
En Lima Perú se realiza la Premiación Oficial de la VI Versión del Festival del Premio Anaconda 2011, Festival que recibió  mas de 150 producciones audiovisuales quedando para las  muestra oficial  itinerante 21 producciones audiovisuales   provenientes de Colombia, Brasil, Venezuela, Bolivia, Argentina, Guatemala  y México, que recorrieron varios países y regiones  es así que esta muestra también visito a Arica en el mes marzo, donde contamos  además con un jurado local, compuesto por Hortencia Hidalgo (Profesora, comunicadora audiovisual y dirigente aymara ), José Vergara (Artista Visual ) y Cristian Baez ( Dirigente Afrodescendiente) quienes tenían la responsabilidad de dar dos premiaciones  una es el Gran Premio Anaconda y el Premio especial Mirada Afrodesendiente  los cuales cayeron en dos producciones ¨ Intervención, Agresión y secuestro ¨documental de Bolivia y  ¨Los Caminos del Grupo Eleggua ¨ Venezuela,  ambos trabajos tuvieron premiaciones que serán entregados en la ceremonia oficial en la Capital de  Perú – Lima ,  en donde estará presente como parte del equipo de trabajo de Anaconda, quien es miembro de CLACPI y  Director del Centro de Comunicación e investigación indígena Chaskinayrampi, Fernando Anza quien  además tiene la responsabilidad de llevar la vocería a los medios de comunicaciones locales en Perú,  para poder difundir y  conocer mas aun de  este Festival de Anaconda, daremos a conocer además del XI Festival Internacional de cine y comunicación  de los  pueblos indígenas a realizarse este año en Colombia.
Como parte de las actividades  de este viaje a Perú además se desarrollara el Encuentro Internacional de Comunicación Indígena, que es organizado por Chirapaq  ( Centro de culturas indígenas del Perú en alianza con  (CEFREC ) Centro de formación y realización cinematográfica de Bolivia ) el encuentro que reunirá a comunicadoras y comunicadores indígenas  y Amazónicos  del Perú y a  otras nacionalidades de Pueblos  y comunidades ancestrales, donde  daremos a conocer los avances y nuevas experiencias en materia de la comunicación  audiovisual  indígena y en torno a nuestro derecho de seguir comunicando y ser portadores de nuestros propios mensajes con una identidad  basada en el respeto y en los principios de nuestra cosmovisión Indígena
“Quienes formamos parte de CLACPI apuntamos hacia la construcción de un sistema de comunicación indígena, el cual es un proceso que tiene muchos sentidos y muchas vías, entre otras también políticas. Se trata de el uso de herramientas de comunicación, entre ellas el cine, la radio y la televisión, como estrategia para alcanzar una reivindicación legítima de los intereses de los pueblos indígenas en la sociedad actual”, concluye.
El festival forma parte de las celebraciones del 2012 como Año Internacional de la Comunicación Indígena, proclamado en el Congreso Nacional de Comunicación Indígena de México en febrero del presente.
El Premio Anaconda es organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), Fundación Praia; CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el apoyo de la Comunidad Andina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario