En el Noveno Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas “Celebrando la Lucha de los Pueblos Indígenas del Mundo”, Chile está representado por el ariqueño Fernando Anza.
Por Zorka Ostojic
En Bolivia se está realizando el Noveno Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas “Celebrando la Lucha de los Pueblos Indígenas del Mundo”, participan organizaciones indígenas de toda Latinoamérica, indígenas de Estados Unidos y de Nueva Zelanda y, como colaboradores, también están presentes comunicadores de Cuba y del País Vasco. Los indígenas de Chile forman parte de esta organización y en representación de la zona norte participa Fernando Anza de Arica, quien es de la etnia Lickanantay.
Fernando se define como comunicador indígena audiovisual: “... Yo en la actualidad soy presidente del Centro de Comunicación e Investigación Indígena Chaskinayrampi. Ésta es una organización que viene trabajando desde hace años con una serie de eventos, de pasantías y tiene como producto final los festivales, que se realizan cada dos años, este año le correspondió el turno a Bolivia, así como en el 2004 fue el turno de Chile, a partir de es año se empieza a formar lo que es hoy el Centro Chaskinayrampi de manera activa y como miembro y como socio participando en esta coordinadora de comunicadores indígenas de Latinoamérica y del mundo que es CLACPI ...”.
El Centro Chaskinayrampi ha acumulado una valiosa cantidad de material audiovisual de la zona, hoy en día existe interés por parte de las comunidades de tener un respaldo de lo se está haciendo, como dice Fernando "... Somos muy respetuosos de la imagen, el material es de la gente...". Tienen especial cuidado en las ceremonias íntimas, poniendo límites a sus intervenciones y haciendo un trabajo fidedigno, "...somos un referente importante en el tema indígena audiovisual con más de quinientos títulos" y también lo son en lo político y social, es destacable, por ejemplo, el apoyo que le han dado a la Causa del Parque Nacional Lauca, ante la posible explotación minera.
Desde 1985 la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI, junto a organizaciones indígenas y aliados de diferentes países impulsaron el desarrollo de los festivales internacionales de cine y video de los pueblos indígenas. A través de este evento se busca afirmar el pleno reconocimiento social, político y cultural de los pueblos indígenas; resaltar el valor de la imagen y la comunicación para celebrar un mundo plural en el que los pueblos indígenas puedan construir el futuro, motivando la producción de obras cinematográficas y videográficas que den voz y que retraten dignamente a nuestros pueblos; también se busca fortalecer los lazos que unen a l@s comunicadores indígenas y no indígenas de todo el mundo luchando por un mundo más justo y por el pleno reconocimiento del derecho a la autodeterminación.
El festival se enmarca dentro de muchas otras actividades que se vienen realizando en Bolivia desde agosto. Durante septiembre tenían como punto de encuentro la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, pero debido a la delicada situación interna de ese departamento que ponía en riesgo la seguridad de las actividades, éstas fueron suspendidas. No obstante el lunes recién pasado acaban de retomarse en la ciudad de La Paz.
Para esta versión se seleccionaron 86 trabajos audiovisuales en los cuales están representados todos los países latinoamericanos, Estados Unidos, Canadá, Australia, Argelia, India y Namibia. Chile está presente a través de cuatro trabajos, de los cuales queremos destacar “Los Mutilados Olvidados” realizado por la ariqueña de origen aymara Hortencia Hidalgo Cáceres quien es corresponsal de nuestro diario, vocera del Consejo Autónomo Aymara, presidenta de la Coordinadora de la Mujer Indígena Rural y Urbana de la región Arica-Parinacota, Punto focal en Chile de la Red Internacional de mujeres Indígena sobre Biodiversidad y Miembro del Consejo Consultivo internacional de OCIM (Observatorio Control Interamericano de los Derechos de los y las Migrantes). Este trabajo es parte de los registros que ha realizado esta destacada líder aymara como parte de su gestión dirigencial.
A continuación pueden ver el video:
http://es.youtube.com/watch?v=LNDGIkTI0a4La IX versión del Festival contempla los siguientes reconocimientos:
- Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas
- Preservación de la Identidad y la Cultura de los Pueblos Indígenas
- Proceso Socio-Organizativo de los Pueblos Indígenas
- Mejor Ficción con Participación Indígena
- Equidad de Género y los Derechos de las Mujeres Indígenas
- Creación y Aporte a la Narrativa Indígena
- Valor Testimonial y Documental
- Premio Telesur de Distribución al Mejor Corto Documental
- Premio Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños a la mejor Opera Prima
- Premio UNESCO “Las Cámaras de la Diversidad”
Estaremos atentos a lo que suceda durante este Festival, así como también en el VI Encuentro Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, cuyo lema es “El Papel de la Comunicación Indígena en el Contexto Actual, Estrategias y Desafíos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario