemos y podemos aportar.

Promover el uso del Software libre en los procesos de comunicación indígena; así como el uso de nuevas plataformas tecnológicas y el acceso a nuevas posibilidades de manejo, gestión y control de medios para los pueblos indígenas y sus comunicadores.

Se deben impulsar espacios de sistematización de diferentes Experiencias de Comunicación Indígena, con la condición de que estas sistematizaciones sean devueltas posteriormente a los pueblos indígenas con los que se haya trabajado, y socializadas a otros pueblos y espacios, a fin de fortalecer las experiencias de comunicación en construcción. Se propone en este marco que sean los propios comunicadores y comunicadoras indígenas y los participantes de los procesos y los responsables de llevar adelante estas sistematizaciones y no investigadores externos.

Se plantea generar intercambios de información, conformación de directorios de prensa, compartir agendas, base de datos, metodologías, convocatorias y toda información que sea útil a la labor comunicacional, como prácticas de gran relevancia en los procesos de comunicación, difusión y coordinación.

El trabajo de generar alianzas debe surgir desde lo cotidiano; desde la familia, entre los vecinos, en la comunidad, entre organizaciones, no debemos pensar que las estratégias para que tengan impacto deben pensarse solo a nivel internacional, esto es importante pero no es la única forma.

Debe hacerse uso, lograr mayor acceso y tomar posesión de los espacios de la comunicación.

Se debe tener en cuenta de manera permanente el derecho de los indígenas a sus propias formas comunicacionales y a sus propios medios.

Se plantea que cada vocero, vocera, comunicadoras y comunicadores de las organizaciones y colectivos, realice una investigación – diagnóstico de la situación del Marco de Legislación y de las Políticas Públicas en relación a la Comunicación Indígena en sus respectivos espacios de labor y países. En base a los resultados de la Investigación – diagnóstico y al marco de los Derechos de los Pueblos Indígenas se debe trabajar una propuesta de Ley Referencial para la construcción de Articulos Legislativos que garanticen el funcionamiento e impulso de la Comunicación indígena a nivel nacional y del continente.

Se deben impulsar encuentros, talleres, y/o espacios de capacitación, reflexión y debate, internacionales y nacionales (similares a la presente iniciativa propiciada por CLACPI CONAIE y AECID) sobre temáticas referidas al impulso y consolidación de la Comunicación Indígena en el continente, con especial énfasis en “Legislación y Políticas Públicas”; a fin de recoger experiencias y planteamientos concretos para ser implementados en cada uno de nuestros países.

Los comunicadores, comunicadoras y organizaciones deben documentarse sobre las Leyes de los Derechos de Autor, Propiedad intelectual y toda aquella Legislación pertinente a los procesos de comunicación indígena.

Debemos dar continuidad a la recomendación expresada en eventos anteriores de comunicación, crear una escuela de comunicación indígena, una Escuela de Formación Itinerante, como mecanismo de articulación y aprovechamiento de las diferentes experiencias de comunicación indígena que se desarrollan en cada país. La Escuela debe basarse en los principios y cosmovisión de los Pueblos Indígenas Originarios.

Al momento de concertar el planteamiento de la Escuela Itinerante, se plantea que esta debe tener un componente claramente estructurado, dirigido a impulsar la Comunicación Indígena en relación a la equidad de Género y los derechos de la Mujer Indígena. También se recomienda a CLACPI, Red Abya Yala y a las demás experiencias participantes, impulsar este componente en sus propias acciones e iniciativas de formación y capacitación.

Vemos importante continuar impulsando un mayor intercambio de experiencias de formación, entrenamiento en producción y otros aspectos necesarios e importantes para fortalecer la comunicación indígena. Esto desembocaría en lograr una propuesta de capacitación y de metodologías de formación acordes con nuestros procesos y con los objetivos políticos y culturales de los Pueblos Indígenas Originarios.

Asi mismo debemos promover espacios de capacitación especializada no convencionales, pero necesarios para los actuales tiempos en que vivimos los Pueblos Indígenas Originarios, como por ejemplo un curso de formación de Analisistas Políticos Indígenas y/o Líderes Especialistas en Derechos y Comunicación, u otros aspectos técnicos y políticos necesarios. Estos espacios deberán estar en coherencia con los objetivos y planteamiento de las organizaciones indígenas originarias.

Que la labor de formación y capacitación o cualquier espacio en comunicación que se lleve adelante, no solo se centre en los pueblos indígenas, sino se lo relacione e incorpore en el contexto del interés nacional e internacional, en una visión plurinacional, incluyente e intercultural.

Si bien se valora y apoya las diferentes iniciativas de capacitación o entrenamiento en TICs (internet) que intentan fomentar el acceso y uso de los Pueblos Indígenas a esta tecnología; se ve con preocupación que esta labor no es suficiente para garantizar su verdadera apropiación y uso estratégico. Por ello se plantea que es urgente y necesario promover la formación especializada de técnicos indígenas en TICs - internet en sus diferentes ámbitos, que tengan pertenencia a los pueblos, organizaciones; y que repliquen y garanticen el crecimiento de los procesos y experiencias de comunicación indígena.

Es importante que las y los participantes de los procesos de formación capacitación en comunicación intercultural deben estar comprometidos con la organización y con su pueblo.


Saludamos la celebración de la Cumbre de Comunicación Indígena en la región del Cauca, Colombia, a fines del año 2010, impulsada por organizaciones indígenas y sectores sociales de difentes partes del continente y cuya organización fue confirmada por la Mesa de Comunicación de la IV Cumbre Continental de Pueblos Indígena, celebrada en Puno-Perú, al Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC; marco en el que nos proponemos aportar en la divulgación e información sobre este evento y participar activamente en su preparación y desarrollo.

Convocamos a participar de manera activa y propositiva en el proceso preparatorio y en el desarrollo del X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, impulsado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE junto a CLACPI, a efectuarse del 22 de septiembre al 11 de octubre del 2010, con el objetivo de fortalecer la comunicación indígena en Ecuador y difundir la realidad de las nacionalidades y pueblos indígenas del continente y del mundo.

Invitamos a participar en el Premio Anaconda 2009 al Video Indígena Amazónico, del Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe, que este año está focalizando su acción en la temática ”genocidio”, a fin de aportar a la visibilización de la situación de los pueblos indígenas y afrodescendientes en ese país y en el continente; teniendo prevista su actividad principal en Colombia a principios de diciembre de 2009.

CLACPI impulsa y motiva un plan de entrenamiento/capacitación para realizadoras y comunicadoras indígenas el que se inicia con el Encuentro que se realizará del 26 al 31 de octubre en Gulumapu (Chile) y con el Primer Taller de Capacitación para Mujeres Indígena que se realizará en Guatemala en marzo del 2010.

Además recomendamos impulsar un proceso regional de comunicación indígena en la región centroamericana con la presencia de CLACPI México, a fin de fortalecer las iniciativas en marcha y avanzar hacia su mayor desarrollo y consolidación.

Dado y firmado en la ciudad de Quito, Ecuador, a los diez y nueve días del mes de Septiembre de dos mil nueve.

Los y las asistentes provenientes de Bolivia, Ecuador, México, Paraguay, Wounmainkat (Venezuela), Puellmapu (Argentina), Gulumapu (Chile), Colombia, Perú.