
COMUNICADO 
RED DE MUJERES INDIGENAS SOBRE BIODIVERSIDAD DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
 
La Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad y sus organizaciones afiliadas  por este medio expresa su total rechazo y su  protesta enérgica ante las acciones cometidas en contra de los hermanos y hermanas del pueblo Ngobe,  la violación de los derechos humanos que están sufriendo por esta resistencia para defender sus tierras, territorios y recursos no solo es contra ellos, sino contra todos los pueblos indígenas de Panamá y del mundo.
En pleno siglo XXI, cuando los países, en esta caso Panamá ha firmado, adoptado los instrumentos internacionales de derecho, donde se contempla la protección  de los derechos de los pueblos indígenas, se sigue violando y pisoteando  la dignidad de todo un pueblo, que su único delito es defender sus vidas y las de sus futuras generaciones.
Por lo tanto desde este espacio internacional de mujeres indígenas,  exigimos  al gobierno de Panamá, al Sr. Ricardo Martinelli, que cese todo  tipo de represión, tomando en cuenta que allí están presentes también mujeres y niños, que solo quieren que se le reconozca sus derechos más elementales ante la amenaza que representa estos  proyectos de explotación de sus recursos mineros e hídricos que se encuentran en sus tierras y territorios.
Por lo tanto le solicitamos que demuestre esa voluntad de tomar en cuenta y de buscar una solución a esta situación,  incluya nuevamente  el artículo 5 de la Ley 145, que fue excluido. Por medio de la violencia y represión no solucionaremos esta situación que ha cobrado la vida de los hermanos Ngobes.
Solicitamos a la comunidad internacional, a la sociedad civil, a las organizaciones solidarias que estemos en alerta y vigilantes de que se cumpla este acuerdo que se ha firmado por parte del gobierno y no se vuelva a repetir esta situación de violencia contra los pueblos indígenas en Panamá y toda América Latina.
Estudios Multidisciplinarios Aymara – Bolivia    
Organización de Mujeres Unidas por la Biodiversidad de Panamá.
Juventud Indígenas Argentina - Argentina
Consejo Autónomo Aymara – Chile 
Fundación Para la Promoción del Conocimiento Indigena (FPCI)
Red Indígena de Turismo de México (RITA)- México 
Jóvenes  Organizados  para Vivir  en Equilibrio con Nanaguadule (Madre tierra) JOVEN
 Andes Chinchasuyo – Ecuador 
Guaman Poma Ayala y Luz y Vida- Ecuador 
Secretariado internacional de pueblos indígenas capitulo chileno – Chile 
Organización indígena kelwo Chiloé – Chile         
 Red Nacional de Pueblos Indígenas (REMPO) – chile
 Consejo de Mujeres Indígenas y Biodiversidad de Guatemala – Guatemala 
Asociación Ak´Tenamit – Guatemala
Asociación Indígena Wilunche – Chile
Asociación Mapuche Meli Newen Mapu – Chile
Comunidad Mapuche Francisco Trecan – Chile
Comunidad Mapuche Francisca Lienlaf Viuda de Calfin – Chile
Fuerza de Mujeres Wayuu – Colombia
Consejo Territorial DIUNAT-Honduras 
Organización de Mujeres Indígenas de Boquerón- Paraguay
Centro Nacional de Cooperación y Desarrollo Indígena y Social YANAPANAKYU – Colombia 
Fundación Wayuunaiki – Venezuela 
Asociación de Mujeres de la Costa Atlántica (AMICA)- Nicaragua 
Abya Yala Febrero 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario